988 resultados para K10 Producción forestal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de generar información sobre la composición florística y sobre los factores que inciden en la arboleda de la zona sur del campus principal de la Universidad Nacional Agraria, se realizó la presente investigación durante el periodo comprendido entre los meses de Agosto 2007 a Septiembre 2008. La técnica básica de toma de datos fue la inspección ocular directa del 100 % de los árboles existentes en la zona de estudio. Se pudo determinar que la arboleda del sector sur de la UNA esta constituida por un total de 761 árboles organizados en 39 especies y agrupados en 23 familias botánicas, siendo la familia mas representativa la Mimosáceas con un total de cinco especies, la especie de árbol mas abundante fue Azaridachta indica(árbol de Nim) con 271 individuos, lo que representa el 36,6 % de toda la arboleda. A nivel de la incidencia de factores bióticos sobre la arboleda se detectó la incidencia de una especie de planta parasita identificada como Struthanthus sp el cual es catalogado como un muérdago verdadero, esta planta se encontró parasitando 15 especies de árboles con una incidencia de 6 %, lo que significa 44 árboles infestados de toda la arboleda, el árbol con mayor numero de individuos afectados fue Terminalia catappa (almendro) con 9 de 20 individuos infestados. A nivel de microorganismos fue posible observas la incidencia de cuatro tipos de hongos asociados a Pestalotia sp, Colletotrichum sp, Cryphonectria cubensis y un tipo roya, así como la incidencia de bacterias fitopatógenas en cuatro especies de árboles. A nivel de insectos se encontraron 7 géneros pertenecientes a los órdenes: Coleóptera, Psocoptera, Homóptera, Thysanoptera, Isóptera e Hymenoptera, las especies lo mas relevantes fueron Nasutitermes sp y Atta cephalotes. También fue posible determinar la incidencia de dos especies de plantas epifitas Monstrera deliciosa e Hylocereus undatus(Pitahaya) y la ocurrencia de factores físicos de daño provocados por inscrustamientos de malla en tallos y podas inadecuadas. Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de diseñar un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuido y asegure su conservación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tbe present study was carried out in the strip of land coast between Pearls Lagoon community and the Caribbean sea, in the nearness of Pinar lagoon, 25 km to the north of Bluefields. The geographical coordinates of the area are 12" 13' N and 83" 42' west. Tbe climate presents an annua! rninfall of 4 250 mm, an avera· ge temperature of 26 "C and a relative humidity of 89 %. The topography is plain and tbe elevation oscillates between O· 10 masl. The ma.in objective of the study was to evaluate the forest conditions in which forest of P. Caribaea var .. Jwndurei'ISis ealled the Pinal are found. The methodology employed consisted of gathering all information using air pllotographs and topograpbieal maps to defined the area and stands group (designed A, B, C, D, E, F and G). Two block and seven stands were found, in which invent.ory lines with sample plots of 500 m1 each one were employed to measure the indivíduals with DBH over 10 cm. The intensily it shows ís of !5% and was measured diameter, height, age and other. In tbis forest there where found seven stands with a total area covered with pine of 312.42 has. The average age is 23 years and estirnated total volume of 97.4 ms of wood. The density is of 60,61 trees hectare, with an average volume of 13.02 m3 /has and a commercial volume of 8.29 m' 1 has. Where found lndices of place 12 (stands G), 9 y 6. Besides, the 6.3.64 % of the trees has a satisfactory tendency of growlh (quality l and 2). lt can be concluded that the resource is in badly state due to intensive exploitations and annual f!fCS; is a young forest (23 years old), dotninated by índi viduals of small diameters (10-25 cm) and medium height (5-25 m); the available areas or with possibilities of being planting are: estimated in 468.64 has. This forest has a half annual increment of 1.4.3 cm/year, which is considered excellent and is c1assified with Clas P-III, FAO Classification by forests stratification.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tienen como objeto evaluar el crecimiento de diez especies forestales, para la produccion de leña en la zona del valle de Sebaco, catalogada como critica en el abastecimiento de leña. la metodologias del establecimiento està descrita por CATIE (4) el ensayo fue establecido en 1982 en un diseño de bloques completa al azar (BCA) con cuatro repeticiones y diez tratamientos (las especies), el espaciamiento entre plantas en 2x2m y el nùmero de àrboles de la parcela ùtil fue de nueve. se realizaron cinco mediciones 0.5, 1.7, 2.9,3.8, y 4.7 años. las variables evaluadas fueron diametro, altura, sobrevivencia, área basal, volumen, numero de eje, ICA e IMA, los resultados sobresalientes lo siguiente analisis de varianza para todos las variables descritas a excepción del volumen, los tratamientos resultaron significativos al 5% no siendo así los bloques, las especies E. camaldulencis, E.citriodon, E.sepiun, E. Urophylla, fueron las que presentaron mejor comportamiento en sobrevivencia y volumen, seguida de L. Seemannii, D. regia, L. leucocephac y C. Velutine con baja sobrevivencia y volumen, C caluthyrsus y C. equisefifolia, mortalidad total. G. Sepium, L Seemannii y C. Catothyrssu prudujera mayor numero de eje/àrbol (2.27-5.40)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de planta producida en vivero debe demostrarse en campo, considerando tanto la supervivencia como el desarrollo inicial en el ambiente en que fueron plantadas. Con la finalidad de evaluar el comportamiento de una plantación de Pinus oocarpa, con plantas que provenían de un ensayo experimental en el vivero de la finca forestal San Nicolás, San Fernando, Nueva Segovia, aplicando diferentes mezclas y 3 niveles de desinfección (cal, hongo del genero Trichoderma controlador de patógenos y testigo), se llevó a cabo un experimento en terrenos de la misma finca. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones por tratamiento. Se realizaron cinco mediciones, con una frecuencia mensual para las variables dasométricas (altura y diámetro basal). Se plantaron entre 6 y 8 plantas por tratamiento para un total de 264 individuos, la distancia utilizada entre plantas fue de 2.5 x 2.5 m. Se evaluaron las variables de sobrevivencia, diámetro basal, altura, así como la condición sanitaria de las plantas por tratamiento. Las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor porcentaje de sobrevivencia corresponden al tratamiento M70DCAL con 100 %, por su parte las plantas del tratamiento M70DTRI alcanzaron el mayor incremento promedio mensual en altura con 6.67 cm, asi mismo las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor incremento promedio mensual en diámetro basal corresponden al tratamiento M70D0 con 5.79 mm. Los principales daños causados por insectos y otras enfermedades fueron reportados principalmente por las plantas de los tratamientos N100DTRI y M100DTRI con 16.7 y 26. 67 % respectivamente. Al momento de comparar la calidad de planta obtenida en vivero y su posterior comportamiento en el sitio de plantación, las plantas de los tratamientos que se comportaron superior pertenecen a N100D0 y M70DTRI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la sobrevivencia y el incremento de seis especies forestales: Caoba del Pacífico (Swietenia humilis. Zucc.), Pochote (Pachira quinata (Jacq.) Alverson), Roble ( Tabebuia rosea(Bertol) DC.), Teca (Tectona grandis L.F.), Caoba Africana (Khaya senegalensis (Desr.) A. Juss) y Ñambar (Dalbergia retusa Hemsl). La plantación se encuentra establecida en la finca Eco forestal, San Juan del Sur, Rivas. Se inventariaron 62 parcelas de 20m x 20m (400 m²), estas parcelas tienen un área útil de 225m², las plantas están establecidas con un distanciamiento de 2.5m x 2.5m entre planta, cada parcela contiene 64 árboles y la parcela útil contiene 36 árboles, el inventario se aplicó a la parcela útil. Las variables evaluadas fueron diámetro, altura total y sobrevivencia. La sobrevivencia general de la plantación fue 76% (entre las edades de 5 a 11 años). La especie que presentó mayor porcentaje de sobrevivencia fue Caoba africana (Khaya enegalensis(Desr) con 87% y la especie que