1000 resultados para Investigaciones interdisciplinarias
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende examinar el caso del proceso de paz en El Salvador, y catalogarlo como un ejemplo, que permite vislumbrar la forma en las que se generan una serie de acuerdos de paz que siguen en conjunto, con una misión formal de acompañamiento por parte de Naciones Unidas, esta unión supone un proceso de paz complejo, con situaciones problemáticas y de riesgo, pero con grandes soluciones y fortalezas, para lograr su objetivo.
Resumo:
Para quienes compartimos con Pedro Vuskovic una experiencia de amistad y colaboración profesional a lo largo de muchos años, la noticia de su fallecimiento en México nos ha provocado un sentimiento de profundo pesar. No sólo por las circunstancias mismas de su muerte, al cabo de una cruel enfermedad que fue minando gradualmente su capacidad física -aunque no la intelectual- sino por la pérdida de un latinoamericano de gran valía, de un maestro formador de numerosas generaciones de jóvenes de nuestro continente, y del compañero de tantas jornadas de lucha intelectual y política. Pedro ingresó a la CEPAL en 1950, prácticamente desde los inicios de la institución. Por espacio de casi 20 años realizó en su seno una brillante labor profesional, habiendo culminado su carrera en ella como Director de la División de Desarrollo. Sus aportes fueron decisivos para la estructuración y difusión del pensamiento cepalino, en una época en la que bullían las inquietudes de una pléyade de talentosos economistas y otros cientistas sociales. Eran los años de la posguerra, los cincuenta y los sesenta, cuando era menester "construir" a América Latina. Y Pedro Vuskovic colocó muchos ladrillos en esa colectiva construcción teórico-política que ha tenido tanta trascendencia para los países de la región. Coetáneamente, fue profesor en los programas de capacitación de la CEPAL y del ILPES, a la vez que impartía clases en la Escuela de Economía y en la de Sociología de la Universidad de Chile, así como en la Escuela de Economía de la Universidad de Concepción. Al retirarse de la CEPAL se incorporó de lleno a la actividad académica, desempeñándose como Director del Instituto de Economía de la Universidad de Chile, para luego pasar a ocupar un lugar de primer plano en la política chilena. En noviembre de 1970 fue designado Ministro de Economía por el Presidente Salvador Allende y en junio de 1972 pasó a ocupar el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, con rango de Ministro, el que desempeñó hasta septiembre de 1973. Cuando las circunstancias políticas lo llevaron al exilio en México, país que lo acogió generosamente, como a tantos otros latinoamericanos que enfrentaban problemas similares, Pedro siguió desarrollando una importante labor académica, primero en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, donde dirigió el Instituto de Estudios Económicos de América Latina, y posteriormente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue designado Coordinador de un programa de estudios sobre pobreza y alternativas de desarrollo en diversos países de Latinoamérica. Aun cuando será recordado por su importante actuación política, su labor como académico y economista debe ser especialmente destacada. Junto con ser un expositor brillante, metódico e incisivo, que dominaba sus temas con gran sapiencia y amplitud, Pedro sentía un especial regocijo de estar con la juventud, estimularla intelectualmente y ser estimulado por ella. Las muchas generaciones de estudiantes latinoamericanos que tuvieron la fortuna de ser sus alumnos pueden dar testimonio de ello. A su vocación de investigador y maestro, Pedro Vuskovic unía una profunda sensibilidad política y social, que lo llevó a tomar como propia la causa de los pobres y los desamparados de América Latina, cuya situación pudo conocer muy tempranamente en su vida a través de los numerosos trabajos que realizó dentro del ámbito de la CEPAL. Fue tenaz y consecuente en sus ideas y principios, y luchó por ellas en todas las arenas en que estuvo situado --académicas y políticas- hasta el final de su vida. Quienes fuimos sus amigos y colegas recordamos también su bonhomía, sentido del humor y gran calidad humana, rasgos que iban unidos a una lealtad a toda prueba a sus principios valóricos. Nuestra despedida es con emoción; Pedro Vuskovic nos deja un legado de recuerdos y enseñanzas que tendremos siempre presentes. En nombre de sus amigos y colegas, Jacobo Schatan, Ex Director de la División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO
Resumo:
La conferencia completa (20`) está disponible en DVD en la biblioteca de GIRE. La ponencia fue presentada para el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM en 2001. Durante la época en la que el aborto no estaba despenalizado en la Ciudad de México, Marta Lamas, por entonces directora de GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida) recorre la lucha feminista por la despenalización del aborto en México desde la década de los 30 hasta el 2000. Expone algunos acontecimientos políticos y sociales que dieron lugar a algunas reformas estatales, así como los que obstaculizaron los procesos. Aborda también el contexto internacional que sustentó las demandas feministas.
Resumo:
Fil: Minellono, María Teresita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Minellono, María Teresita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Objetivo en torno a los temas rurales latinoamericanos: Construir una herramienta de búsqueda y concentración de información. Promover el resguardo digital de las fuentes primarias y la bibliografía. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas
Resumo:
Objetivo en torno a los temas rurales latinoamericanos: Construir una herramienta de búsqueda y concentración de información. Promover el resguardo digital de las fuentes primarias y la bibliografía. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas
Resumo:
Objetivo en torno a los temas rurales latinoamericanos: Construir una herramienta de búsqueda y concentración de información. Promover el resguardo digital de las fuentes primarias y la bibliografía. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas
Resumo:
El 15 de Septiembre de 2002, casi al año de los ataques contra las Torres Gemelas y el Pentágono,el Sunday Herald informó sobre la existencia de un plan elaborado por un instituto “neo-conservador”,ese es el término usado en la nota periodística,identificado como el “Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense”, que empezó a funcionar en1997.Este instituto se orientó al impulso de lo que su documento fundacional califica como “una política reaganiana de fortaleza militar y de claridad moral”, considerada como algo “necesario para que EUA, basado en los éxitos del siglo pasado, consolide nuestra seguridad y nuestra grandeza en el próximo siglo”. El documento, de línea ultranacionalista, plantea la “creación de una Pax Americana Global”, y fue endosado por DickCheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, JeffBush y Lewis Lobby, jefe del personal de Cheney, con la participación de operadores políticos eideólogos como Elliott Abrams y Francis Fukuyama. El Sunday Herald enfatizó que, según el documento, “antes de que asumiera la presidencia en Enero de 2000, Bush y su gabineteya estaban contemplando y planeando un “cambio de régimen” en Irak por medio de un ataque premeditado contra ese país.
Resumo:
Antecedentes: El chocolate tiene propiedades especiales que ayudan a proteger el cuerpo humano de enfermedades cardiovasculares, incrementa el colesterol HDL y reduce la presión sanguínea. El consumo de chocolate también ayuda a reducir el estrés, eleva el ´animo y reduce el cansancio. El propósito de esta revisión es identificar, seleccionar, organizar y resumir estudios que investiguen el chocolate en relación con la salud, las características sensoriales y las actitudes de las personas. Este artículo es parte de la tesis de maestría: Is there a need for “healthy” chocolate? Systematic literature review and consumer research in Belgium and in Denmark (Es necesario el chocolate “saludable”? Revisión sistemática de la literatura y estudio al consumidor en Bélgica y Dinamarca), presentada por la autora en Junio del 2015 a la Universidad de Aalborg en Copenhague. Métodos: Este estudio presenta tres áreas relacionadas con el chocolate: Chocolate y su relación con la salud; características sensoriales y aceptación del chocolate; y actitudes hacia el chocolate. Una revisión sistemática de la literatura fue realizada para identificar, seleccionar, organizar y resumir estudios que investiguen al chocolate en relación con estas tres áreas. Cuatro bases de datos fueron escogidas: PubMed, Science Direct, Scopus y Web of Science por sus extensiones y porque superponen investigaciones interdisciplinarias.Resultados: Se obtuvieron un total de 2062 hits en las cuatro bases de datos. Un total de sesenta artículos cumplieron los criterios y fueron identificados como relevantes. Los artículos fueron clasificados de acuerdo a las tres áreas incluidas en el estudio. En relación a la salud, se ha indicado en muchos estudios que los polifenoles en el chocolate pueden mejorar la salud, especialmente en enfermedades cardiovasculares. De acuerdo a las características sensoriales y aceptación del chocolate, se ha dicho que la forma del chocolate tiene una influencia en la percepción del mismo. Los polifenoles causan astringencia y amargor al chocolate, haciéndolo no muy apetecido para los consumidores; sin embargo, por razones de salud, los polifenoles deben ser conservados. Acerca de las actitudes hacia el chocolate, hay muchos factores que llevan al deseo incontrolable de consumir chocolate. El chocolate es el alimento más apetecido en Norte América, éste influencia el estado anímico y crea una sensación de saciedad. Conclusión: Con base en esta revisión se puede concluir que un chocolate “saludable” puede ser parte de una dieta saludable, a la gente le gusta disfrutar del chocolate, mujeres más que hombres. La literatura respalda las propiedades saludables que tiene el consumo del chocolate, por esto es necesario trabajar en el desarrollo de productos de chocolate.
Resumo:
Considering the wide implications of global warming it is evident the need, not only of diminishing the energy consumption patterns, but of diversifying to “sustainable” energy resources. Moreover, within the frame of national security, this requires tore-think the managing and use of available resources, because any change of the energy paradigm will depend, at least at the beginning, on fossil energy.Considering the above, the following paper opens a discussion about energy, entropy and the limits of economic growth, following the premises of the school of ecological economics. It offers several empirical data about the situation of the current energy pattern, mostly about its socio-environmental aspects. The paper ends discussing the characteristics and limitations of the main available alternative energies; meanwhile it highlights the relevance of contemporary patterns of territorial organization. It concludes pointing out the inherent need of diminishing the type and rhythm of current energy consumption.
Resumo:
El presente proyecto se propone investigar de modo integral el problema de los residuos sólidos en varios municipios de la zona centro de la Provincia de Córdoba, elaborar y colaborar con la ejecución de soluciones concurrentes al manejo, atenuación o resolución del problema. La filosofía tecnológica que se asume frente al problema de los residuos sólidos urbanos (RSU) es la de investigar formas y procesos tendientes a aplicar en sitios concretos políticas propuestas a nivel nacional (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Resíduos Sólidos Urbanos, ENGIRSU), consistentes en promover la separación de los resíduos en su lugar de origen, en diferentes categorías que permitan su manejo; su clasificación en aquellas que permitan su reciclado o utilización; y la disposición final del resto mediante técnicas ambientalmente adecuadas. Este tipo de procesos está bastante estudiado en el caso de ciudades grandes (n>200.000 habitantes), pero sus propuestas no son facilmente adaptables a pequeñas poblaciones, principalmente por una cuestión de escalas. Sin embargo, éstas últimas pueden tener a su favor una respuesta social más fácil de construir, sobre todo a partir de la comprensión del problema que representan los RSU y el costo que involucra su gestión, teniendo además como fortaleza adicional la disponibilidad de terrenos libres en sus cercanias. El desarrollo del proyecto incluye tareas de relevamiento y estudio de las situaciones existentes en las diferentes poblaciones y el establecimiento de una linea de base para cada una de ellas. Como aplicaciones surgidas de lo anterior, se llevarán a cabo actividades de tipo socio cultural para promover la conciencia de la separación de los resíduos en los hogares; el diseño y desarrollo de manuales e instructivos para facilitar la tarea; la capacitación de jóvenes estudiantes secundarios en las diferentes localidades, para sumarlos como gestores culturales en el tema; el diseño de sistemas asociativos para las tareas de clasificación y reciclaje; la asistencia técnica para integrar sistemas de manejo y/o comercialización conducentes a la sustentabilidad del proceso (al menor costo posible para los municipios); el diseño y desarrollo de tecnologías simples para las operaciones que requiera el manejo de cada categoría; el estudio -en cada caso- del mejor proceso de disposición final de los residuos remanentes; el estudio de la posible presencia de contaminantes o tóxicos; la elaboración de documentos que posibiliten extender los resultados alcanzados a otras localidades. Se trata de un proyecto de investigación aplicada a la búsqueda de soluciones adaptadas para cada uno de los municipios seleccionados. Entre ellos podemos encontrar algunos que ya han iniciado con relativo éxito la etapa de separación en origen y requieren apoyo tecnológico y organizacional para las etapas siguientes y otros que aún no tienen nada iniciado. Hay municipios de diferente tamaño y naturaleza, unos con presencia industrial, otros principalmente agropecuarios. El proyecto se propone dos grandes objetivos generales: por un lado, operar sobre la conciencia social para sumar voluntades y conductas tendientes a simplificar el problema; reducir la generación de resíduos, clasificarlos y separarlos en origen según diferentes categorías y facilitar la gestión de recolección. Por otro lado se plantean desarrollos tecnológicos (ingenieriles) conducentes a simplificar y disminuir los costos de las operaciones de clasificación, recuperación o reciclado, o resolviendo aspectos que faciliten su transporte a los centros de recepción de cada categoría. Paralelamente se estudiarán temas particulares como son el manejo de residuos peligrosos y/o tóxicos; los residuos electrónicos; las sustancias químicas; los agroquímicos (abundantes en la región), etc.