870 resultados para Jueces rurales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema disponibilidad y acceso se enmarca dentro de la seguridad alimentaria y nutricional; específicamente, es un análisis de las variables disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos de los pobladores rurales del Municipio de San José de Cusmapa (El Mojón, El Rodeo, Los Llanitos, Los á n geles I, II III, San Francisco de Imires y La Fuente). En el estudio se planteó disponer de información respecto a la situación alimentaria de la localidad, para que los decisores orienten líneas, políticas y estrategias en función de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del municipio. La metodología utilizada fue participativa con pobladores rurales de San José, líderes comunales, representantes de ONG’s, autoridades municipales, del Ministerio de Educación y Salud. Ellos brindaron información que fue recopilada a través de la observación, encuestas y entrevistas que luego, fue analizada y presentada ante las autoridades locales de las cuales surgieron sugerencias que fueron incorporadas al estudio. Se seleccionó a las comunidades de San José de Cusmapa porque representan el 87.1% de extrema pobreza, según mapa de pobreza de Nicaragua realizado en el 2001. Con relación a la variable disponibilidad, los resultados demostraron que el 71.4% de la población no logra satisfacer sus necesidades alimenticias, cifra coincidente con el estudio de pobreza del 2001. Respecto al acceso a los alimentos, sólo un 10.2% de pobladores tiene un acceso pleno y suficiente a los mismos; el 79.6% sólo a medias lo logra, y el 10.2% lo hace de forma insuficiente. Sobre higiene uso y aprovechamiento de los alimentos, un 93.9% de la población conoce y hace uso adecuado de los mismos. Ello se explica porque la mayoría de los pobladores han recibido capacitación al respecto. San José de Cusmapa presenta una aguda situación de inseguridad alimentaria, debido a que solo un 28.6% de sus pobladores dispone de alimentos seguros y estables; un 10.2% tiene acceso a los alimentos y el 90% aprovecha y utiliza higiénicamente los alimentos poco disponible y accesible. Los factores de riesgos de la seguridad alimentaria están asociados a las prolongadas sequías, insuficientes factores de producción, bajo rendimiento de cultivos, alta incidencia de plagas y enfermedades, escasez de fuentes de agua y semillas, poca presencia y apoyo de organizaciones y los altos precios de los alimentos.