986 resultados para Integración conceptual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad experimental, genera un espacio para que los estudiantes tomen decisiones y desarrollen estrategias para el tratamiento científico de una situación problemática. En este sentido, los contenidos conceptuales se interrelacionan con la actividad del sujeto y orientan el proceso de resolución y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Desde esta perspectiva esta investigación se orientó hacia el reconocimiento de los niveles de integración conceptual que alcanzan en Física I los estudiantes universitarios de carreras de ingeniería cuando resuelven una situación como problema experimental semi-estructurado en el área de la Dinámica de la partícula. Se analizan los procesos de conceptualización desarrollados y se establecen modos de razonamiento a partir de categorías y modalidades conceptuales definidas a priori. Finalmente, en base a las características detectadas se identificaron las contribuciones que emergieron de la conceptualización de la actividad experimental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad experimental, genera un espacio para que los estudiantes tomen decisiones y desarrollen estrategias para el tratamiento científico de una situación problemática. En este sentido, los contenidos conceptuales se interrelacionan con la actividad del sujeto y orientan el proceso de resolución y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Desde esta perspectiva esta investigación se orientó hacia el reconocimiento de los niveles de integración conceptual que alcanzan en Física I los estudiantes universitarios de carreras de ingeniería cuando resuelven una situación como problema experimental semi-estructurado en el área de la Dinámica de la partícula. Se analizan los procesos de conceptualización desarrollados y se establecen modos de razonamiento a partir de categorías y modalidades conceptuales definidas a priori. Finalmente, en base a las características detectadas se identificaron las contribuciones que emergieron de la conceptualización de la actividad experimental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad experimental, genera un espacio para que los estudiantes tomen decisiones y desarrollen estrategias para el tratamiento científico de una situación problemática. En este sentido, los contenidos conceptuales se interrelacionan con la actividad del sujeto y orientan el proceso de resolución y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Desde esta perspectiva esta investigación se orientó hacia el reconocimiento de los niveles de integración conceptual que alcanzan en Física I los estudiantes universitarios de carreras de ingeniería cuando resuelven una situación como problema experimental semi-estructurado en el área de la Dinámica de la partícula. Se analizan los procesos de conceptualización desarrollados y se establecen modos de razonamiento a partir de categorías y modalidades conceptuales definidas a priori. Finalmente, en base a las características detectadas se identificaron las contribuciones que emergieron de la conceptualización de la actividad experimental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas perspectivas cognitivas en los estudios de lengua, literatura y traducción. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La metáfora y otros mecanismos imaginativos subyacentes al pensa- miento y lenguaje humanos pueden ser utilizados en el discurso diario y especializado (Lakoff y Johnson 1980; Lakoff y Nuñez 2000). Asimismo pueden aparecer en la comunicación no verbal (Forceville y Urios-Aparisi 2009; Littlemore et al. Este volumen).Partiendo de estudios cognitivos y de la teoría de integración conceptual (Fauconnier 1997; Fauconnier y Turner 2002), este artículo examina la presencia de la metáfora en la ingeniería. Primeramente, se analiza un corpus lingüístico procedente de artículos de investigación de ingeniería civil. Los datos revelan el uso de la metáfora antropomórfica, sobre todo en expresiones relativas a la salud, como “diagnóstico”, “auscultación” o “proceso de curación”. Se exploran además ejemplos de ingeniería cuya fuente son proyecciones conceptuales corporales. Finalmente, abordamos la función de la metáfora visual bajo la teoría de integración conceptual mediante representaciones de ingeniería que evocan la anatomía humana o animal. Metaphor and other imaginative mechanisms that underlie human thought and language such as metonymy are used in everyday and specialised discourse (Lakoff and Johnson 1980; Lakoff and Nuñez 2000) They can also be involved in non- verbal forms of communication (Forceville and Urios-Aparisi 2009; Littlemore et al. this volume). Drawing on metaphor cognitive studies and on conceptual integration theory (Fauconnier 1997; Fauconnier and Turner 2002) this paper examines the occurrence of metaphor in engineering. First, we analyse results from a linguistic corpus formed by research papers from civil engineering journals. These data reveal the use of anthropomorphic metaphor, especially related to health or medical mappings such as “diagnosing”, “auscultation” or “curing”. Then, we explore how engineering notions are instantiated by bodily conceptual mappings according to conceptual integration theory. Finally, the function of visual metaphor is examined with conceptual integration theory by using engineering images evoking parts of human or animal anatomy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.