1000 resultados para Intervención médica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar un breve estado de la cuestión sobre las categorías analíticas que atraviesan el estudio de la intervención médica en el parto (IMP) entendida como la actuación médica en todo el proceso de embarazo, parto/nacimiento y puerperio, construido en base a una amplia revisión bibliográfica. Se presentan las conceptualizaciones principales a partir de las cuales se produjeron/producen y situaron/sitúan los distintos saberes sobre el tema, con el fin de contextualizar una nueva investigación sociológica sobre los sentidos y prácticas asociadas a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por parte de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castrillo, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar un breve estado de la cuestión sobre las categorías analíticas que atraviesan el estudio de la intervención médica en el parto (IMP) entendida como la actuación médica en todo el proceso de embarazo, parto/nacimiento y puerperio, construido en base a una amplia revisión bibliográfica. Se presentan las conceptualizaciones principales a partir de las cuales se produjeron/producen y situaron/sitúan los distintos saberes sobre el tema, con el fin de contextualizar una nueva investigación sociológica sobre los sentidos y prácticas asociadas a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por parte de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar un breve estado de la cuestión sobre las categorías analíticas que atraviesan el estudio de la intervención médica en el parto (IMP) entendida como la actuación médica en todo el proceso de embarazo, parto/nacimiento y puerperio, construido en base a una amplia revisión bibliográfica. Se presentan las conceptualizaciones principales a partir de las cuales se produjeron/producen y situaron/sitúan los distintos saberes sobre el tema, con el fin de contextualizar una nueva investigación sociológica sobre los sentidos y prácticas asociadas a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por parte de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castrillo, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social/ Profesionales / Salud Pública /Prevención / Atención Temprana /)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La parálisis de pliegue vocal unilateral constituye una de las causas de incompetencia glótica, presentando síntomas como disfonía, tos crónica, aspiración y fonastenia, afectando de forma significativa el desempeño y calidad de vida del paciente. Según las diversas corrientes de trabajo se ha manejado esta patología con terapia vocal como coadyuvante en opciones quirúrgicas como la laringoplastia de inyección. Objetivo. Realizar seguimiento clínico de pacientes con parálisis vocal unilateral que consultan al Hospital Universitario de la Samaritana centro de referencia de III nivel de Cundinamarca. Materiales y Métodos. Se toma una población de 36 pacientes aleatorizados en dos grupos cuyas intervenciones son manejo con terapia vocal (conservador) y laringoplastia de inyección con grasa. Resultados. Cierre glótico postratamiento mayor en el grupo de intervención médica con terapia vocal ( promedio 10-20 sesiones ) donde se logró un cierre completo en el 77,8% de los pacientes comparado con 33,3% en el grupo de intervención quirúrgico . Conclusión. Es preciso realizar detección temprana, establecer la etiología en nuestra población e instauración de una terapéutica oportuna como el manejo conservador con terapia vocal para disminuir los malos hábitos fonatorios adoptados por estos pacientes, establecer un manejo adecuado para mejorar los síntomas clínicos y generar políticas preventivas para minimizar las complicaciones inherentes a la patología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La morbilidad materna extrema es un término usado para definir cualquier condición obstétrica severa que amenaza la vida y requiere una intervención médica urgente con el fin de prevenir la probable muerte materna. Con el presente estudio se pretendió evaluar los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en las gestantes del Hospital Universitario Mayor. Metodología Se realizó un estudio de casos y controles, comparando pacientes con MME y sin MME en una relación de 1:1. Se realizó un muestreo aleatorio simple teniendo en cuenta 95% de la población apareadas por diagnóstico de ingreso. Resultados Se incluyeron un total de 110 pacientes (55 en cada grupo). Ambas poblaciones fueron comprables. Ser de estrato socioeconómico bajo (p 0,000), haber tenido 2 o menos partos (p 0,000), ser tipo de sangre negativo (p0.000) realizar entre 0-3 controles prenatales (p 0,000), tener antecedente de preeclampsia (p 0,000), hipotiroidismo (p 0,000), o trastorno bipolar (p 0,000), son factores de riesgo significativos para presentar MME. Entre los factores protectores están tener más de tres partos OR 0,60 (IC95%: 0,17-0,82, p=0,00) y 7 o más controles prenatales OR 0,23 (IC95%: 0,09-0,55, p=0,000). Resultados concordantes con la literatura Discusión: Es importante dar a conocer los resultados del presente estudio para promover las campañas de prevención primaria, secundaria y terciaria con el fin de evitar las altas complicaciones que se pueden presentar en las mujeres en edad fértil de nuestra población.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657/10, los profesionales del ámbito de la salud enfrentan nuevos desafíos orientados a provocar rupturas con el modelo tradicional. Por un lado, como modelo en construcción, el abordaje de la salud mental debiera ser a nivelcomunitario, con centralidad en los principios de libertad, igualdad, dignidad, autonomía y derechos humanos. Por otro lado, prevé la conformación de equipos interdisciplinarios con el propósito de favorecer la integración y producción de conocimientos, de modo que todos los actores intervinientes puedan participar del proceso. En la Provincia de Misiones, desde el año 2011 se conforman equipos de salud integrados por profesionales y técnicos de distintas disciplinas a través del Programa Nacional de Salud Mental Comunitaria, y la acción ya no se limita a la intervención médica sino que el tratamiento, rehabilitación y reinserción del sujeto se piensa a partir del intercambio disciplinario. Si bien un equipo interdisciplinario es un grupo, la conformación del grupo no garantiza el trabajo interdisciplinario. Por ello, la investigación se propone conocer, describir y analizar cómo se construye la dinámica de los equipos para la elaboración colectiva de diagnósticos y planes de intervención en salud mental comunitaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar dimensiones conceptuales y empíricas que emergen de (y en) la investigación doctoral que realizo. En dicha investigación se busca describir, analizar y problematizar las experiencias asociadas a las intervenciones médicas en la asistencia del embarazo, parto y puerperio (en tanto etapas del proceso de parto/nacimiento), para conocer de qué modos se re-producen, legitiman, resisten y cuestionan dichas intervenciones, recuperando la perspectiva de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud. El objetivo de esta ponencia es presentar algunas reflexiones conceptuales para pensar las intervenciones médicas en estos procesos y realizar un análisis de los relatos de embarazos y partos de un grupo de mujeres platenses publicitados en redes sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En una investigación doctoral sobre la intervención médica en el proceso de embarazo, parto y puerperio, resulta relevante preguntarnos por la espacialidad del parto, de su atención/asistencia, por los actores involucrados y por las dinámicas diversas que generan y son generadas por los distintos lugares en los que sucede. En estas líneas reflexionaremos sobre los lugares del parto, poniendo el énfasis en el que propone e impone el modelo médico hegemónico en salud, el hospital, y la "alternativa" que supone el parto en casa, retomando los aportes de la perspectiva geográfica.