presentó menor porcentaje de sobrevivencia fue el Pochote (Pachira quinata (Jacq.)con 66.59%. El mayor incremento medio anual en diámetro lo obtuvo la especie Caoba africana (Khaya senegalensis (Desr)) con 1.6 cm/año, mientras que el Ñambar (Dalbergiaretus a Hemsl.) presentó el menor incremento medio anual en diámetro con 0.82 cm/año. Los valores en incremento medio en altura total por especie la Teca (Tectona grandis L.F.)presentó el mayor valor con 1.11 m/año, debido a que es una especie de rápido crecimiento y el espaciamiento fue ideal para dicho incremento, mientras que el Ñambar (Dalbergia retusa Hemsl.) presentó el menor incremento medio anual en altura con 0.64 m/año

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Yungas representan el ecosistema de Selvas subtropicales de mayor extensión de la Argentina, constituyendo un área de gran biodiversidad y de recursos madereros. En ella la explotación forestal fue intensa debido a su relieve de pendiente suave, cercanía a centros urbanos y a la creciente demanda de productos madereros causando una gran fragmentación y comprometiendo su resiliencia. La sustentabilidad del manejo forestal se basa en el conocimiento de la composición florística, del crecimiento, la dinámica poblacional y la proyección en el tiempo de la evolución del bosque. Los objetivos planteados en esta tesis fueron determinar la composición y estructura forestal, definir las curvas de crecimientos, determinar las tasas de reclutamiento y mortalidad de las especies de valor, y proyectar la evolución de la Selva en distintas situaciones de manejo. Los parámetros estructurales muestran que las especies dominantes son Anadenanthera colubrina var cebil, Phyllostilon rhamnoides, Trichilia hieronymi, Parapiptadenia excelsa y Calycophyllum multiflorum. Las bajas tasas de incorporaciones y existencias de las especies de mayor valor, Cedrela balansae, Myroxylon peruiferum y Amburana cearensis, determinan su vulnerabilidad. La dinámica está determinada por la formación de claros que generan cambios en las condiciones de luz. Las variables que influyen sobre el crecimiento diamétrico son el tamaño del individuo, la posición sociológica y la densidad del rodal. Las especies de mayores crecimientos diamétricos son C. balansae, A. colubrina var. cebil, P. excelsa, Astronium urundeuva y M. peruiferum siendo el tiempo estimado en lograr sus diámetros mínimos de corta (DMC) de 50, 35, 60, 55 y 80 años respectivamente. La reducción de la densidad del rodal favorece los incrementos diamétricos de los individuos de las especies de valor forestal. La proyección del rodal demuestra que un aprovechamiento forestal realizado con las condiciones técnicas y DMC vigentes, la estructura, la dinámica y el volumen aprovechable no se recupera en un período de 25 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Yungas representan el ecosistema de Selvas subtropicales de mayor extensión de la Argentina, constituyendo un área de gran biodiversidad y de recursos madereros. En ella la explotación forestal fue intensa debido a su relieve de pendiente suave, cercanía a centros urbanos y a la creciente demanda de productos madereros causando una gran fragmentación y comprometiendo su resiliencia. La sustentabilidad del manejo forestal se basa en el conocimiento de la composición florística, del crecimiento, la dinámica poblacional y la proyección en el tiempo de la evolución del bosque. Los objetivos planteados en esta tesis fueron determinar la composición y estructura forestal, definir las curvas de crecimientos, determinar las tasas de reclutamiento y mortalidad de las especies de valor, y proyectar la evolución de la Selva en distintas situaciones de manejo. Los parámetros estructurales muestran que las especies dominantes son Anadenanthera colubrina var cebil, Phyllostilon rhamnoides, Trichilia hieronymi, Parapiptadenia excelsa y Calycophyllum multiflorum. Las bajas tasas de incorporaciones y existencias de las especies de mayor valor, Cedrela balansae, Myroxylon peruiferum y Amburana cearensis, determinan su vulnerabilidad. La dinámica está determinada por la formación de claros que generan cambios en las condiciones de luz. Las variables que influyen sobre el crecimiento diamétrico son el tamaño del individuo, la posición sociológica y la densidad del rodal. Las especies de mayores crecimientos diamétricos son C. balansae, A. colubrina var. cebil, P. excelsa, Astronium urundeuva y M. peruiferum siendo el tiempo estimado en lograr sus diámetros mínimos de corta (DMC)de 50, 35, 60, 55 y 80 años respectivamente. La reducción de la densidad del rodal favorece los incrementos diamétricos de los individuos de las especies de valor forestal. La proyección del rodal demuestra que un aprovechamiento forestal realizado con las condiciones técnicas y DMC vigentes, la estructura, la dinámica y el volumen aprovechable no se recupera en un período de 25 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una etnohistoria ambiental de la producción forestal en el bosque atlántico altoparanaense de Misiones (Argentina), entre 1874 y 2010. Para ello se utiliza el enfoque de la historia ambiental que se propone conocer las prácticas e ideas con las que una sociedad interviene la naturaleza (Arnold, 1992). Es etnohistoria, porque se orienta a caracterizar la diversidad de grupos sociales ágrafos y subalternos. En base a diferencias tecnológicas, de recurso y de territorio en uso, el período estudiado se subdividió en tres etapas: a) 1874 a 1920: la representación hegemónica es la selva como enemigo a vencer para integrar a Misiones a la Nación. b) 1930 a 1960: la selva es fuente de materia prima a costo cero. c) 1970 a 2010: la selva es resguardada en áreas de reserva, se define a la plantación monocultivo de árboles como bosque. La hipótesis central del artículo es que este abordaje histórico y etnográfico a la vez, posibilita entender la relación naturaleza-cultura como un proceso de configuración simultánea de dominios excluyentes, donde la clase y la diversidad étnica determinan experiencias sociales particulares del ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en El Jardín Botánico y Vivero Santa Elena perteneciente a la Alcaldía de Managua, del departamento de áreas verdes de la Dirección General de Ornato el cual se encarga de la reproducción y producción de plantas. El propósito del mismo fue evaluar los procesos de producción de plantas Forestales en el período 2009-2013, Para la realización del trabajo investigativo se establecieron tres etapas metodológicas, siendo la primera etapa la organización del trabajo la que abarca desde la planificación del trabajo, visitas, revisión documental, elaboración de instrumentos de campo, identificación del personal clave, estableciéndose en la segunda etapa la recopilación de la información para llevar a cabo la investigación a través de la revisión del inventario de plantas forestales de los 5 años en estudio y la digitalización de los registros manuales de producción, también se obtuvo información adicional realizando entrevistas a los informantes claves del vivero. La tercera etapa es la de procesamiento y análisis de toda la información esta se fundamentó en la elaboración de la base de datos de los registros de producción de plantas en el programa Microsoft Excel, analizando la información recopilada de los registros y entrevistas realizadas, según los resultados del inventario de la producción de plantas forestales durante el estudio fue de 2,829,930 comprendiendo las etapas de producto proceso y producto terminado en ambos casos se producen en bolsas plásticas de polietileno y a terrón, siendo las plantas de bolsas plásticas las de mayor producción con un total de 2,791,170 plantas y las plantas a terrón con un total de 38,760 , las especies con más demanda son el Roble (Tabebuia rosea (Bertol.) DC.), Caoba del pacifico (Swietenia humilis Zucc.), Cortez (Tabebuia chrysantha. (Jacq.) Nicholson), Madroño (Calycophyllum candidissimum (Vahl.) DC.), y Malinche (Delonix regia (Bojer ex Hook.) que se utilizan para reforestar pistas, avenidas, boulevares, siendo la producción de plantas del vivero destinadas principalmente a la alcaldía misma a través de la dirección de Ornato para las áreas verdes de Managua; el método que utilizan para el registro de las plantas en el vivero es de forma manual lo que no garantiza que la producción de plantas registrada sea la correcta.