821 resultados para Intencionalidad editorial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En base al modelo teórico metodológico de la intencionalidad editorial, que sostiene que el periodismo es objetivo (en tanto remite a fuentes), y parcial (toma de posición), analizamos la cobertura realizada por los diarios Los Andes y UNO sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La hipótesis fue que los diarios locales construyeron, a través de piezas periodísticas, un sentido común que respondió a sus intereses corporativos en detrimento del derecho humano a la comunicación. El análisis consistió en un observatorio de medios que combinó metodología cuantitativa y cualitativa, desde el 27 de agosto al 11 de octubre de 2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Mendoza no han sido, por supuesto, excepciones. Esto se debe a una construcción sociocultural que establece roles específicos para mujeres y varones dentro de lo que se ha denominado sociedad patriarcal. En esta situación, los medios de comunicación social cumplen un papel fundamental ya que lejos de promover los derechos de las mujeres y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado en tanto doméstico y a los varones al espacio público en tanto espacio decisional y de poder en la sociedad (Fernández, 1994). Si bien los roles se han modificado por cuestiones económicas y político sociales y las mujeres se han insertado en el mercado de trabajo, en las organizaciones, en la vida social, los cambios culturales han sido mucho más lentos en cuanto a las relaciones de poder en el hogar y en el espacio público. El hecho de indagar en la intencionalidad editorial de los dos medios gráficos de mayor tirada de la Provincia, Los Andes y Uno, surge del modelo teórico-metodológico que asume entre sus premisas epistémicas la noción gramsciana de Hegemonía, la que, vinculada a la naturaleza de los medios de comunicación como instrumentos de dominación cultural, se liga al concepto de Ideología. Los objetivos de esta investigación son analizar la intencionalidad editorial de los dos medios gráficos de mayor tirada de Mendoza, Los Andes y Uno, respecto de la construcción del sentido común compartido en torno de roles, temas y problemáticas relacionadas con las mujeres. Asimismo, se busca establecer el por qué de determinada intencionalidad editorial dilucidando los intereses económicos, políticos e ideológicos que tienen los diarios locales y por los cuales realizan determinada construcción de la noticia en relación a las identidades de género. Finalmente, se determina cuál es la parcialidad de grupo/sector/clase que convertida en valor universal y/o natural conforma el sentido común compartido acerca del rol de las mujeres en la sociedad. Se seleccionó como período a observar las piezas referidas a la situación de Claudia, una joven con discapacidad, embarazada víctima de una violación, por ser el hecho mediático más relevante respecto a los derechos humanos de las mujeres durante el 2006 en Mendoza. El período comprende desde el 16 hasta el 25 de agosto y las piezas observadas fueron las publicadas en el género información y opinión. Asimismo, tal como plantea el modelo metodológico, se analizaron piezas publicadas en momentos claves referidas al tema mencionado: Día de la Mujer: 8 de marzo, Día de Acción por la Salud de las Mujeres: 28 de mayo, Día de la Madre: tercer domingo del mes de octubre y Día de la No Violencia contra las Mujeres: 25 de Noviembre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Intentaremos desmenuzar los enunciados clave en el origen y desarrollo del modelo teórico de la Intencionalidad Editorial. Analizaremos cada uno de sus elementos para luego retotalizarlos en función de ubicar el lugar del periodismo en un sistema social. Para ello es necesario preguntarnos: ¿Qué entendemos por "poder"? ¿Cuál es el marco que contiene las luchas por el poder? ¿Cuál es el sentido de la conversión de parcialidad en objetividad? Abordaremos la complejidad del concepto de hegemonía y su relación con la actividad periodística. En otras palabras, nos ocuparemos de focalizar la especificidad del proceso periodístico en la totalidad social desde la perspectiva gramsciana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la cobertura realizada por los diarios Clarín y La Nación y el canal Todo Noticias respecto de las políticas en Derechos Humanos aplicados por el Gobierno nacional a partir de 2003, en el marco de la conmemoración del 24 de marzo último. Sobre la base del modelo teórico-metodológico de la intencionalidad editorial -cuyo análisis combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos- se observó el periodo 21/28 de marzo de 2010. Se concluyó que los medios analizados actuaron como sujetos activos en la oposición y deslegitimación de dichas políticas, respondiendo a sus intereses hegemónicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1990 se produjo en Argentina la ruptura de la matriz estadocéntrica que regía la relación Estado-sociedad. Ese proceso, denominado Reforma del Estado, consistió en la aplicación de políticas neoliberales elaboradas por el Consenso de Washington. Para que esa decisión política lograra legitimación social fue muy importante el rol desempeñado por los medios de comunicación pertenecientes al bloque hegemónico, los que, en virtud de su intencionalidad editorial, contribuyeron a instalar la idea del "Estado demoníaco", y la imprescindible necesidad de reducirlo y transformarlo para dotarlo de eficiencia y modernizar a nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No Abstract