973 resultados para JUICIO ORAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilidades de ayuda del perfil criminológico en el descubrimiento, identificación y captura del delincuente en el ámbito policial y forense judicial. Realización de un perfil criminológico acerca de un caso enjuiciado en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborada con base en el estudio crítico del ordenamiento jurídico ecuatoriano, las orientaciones doctrinarias y las prácticas inquisitivas de los operadores procesales de mayor relevancia para el tratamiento de cada uno de los temas, plantea los elementos de análisis necesarios para comprender, a profundidad, la forma en que el juicio oral debe desarrollarse para lograr un enjuiciamiento penal respetuoso de los derechos humanos y el debido proceso. En ese contexto, el trabajo inicia con una breve revisión de los antecedentes que marcaron el inicio del sistema acusatorio a lo largo de la historia, a objeto de mostrar su estructura, fundamentos y lógica en que funciona, así como los principios constitucionales y procesales que dan sustento a su actuación, de modo que, más adelante y en la línea de estas reflexiones previas, da a conocer las razones jurídicas y estratégicas por las cuales se trata de una etapa central y clave dentro del Estado democrático. Así, luego de la identificación y valoración de las falencias que afectan la aplicación efectiva de principios tales como inmediación, imparcialidad y contradictoriedad, efectuada en función de las disposiciones normativas que los regulan, la investigación continúa con el reconocimiento de los defectos o falencias que en ellas se generan y que dan lugar a prácticas inquisitivas por parte de los operadores procesales, de tal manera que, en ese entorno, se proponen algunos correctivos necesarios para superar tales dificultades, y, finalmente, concluye con la exposición de algunas ideas que sintetizan las líneas de reflexión seguidas a lo largo de la tesis.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se realizó en la ciudad de La Plata un juicio oral y público a Miguel Etchecolatz, quien fuera Director General de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, acusado por ocho casos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas y homicidios. Esta tesis estudia las luchas políticas por la justicia desarrolladas por los distintos actores sociales y políticos que participaron en este proceso. La demanda de "justicia" representa una de las consignas históricas del movimiento de derechos humanos argentino -junto con el pedido de "verdad" y "memoria"-, que ha buscado distintas vías para lograr la condena de los responsables del terrorismo de Estado que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Los victimarios, por su parte, han buscado en todo momento evitar los juzgamientos. En ese sentido, entendemos a este juicio como un momento relevante en el cual se manifiestan estas luchas de actores que tienen una historicidad y, a la vez, expresan diversas expectativas de futuro. Analizamos qué actores sociales participan de esta disputa, constituyéndose en emprendedores de justicia. Asimismo, nos interesa indagar qué estrategias jurídico-políticas se dan las distintas partes, cuáles son los discursos políticos que formulan en la escena judicial y cómo se manifiestan en ella ciertas pugnas por el sentido del pasado de violaciones a los derechos humanos. A través de entrevistas a informantes clave, actas testimoniales del juicio y fundamentos de la sentencia, notas personales, registros audiovisuales y notas periodísticas, en esta tesis se reconstruye y analiza la escena del juicio y los sentidos que atribuyen los actores al pasado objeto de debate en el tribunal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se desarrolló en La Plata un juicio a quien fuera Director General de Investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, Miguel Etchecolatz. Acusado en esta oportunidad por ocho casos de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos y homicidios, fue condenado a reclusión perpetua. Se trató del primer juicio realizado a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y, a diferencia de los procesos judiciales realizados durante la década del ochenta, contó con la figura de querellantes. Así, junto a la fiscalía de Estado participaron de la acusación personas particulares, organismos de derechos humanos y diversas organizaciones sociales. En este trabajo nos proponemos analizar las diferentes estrategias jurídico-políticas que adoptaron los distintos actores sociales durante la etapa de audiencias testimoniales del juicio oral, como parte de las luchas por los sentidos del pasado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del juicio oral y público a los responsables militares de los delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente, propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se articula con el derecho y la memoria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se realizó en la ciudad de La Plata un juicio oral y público a Miguel Etchecolatz, quien fuera Director General de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, acusado por ocho casos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas y homicidios. Esta tesis estudia las luchas políticas por la justicia desarrolladas por los distintos actores sociales y políticos que participaron en este proceso. La demanda de "justicia" representa una de las consignas históricas del