8 resultados para Inverosímil
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
O romance Cântico Final insta o leitor a refletir sobre o significado da vida num Mundo em que, conforme afirma Elsa (uma das personagens centrais da obra), Deus morrera: “ […] que pena Deus ter morrido! Já o não podemos desafiar…” (147).Porém, ao proclamarem a morte de Deus, quer Elsa, quer Mário, o protagonista, com quem Elsa vive um romance fugaz mas intenso, ficam à mercê da sua condição humana de incompletude e de uma linguagem também humana e como tal reducionista, precária. Ainda que nos momentos de maior intimidade entre si estas personagens prefiram o silêncio ao diálogo, numa tentativa de aproximação e comunhão com um absoluto dessacralizado, a sua demanda de plenitude permanecerá vã. É o que acontece, por exemplo, quando o casal passa férias em Sesimbra, uma vila junto ao mar, com toda a simbologia que os espaços marítimos transportam e evocam. Já a Morte é incontornável, total e definitiva. É devido à inverosimilhança da morte dos seus pais que Mário abandona o espaço rural da sua aldeia e ruma a Lisboa, espaço cosmopolita, de arte e de cultura. Aí, cruza-se com várias personagens que o fazem acreditar no potencial da Arte para captar os pequenos milagres e aparições da vida. Contudo, também a arte, seja a verbal, a pictórica ou a quinestésica, é uma forma de linguagem e daí a sua natureza humana, truncada. Por isso Mário, confrontado com a iminência da sua própria morte, retorna às origens, ao espaço rural que tão bem se enquadra na noção de trialética da espacialidade tal como foi definida por Edward Soja (1999), ou seja espaço macro e micro, subjectivo e imaginado, vivido e experienciado. Ao pintar a capela da Senhora da Noite, erigida no cimo de um monte transbordante de silêncio, Mário assegura, ainda que muito parcialmente, a sua permanência, ao mesmo tempo que o rosto da Senhora da Noite capta, também fruto das tintas de Mário, uma parcela da essência de Elsa. O protagonista responde assim, de um certo ponto de vista, ao apelo de lugar, “pull of place”, como é definido por Lucy Lippard (1997,20) que lhe permite, ainda que ilusoriamente, ultrapassar o sentimento de alienação que mora em si como em todo o sujeito. Circular como a trajetória de Mário, a diegese abre e fecha num mesmo espaço: a aldeia, lugar não de ausência, mas de presença, próxima como está da voz primordial, de que são testemunho as pedras e a montanha secular, símbolos de “união indestrutível dos céus e da terra” (127).
Resumo:
Trabajo desarrollado dentro del proyecto Monumenta Linguae Vasconum III (FFI2008-04516) del MICIN y del GIC: IT-486-10 del GV.
Resumo:
En la Revista del Paraná -que dirige Vicente Quesada en año 1861-, Juana Manuela Gorriti publicó tres relatos que si bien presentan detalles inverosímiles, principalmente se caracterizan por contextualizar las tramas argumentativas en períodos de la historia argentina: las luchas de la independencia en "Güemes. Recuerdos de infancia" y episodios de la dictadura de Rosas en "El lucero del manantial" y "El guante negro". El objetivo del presente trabajo será analizar de qué modo los relatos de Gorriti contribuyen a consolidar el proyecto de la revista -que es el de formarun círculo literario nacional consagrado al estudio de nuestro país- y, al mismo tiempo, estudiar de qué manera esta incorporación tiende a consolidar su imagen de autora nacional, en tanto hija del gobernador salteño José Ignacio Gorriti y víctima de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, es decir, como testigo privilegiado de la historia
Resumo:
En la Revista del Paraná -que dirige Vicente Quesada en año 1861-, Juana Manuela Gorriti publicó tres relatos que si bien presentan detalles inverosímiles, principalmente se caracterizan por contextualizar las tramas argumentativas en períodos de la historia argentina: las luchas de la independencia en "Güemes. Recuerdos de infancia" y episodios de la dictadura de Rosas en "El lucero del manantial" y "El guante negro". El objetivo del presente trabajo será analizar de qué modo los relatos de Gorriti contribuyen a consolidar el proyecto de la revista -que es el de formarun círculo literario nacional consagrado al estudio de nuestro país- y, al mismo tiempo, estudiar de qué manera esta incorporación tiende a consolidar su imagen de autora nacional, en tanto hija del gobernador salteño José Ignacio Gorriti y víctima de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, es decir, como testigo privilegiado de la historia
Resumo:
En la Revista del Paraná -que dirige Vicente Quesada en año 1861-, Juana Manuela Gorriti publicó tres relatos que si bien presentan detalles inverosímiles, principalmente se caracterizan por contextualizar las tramas argumentativas en períodos de la historia argentina: las luchas de la independencia en "Güemes. Recuerdos de infancia" y episodios de la dictadura de Rosas en "El lucero del manantial" y "El guante negro". El objetivo del presente trabajo será analizar de qué modo los relatos de Gorriti contribuyen a consolidar el proyecto de la revista -que es el de formarun círculo literario nacional consagrado al estudio de nuestro país- y, al mismo tiempo, estudiar de qué manera esta incorporación tiende a consolidar su imagen de autora nacional, en tanto hija del gobernador salteño José Ignacio Gorriti y víctima de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, es decir, como testigo privilegiado de la historia
Resumo:
La Encuesta de Migraciones procedente de la EPA ha venido mostrando a lo largo del último decenio una baja y decreciente intensidad del flujo migratorio en España, incluso cuando nuestra economía ha atravesado etapas de recuperación y creación de empleo. Este sorprendente escenario que reflejan los datos se toma inverosímil cuando se comparan esas cifras con otras fuentes de información continua sobre la comente migratoria. Nuestro análisis de la metodología aplicada por el INE nos ha permitido establecer la existencia de una importante infravaloración congénita en la estimación de la movilidad a través de esta estadística.
Resumo:
Las relaciones literarias entre la cultura latinoamericana y la japonesa no han disfrutado del desarrollo que han tenido los estudios comparatistas centrados en los intercambios de Occidente con Japón. Este estudio pretende incidir en la influencia del realismo mágico literario latinoamericano en Japón a través de momentos puntuales en la escritura de K. Oé (M/T y la historia de las maravillas del bosque) y H. Murakami (Kafka en la orilla, 1Q84). A pesar de que este último autor sí ha sido analizado desde los postulados del realismo mágico, aquí discutimos sus resultados interpretativos. Más bien lo adscribimos al ámbito de la literatura fantástica, sin renunciar al análisis de sus mundos con modelos ficcionales inspirados en la física cuántica, por lo que aplicamos a sus novelas el principio de incertidumbre y las consecuencias de la no-localidad y de la dualidad 'onda-partícula'. En cuanto a K. Oé, nos aproximamos a su novela desde los presupuestos de la llamada «ética cuántica» para justificar cómo el realismo mágico coincide en ciertas intuiciones con lo descrito por la física cuántica. Desde esa perspectiva, lo inverosímil (bajo el paradigma newtoniano) se torna (en el paradigma cuántico) verosímil, y en el proceso se amplía el concepto de realismo.