892 resultados para Kantian philosophy


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Le rapport qu’entretient Hegel à l’égard de la philosophie kantienne est ambivalent. Il la louange à maintes occasions alors qu’il la critique sévèrement à d’autres. La philosophie morale de Kant n’y fait pas exception. Hegel est réputé pour l’avoir critiquée avec véhémence. Cette critique, désormais célèbre, est connue sous le nom de critique du devoir-être ou Sollenkritik. Nous porterions préjudice à la richesse de la doctrine hégélienne si nous nous bornions à voir en cette critique un rejet catégorique de toutes les thèses avancées par Kant. Notre travail se donne une double mission. Dans un premier temps, nous montrerons quels sont les divers points litigieux entre la moralité kantienne et la doctrine hégélienne. Dans un second temps, nous nous efforcerons d’expliquer en quoi la moralité participe de la vérité que nous révèle Hegel.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo reconcilio la epistemología idealista de Peirce con su realismo metafísico, al proponer una idea de realidad permanentemente corregida por los resultados de la indagación. Esto implica prescindir del acuerdo último y aceptar uno actual y falible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi contrasta les conseqüències filosòfiques i la constel·lació temàtica de la Crítica del Judici, amb les manifestacions poeticofilosòfiques de F. Hölderlin i S.T. Coleridge. La font principal de recerca són aquelles tesis de la Crítica del Judici rellevants per comprendre l'esclat de l'idealisme allà on aquest nou sistema involucra significativament art i experiència estètica. Hölderlin s'instal·la de manera genuïna en la tensió entre l'idealisme i la filosofia crítica. Per la radicalitat dels seus plantejaments podrem presentar-lo també com a poeta romàntic o precedent del romanticisme. Pel que fa a Coleridge estudiem la recepció immediata de la filosofia Kantiana en el medi cultural britànic per contrastar el paper del poeta en la importació de la ideologia romàntica alemanya. L'objectiu és presentar Coleridge com a poeta que assumeix els postulats del romanticisme alemany i investigar si aquests postulats poden relacionar-se amb el balanç de la filosofia kantiana expressat a Crítica del Judici.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora ciertos lazos entre el pensamiento kantiano y la propuesta de los intelectuales argentinos durante el período posrevolucionario en lo referido a las herramientas para “salir de la revolución" y construir una nación. Se analizan algunas de las coincidencias entre ambos pensamientos en dos planos: en el de los diagnósticos de la realidad posrevolucionaria y de las dificultades que hay que afrontar para llevarla a buen término y en el de los proyectos diseñados para lograrlo. Se tratan ciertos “tópicos" de la “generación del ‘37" y se destaca su relación (que se reconoce como mediada pero se rescata como genuina y significativa) con el pensamiento kantiano sobre la historia y la política.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características. Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendo este movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de lo absoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la "introducción a la Fenomenología del espíritu. El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación del tratamiento hegeliano del problema del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características. Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendo este movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de lo absoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la "introducción a la Fenomenología del espíritu. El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación del tratamiento hegeliano del problema del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características. Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendo este movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de lo absoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la "introducción a la Fenomenología del espíritu. El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación del tratamiento hegeliano del problema del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The issue of this dissertation is the problem of personal identity. More specifically, the objective of this work is to investigate and compare how Hume and Kant construct, within their own philosophical systems, their theories of personal identity (of the self), so that these theories can set the grounds for the construction of theoretical knowledge. Hume’s theory of personal identity is closely connected to his empirical model of investigation, according to which no metaphysical conclusion can be accepted. This implies a very specific limitation to the humean description of personal identity. Because he can’t find a safe empirical reference for the self, Hume is obliged to describe it as a mere fiction, which the imagination creates to try to give unity to the set of perceptions that composes the mind. Kant, on the other hand, constructs his theory of the self with the aim of explaining the possibility of the a priori knowledge in Mathematics and in Physics. Kant tries to find which attributes must necessarily belong to the self so that this self can be, at the same time, the a priori transcendental condition of a subjectivity in general and the equally a priori transcendental condition for the construction of objective knowledge. Moreover, Kant shows the impossibility of objectively knowing, as intuition, the self, and limits himself to the description of the self as a mere subjective consciousness of the synthetic capacities of the understanding. Several disparities, thus, can be perceived between the theories of personal identity of these two authors. Based on these differences, the present work also examines the possibility of making an interpretation of the humean theory of the self by using elements of the kantian philosophy. The purpose of this kind of interpretation is to propose a solution to the difficulties faced by Hume in the description of his theory of personal identity.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la deducción fichteana de la categorías en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia de 1794/95 a la luz de la comprensión que tiene Fichte, durante los años de la génesis y publicación de esta obra, acerca de su relación con la filosofía kantiana con respecto a la cuestión de las categorías. Se argumenta que la deducción fichteana de las categorías en esta obra de 1794/95 transforma la tabla kantiana de las categorías en una tríada de tríadas (nueve categorías reunidas en los grupos de relación, cantidad, cualidad) en la que la determinación recíproca es la categoría fundamental, el grupo de la modalidad queda excluido y la distinción entre categorías matemáticas y dinámicas desaparece. El análisis de la deducción fichteana es seguido de una revisión crítica de las interpretaciones habituales sobre este tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis is devoted to studying two historical philosophical events that happened in the West and the East. A metaphysical crisis stimulated Kant’s writings during his late critical period towards the notion of the supersensible. It further motivated a methodological shift and his coining of reflective judgment, which eventually brought about a systemic unfolding of his critical philosophy via Kantian moral teleology. Zhu Xi and his Neo-Confucian contemporaries confronted a transformed intellectual landscape resulting from the Neo-Daoist and Buddhist discourses of “what is beyond the form”. The revival of Confucianism required a method in order to relocate the formless Dao back into daily life and to reconstruct a meta-ethical foundation within a social context. This led to the Neo-Confucian recasting of “investigation of things” from The Great Learning via complex hermeneutic operations. By the respective investigation on, as well as the comparative analysis of the two events, I reveal the convergence and incommensurability between the two distinct cultural traditions concerning the metaphysical quests, the mechanism of intellectual development, and moral teleology, so as to capture the intrinsic characteristics of philosophical research in general.