movimiento de derechos humanos argentino -junto con el pedido de "verdad" y "memoria"-, que ha buscado distintas vías para lograr la condena de los responsables del terrorismo de Estado que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Los victimarios, por su parte, han buscado en todo momento evitar los juzgamientos. En ese sentido, entendemos a este juicio como un momento relevante en el cual se manifiestan estas luchas de actores que tienen una historicidad y, a la vez, expresan diversas expectativas de futuro. Analizamos qué actores sociales participan de esta disputa, constituyéndose en emprendedores de justicia. Asimismo, nos interesa indagar qué estrategias jurídico-políticas se dan las distintas partes, cuáles son los discursos políticos que formulan en la escena judicial y cómo se manifiestan en ella ciertas pugnas por el sentido del pasado de violaciones a los derechos humanos. A través de entrevistas a informantes clave, actas testimoniales del juicio y fundamentos de la sentencia, notas personales, registros audiovisuales y notas periodísticas, en esta tesis se reconstruye y analiza la escena del juicio y los sentidos que atribuyen los actores al pasado objeto de debate en el tribunal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se desarrolló en La Plata un juicio a quien fuera Director General de Investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, Miguel Etchecolatz. Acusado en esta oportunidad por ocho casos de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos y homicidios, fue condenado a reclusión perpetua. Se trató del primer juicio realizado a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y, a diferencia de los procesos judiciales realizados durante la década del ochenta, contó con la figura de querellantes. Así, junto a la fiscalía de Estado participaron de la acusación personas particulares, organismos de derechos humanos y diversas organizaciones sociales. En este trabajo nos proponemos analizar las diferentes estrategias jurídico-políticas que adoptaron los distintos actores sociales durante la etapa de audiencias testimoniales del juicio oral, como parte de las luchas por los sentidos del pasado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del juicio oral y público a los responsables militares de los delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente, propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se articula con el derecho y la memoria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se realizó en la ciudad de La Plata un juicio oral y público a Miguel Etchecolatz, quien fuera Director General de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, acusado por ocho casos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas y homicidios. Esta tesis estudia las luchas políticas por la justicia desarrolladas por los distintos actores sociales y políticos que participaron en este proceso. La demanda de "justicia" representa una de las consignas históricas del movimiento de derechos humanos argentino -junto con el pedido de "verdad" y "memoria"-, que ha buscado distintas vías para lograr la condena de los responsables del terrorismo de Estado que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Los victimarios, por su parte, han buscado en todo momento evitar los juzgamientos. En ese sentido, entendemos a este juicio como un momento relevante en el cual se manifiestan estas luchas de actores que tienen una historicidad y, a la vez, expresan diversas expectativas de futuro. Analizamos qué actores sociales participan de esta disputa, constituyéndose en emprendedores de justicia. Asimismo, nos interesa indagar qué estrategias jurídico-políticas se dan las distintas partes, cuáles son los discursos políticos que formulan en la escena judicial y cómo se manifiestan en ella ciertas pugnas por el sentido del pasado de violaciones a los derechos humanos. A través de entrevistas a informantes clave, actas testimoniales del juicio y fundamentos de la sentencia, notas personales, registros audiovisuales y notas periodísticas, en esta tesis se reconstruye y analiza la escena del juicio y los sentidos que atribuyen los actores al pasado objeto de debate en el tribunal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se desarrolló en La Plata un juicio a quien fuera Director General de Investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, Miguel Etchecolatz. Acusado en esta oportunidad por ocho casos de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos y homicidios, fue condenado a reclusión perpetua. Se trató del primer juicio realizado a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y, a diferencia de los procesos judiciales realizados durante la década del ochenta, contó con la figura de querellantes. Así, junto a la fiscalía de Estado participaron de la acusación personas particulares, organismos de derechos humanos y diversas organizaciones sociales. En este trabajo nos proponemos analizar las diferentes estrategias jurídico-políticas que adoptaron los distintos actores sociales durante la etapa de audiencias testimoniales del juicio oral, como parte de las luchas por los sentidos del pasado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del juicio oral y público a los responsables militares de los delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente, propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se articula con el derecho y la memoria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia