147 resultados para Jujuy
Resumo:
Resumen: Se presenta el proyecto de investigación arqueológica en el área de la Quebrada de La Cueva (Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy). La aproximación se realiza desde la perspectiva de la organización de la tecnología lítica. En este marco, se describen brevemente los distintos sitios arqueológicos, se caracterizan algunas cuestiones teóricas y metodológicas de la investigación y se presentan los resultados preliminares alcanzados.
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. 2003), Reis et al. (2003) y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes,que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Jujuy que se encuentra enclavada en el noroeste de nuestro territorio, limitada por la provincia de Salta, Bolivia y Chile. A las 30 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Jujuy debemos agregar 13 nuevas citas. Las especies introducidas son señaladas en dos tablas (Tabla I y II). Por otra parte se destaca que 9 especies requieren confirmar su presencia en el territorio de la provincia Tabla III).
Resumo:
La comunidad aborigen CIPAQUI está compuesta por 77 familias que habitan tres parajes del Departamento de Tumbaya (La Ciénaga, Patacal y Quisquiri) , en la Provincia de Jujuy. En su mayoría, poseen menos de 2 hectáreas que dedican a la producción agrícola-ganadera, estructurada alrededor del trabajo familiar. El bajo rendimiento de la producción, el estado sanitario de los montes frutales, la dificultad creciente para realizar las labores culturales (manual o a caballo, con arado de mancera o bien esperando un turno incierto de un tractor municipal para efectuar un servicio) , la falta de asistencia técnica permanente, la variabilidad del acceso al agua, la imposibilidad de acceder a mejoras productivas, y la carencia de nuevas oportunidades para la comercialización de sus productos, constituyen limitantes a las que la comunidad se enfrenta y que no puede superar sin la intervención del Estado. A principios del año 2012, la comunidad CIPAQUI entra el contacto con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) , dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) a través de la solicitud de apoyo de uno de sus integrantes, que se constituyó en promotor y aliado local para la formulación del proyecto. En principio, el promotor solicitó financiamiento para la compra de un tractor y sus complementos. El anteproyecto obtuvo la atención de áreas de la UCAR (las unidades Ambiental y Social y de Formulación de Proyectos) que trabajaron en conjunto, dando como resultado una propuesta de trabajo preliminar que se desarrolló entre los meses de julio y septiembre de 2012. No obstante, debido a dificultades relacionadas a la búsqueda de fuentes de financiamiento el proyecto se vio suspendido en sus avances. La propuesta actual es retomar el trabajo realizado y avanzar sobre el mismo. Para tal objetivo se aplicarán los conocimientos académicos brindados por la Especialización: se seguirá avanzando en la formulación con el criterio de proyecto público, lo cual no implicará abandonar los conceptos relacionados a las evaluaciones ex ante como la viabilidad económica y financiera. El objetivo general de la intervención -cuya extensión se estima en 32 meses- es `Mejorar el ingreso monetario de los productores de la comunidad CIPAQUI, promoviendo el desarrollo productivo de las actividades tradicionales agropecuarias`. Para ello, se trabajará en la ejecución de dos componentes: 1. Infraestructura, bienes y equipamiento productivo: 1.1 Mecanización de la producción: incorporará maquinaria y equipos; 1.2 Ampliación de la capacidad productiva: ampliará y reemplazará ejemplares degradados en los montes frutales con la incorporación de prácticas tecnológicas adecuadas; 1.3 Optimización de la infraestructura deriego: aumentará la eficiencia en el uso del agua y mejorará su distribución. 2. Asistencia técnica y capacitación: 2.1 Asistencia técnica: proveerá servicios de apoyo al productor; 2.2 Desarrollo comercial: transferirá información comercial; 2.3 Actividades complementarias: se evaluará la posibilidad de incorporar la oferta del servicio de turismo rural. El monto total de la iniciativa asciende a US $ 190.095. Se espera que al término de su ejecución el proyecto haya generado las condiciones para mejorar la cantidad y calidad de la producción, asegurado la provisión de agua durante todo el año y optimizado la comercialización y organización local.
Resumo:
p.99-108
Resumo:
p.105-109
Resumo:
Na década de 1990 a noção de capital social alcançou ampla influência no âmbito das políticas públicas, aparecendo como uma nova alternativa para a promoção do desenvolvimento. Na esfera acadêmica, contudo, ainda não existe consenso sobre a conceitualização e as implicações desta nova noção nos processos sociais em geral. Por um lado, encontra-se a abordagem normativista, inspirada nos trabalhos de Putnam, que vê o capital social como um recurso utilizado pelas sociedades que contribui para melhorar a sua eficiência, promovendo o desenvolvimento econômico e melhorando o desempenho institucional e, conseqüentemente, ampliando o bem-estar social. Por outro lado, Bourdieu entende o capital social como uma das formas em que se expressa o poder, o qual é utilizado pelos agentes nas suas estratégias de reprodução. Este trabalho adota a perspectiva teórica de Bourdieu e tem por objetivo estudar o papel do capital social no processo de formação de uma organização social. Para isto, estuda-se a formação da Red Puna que é uma organização de segundo grau que articula diferentes organizações sociais nas regiões de Puna e Quebrada de Humahuaca, situadas no norte da Argentina. O método de pesquisa adotado é o qualitativo, sendo a técnica utilizada o de estudo de caso Entre as principais conclusões da pesquisa salienta-se a diversidade de usos que os agentes fazem do capital social, constituindo-se em aspecto-chave nas estratégias de reprodução social adotadas e nas relações de poder utilizadas nas suas lutas simbólicas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
210Pb, 137Cs and 14C dated sediments of two late Holocene landslide lakes in the Provincial Park Lagunas de Yala (Laguna Rodeo, Laguna Comedero, 24°06′S, 65°30′W, 2100 m asl, northwestern Argentina) reveal a high-resolution multi-proxy data set of climate change and human impact for the past ca. 2000 years. Comparison of the lake sediment data set for the 20th century (sediment mass accumulation rates MARs, pollen spectra, nutrient and charcoal fluxes) with independent dendroecological data from the catchment (fire scars, tree growth) and long regional precipitation series (from 1934 onwards) show that (1) the lake sediment data set is internally highly consistent and compares well with independent data sets, (2) the chronology of the sediment is reliable, (3) large fires (1940s, 1983/1984–1989) as documented in the local fire scar frequency are recorded in the charcoal flux to the lake sediments and coincide with low wet-season precipitation rates (e.g., 1940s, 1983/1984) and/or high interannual precipitation variability (late 1940s), and (4) the regional increase in precipitation after 1970 is recorded in an increase in the MARs (L. Rodeo from 100 to 390 mg cm−2 yr−1) and in an increase in fern spores reflecting wet vegetation. The most significant change in MARs and nutrient fluxes (Corg and P) of the past 2000 years is observed with the transition from the Inca Empire to the Spanish Conquest around 1600 AD. Compared with the pre-17th century conditions, MARs increased by a factor of ca. 5 to >8 (to 800 +130, −280 mg cm−2 yr−1), PO4 fluxes increased by a factor of 7, and Corg fluxes by a factor of 10.5 for the time between 1640 and 1930 AD. 17th to 19th century MARs and nutrient fluxes also exceed 20th century values. Excess Pb deposition as indicated by a significant increase in Pb/Zr and Pb/Rb ratios in the sediments after the 1950s coincides with a rapid expansion of the regional mining industry. Excess Pb is interpreted as atmospheric deposition and direct human impact due to Pb smelting.