999 resultados para Jurisdicció eclesiàstica-Xàtiva-S. XVII
Resumo:
Port. con esc. xil. de Rodrigo Ponce de Leon, lloctinent del Regne de València
Resumo:
Decreto fechado en San Lorenzo [del Escorial] el 21 de noviembre de 1762
Resumo:
Formulario de carta sin cumplimentar los espacios vacios
Resumo:
Incluído en: Señor, el seguro conocimiento de que muy facilmente pueden equivocarse. [S. l. : s. n., 1761?]
Resumo:
Título tomado de comienzo de texto
Resumo:
En h. 55 consta el año 1745
Resumo:
Sign.: []2, A-Z2, Aa-Bb2, Cc3
Resumo:
Cédula fechada en Aranjuez el 24 de abril de 1760
Resumo:
Precede al tit.: "J.[esus] M.[aría] J.[osé]"
Resumo:
En port.: "escriuiola ... el año de 1707"
Resumo:
Sign.: A4
Resumo:
Tit. tomado de comienzo de texto precedido de: "Christi nomine innocato"
Resumo:
Al comienzo del texto esc. xil. de Valencia
Resumo:
El objeto de las siguientes páginas es el estudio de la contabilidad de una institución eclesiástica, la catedral de Barcelona durante el siglo XVII, tanto la descripción de las prácticas contables utilizadas por dicha institución a lo largo del periodo señalado, como plantear, en primer lugar, los problemas de orden metodológico a que se enfrenta el historiador que ha de manejar esta clase de fuente documental y, en segundo lugar, sugerir qué nuevas preguntas es posible plantear y responder a partir de las fuentes contables; preguntas distintas de las que acostumbran a estar presentes en las investigaciones de los historiadores que han trabajado sobre las instituciones eclesiásticas. En la primera parte de la comunicación presentaré unas reflexiones sobre la Iglesia considerada como una institución económica y sobre las principales prácticas organizativas que derivaron del ejercicio histórico de ese papel; en segundo lugar describiré los rasgos identificadores de la contabilidad de la catedral barcelonesa, en lo que hace referencia a sus características técnicas particulares. En la tercera y última parte centraré mi atención en la utilización de las contabilidades eclesiásticas como fuentes históricas y mostraré algunas de las posibilidades de explotación cualitativa que pueden presentar.
Resumo:
UANL