1000 resultados para JOVENES ESTUDIANTES - IDENTIDAD CIUDADANA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objetivo presentar un análisis teórico y práctico sobre una experiencia de construcción de identidad ciudadana como ejercicio político de algunos sectores de la sociedad civil, promovido por la organización no gubernamental, Corporación Viva la ciudadanía. Este trabajo buscó demostrar la hipótesis de que una organización social como Viva La Ciudadanía, ha logrado incidir en el establecimiento la cultura política deliberativa y participativa, a partir de los procesos que ha venido realizando en cuanto al seguimiento a políticas públicas, la formación de líderes,la producción y difusión de múltiples materiales pedagógicos, y en general, el desarrollo de toda su agenda programática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L. Facultad de Enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tuvo como propósito analizar cómo se ha abordado el concepto de oposición a través del genocidio de la U.P. en los textos escolares de bachillerato como un medio de construcción de identidad ciudadana. Asimismo buscó exponer la relación entre En ese sentido se examinaron los textos escolares de ciencias sociales. A través de dicho análisis se pretendió relacionar los textos escolares con la democracia y la educación en valores democráticos, de tal manera que se resalta la importancia de la reconstrucción de memoria histórica sobre temas de interés nacional como lo es el genocidio de la Unión Patriótica, asimismo esta investigación enfatiza sobre la importancia de los textos escolares y de la educación en general, en el proceso formativo de los ciudadanos de un régimen democrático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La concepción política de la justicia. La educación ciudadana y su justificación política. La virtud ciudadadna : Sus componentes básicos y su justificación. La identidad ciudadana y las bases de la unidad social. El cosmopolitismo y la educación ciudadana. La educación ciudadana en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La concepción política de la justicia. La educación ciudadana y su justificación política. La virtud ciudadadna : Sus componentes básicos y su justificación. La identidad ciudadana y las bases de la unidad social. El cosmopolitismo y la educación ciudadana. La educación ciudadana en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L. Facultad de Enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca explicar la incidencia de la cultura política nicaragüense en el mantenimiento del régimen de los Somoza (1936 – 1979). Se explorará la incidencia de la cultura política nicaragüense en el régimen autoritario tradicional de los Somoza a través de las orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de la población, que permitieron el mantenimiento y una relativa estabilidad y duración de aquél en Nicaragua. Se comprenderá el régimen somocista como un régimen autoritario tradicional. Posteriormente, siguiendo los postulados de Gabriel Almond y Sidney Verba, se identificará los principales elementos de la cultura política nicaragüense durante el régimen de los Somoza y por último, se explicará cómo incidió la cultura política en la aceptación pasiva del régimen, el uso del terror como una herramienta de estabilización y la ausencia de una identidad ciudadana democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Characterization of civic awareness of adolescents: A comparative study in Andalusia'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres