887 resultados para Instrumentos de viento
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se evaluó la función laríngea de oboístas, saxofonistas y trompetistas antes e inmediatamente después de la ejecución del instrumento. La evaluación consistió en examen ORL, acústico y electroglotográfico de laringe. Los resultados mostraron que son los oboístas los que afectan más su laringe y su tracto vocal por acción del uso del instrumento. Desarrollan, en general cuadros de esfuerzo a nivel del tracto vocal e inestabilidad a nivel de cuerdas vocales. Los saxofonistas evidencian una mejoría de la voz como resultado de la acción de descenso laríngeo en el momento de la ejecución del instrumento. Los trompetistas evidencian una recomposición vocal luego de la ejecución del instrumento debido a la calidad de columna de aire que forman, que produce también descenso laríngeo. A partir de los hallazgos encontrados se presentan ejercicios de calentamiento y enfriamiento laríngeo con la finalidad de ser incorporados a la ejecución de los instrumentos de viento.
Resumo:
Demostrar el impacto sociocultural que ha tenido la enseñanza de la música a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX, en el municipio de Felanitx (Mallorca) y el papel que ha tenido la escuela de música Pare Aulí en este hecho. Muestra de documentación bibliográfica, legislativa y administrativa. Enmarcar el contexto cultural, social y económico que promovió la aparición de una escuela de música en Felanitx. Presentar las personas e instituciones, relacionadas con la enseñanza de la música, que han contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de Felanitx. Evaluar el impacto de la creación de un conservatorio regional en Palma y reseñar cómo la escuela de música Pare Aulí se convirtió en una extensión del conservatorio. Presentar el futuro de Felanitx respecto a la música. Análisis documental y estudio de caso. Felanitx ha sido y es una ciudad de la música puesto que ha contado con diversas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a la docencia de este arte, convirtiendo el municipio en un núcleo cultural considerable y punto de referencia para numerosos músicos. En primer lugar se presentan los antecedentes de la escuela de música Pare Aulí. En segundo lugar se comentan los inicios de esta institución, su momento de crisis y su decadencia. En tercer lugar se aborda le resurgimiento de la banda de música y de la escuela de música, gracias al impulso desarrollado por Bartomeu Artigues Febrer, y en especial se presenta su biografía y enseñanza. En cuarto lugar se aborda la expansión de la escuela, con la creación del patronato de música y la escuela, a partir del curso 1972-1973, la creación de las extensiones de S'Horta y Cas Concos, la creación de la Coral de Felanitx y del Quinteto Pare Aulí, así como acontecimientos significativos como la Semana de Música. En el siguiente capítulo se ahonda en los años ochenta, puesto que el desarrollo de la LOGSE supone una nueva dimensión para la Banda y para la Escuela Pare Aulí. Entre los años 1985 y 1990 se amplían las especialidades, se reabre la extensión de Cas Concos. En los capítulos siguientes se aborda la enseñanza musical en la LOGSE y sus consecuencias en la escuela Pare Aulí, como la creación de la extensión del conservatorio o la tutorización de las escuelas de música. Finalmente se comentan los dos libros más empleados en la escuela: El Progreso Musical, de lenguaje musical, y Arín y Fontanilla, de armonía. La Escuela de Música Pare Aulí, desde su creación en el año 1946 pero especialmente a partir de 1972, convirtió a Felanitx en un punto de referencia en la comarca y en la isla de Mallorca, sirviendo de modelo a municipios vecinos. Con la creación del quinteto Pare Aulí se consiguió divulgar la música de cámara, que entonces era poco conocida, y provocó la creación de especialidades de instrumentos de viento en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de las Islas Baleares. En el momento de la desaparición de la matrícula libre, la escuela Pare Aulí fue una de las pioneras en luchar contra esta decisión y en buscar una solución que permitiera a los alumnos no desplazarse hasta Palma de Mallorca. La LOGSE permitió integrar los estudios musicales en el entramado de la enseñanza general no sólo a nivel administrativo y legal sino también en cuanto a los contenidos.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se reflexiona sobre la música como medio educativo y sobre la escucha y la interpretación del oyente. 'Soplando, soplando' es un concierto dirigido a niños de ciclo medio de educación primaria, su finalidad es la audición de piezas musicales para instrumentos de viento. Todas las audiciones son activas y proponen al niño un motivo constante para escuchar música. Se ofrece, en último lugar, la valoración pedagógica de la experiencia de este contenido didáctico.
Resumo:
Proyecto de organización y creación de dos talleres (Música e Imagen). Los objetivos son: adquirir un lenguaje diferente; disfrutar con la interpretación propia y la de otros; coordinar las propias acciones con el grupo; y desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de creación. Las actividades en los talleres se han centrado en: aprendizaje del manejo de una cámara de vídeo y de fotografía; grabaciones en vídeo de las actividades organizadas en el centro; aprendizaje de las técnicas de distintos instrumentos de viento y percusión; elaboración y ejecución de composiciones sencillas; ejecución de danzas y coreografías para temas musicales; y ejercicios de respiración y colocación de la voz. Al tratarse de una actividad extraescolar no incluida en el currículo, no se evalúa a los alumnos sino la experiencia, cuyos reultados han sido muy positivos al aumentar el grado de interés del alumnado por el mundo artístico.
Resumo:
Se presentan un conjunto de materiales para la enseñanza de la Música en EGB. En el primer cuaderno se adjunta una recopilación de canciones, audiciones y villancicos, diversas técnicas de flauta y melodías para practicarlas, las bases del método Kodaly y la instrumentación en el método Orff. En el segundo cuaderno se presenta una recopilación de cánones, una relación de audiciones para EGB y un taller de instrumentos de viento. En el tercer cuaderno se analiza la prosodia rítmica, se presenta una recopilación de canciones infantiles, populares y cuentos musicales y un taller de instrumentos de cuerda y percusión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
La Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 6 de febrero de 2003, específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido). En la industria musical, y en concreto en los músicos de orquesta, una exposición de más de ocho horas al día a un nivel de presión sonora de 80dB(A) o más es algo muy común. Esta situación puede causar a los trabajadores daños auditivos como la hiperacusia, hipoacusia, tinitus o ruptura de la membrana basilar entre otros. Esto significa que deben tomarse medidas para implementar las regulaciones de la forma más razonable posible para que la interpretación del músico, la dinámica y el concepto musical que se quiere transmitir al público se vea lo menos afectada posible. Para reducir la carga auditiva de los músicos de orquesta frente a fuertes impactos sonoros provenientes de los instrumentos vecinos, se está investigando sobre el uso de unos paneles acústicos que colocados en puntos estratégicos de la orquesta pueden llegar a reducir el impacto sonoro sobre el oído hasta 20dB. Los instrumentos de viento metal y de percusión son los responsables de la mayor emisión de presión sonora. Para proteger el oído de los músicos frente a estos impactos, se colocan los paneles en forma de barrera entre dichos instrumentos y los músicos colocados frente a ellos. De esta forma se protege el oído de los músicos más afectados. Para ver el efecto práctico que producen estos paneles en un conjunto orquestal, se realizan varias grabaciones en los ensayos y conciertos de varias orquestas. Los micrófonos se sitúan a la altura del oído y a una distancia de no más de 10cm de la oreja de varios de los músicos más afectados y de los músicos responsables de la fuerte emisión sonora. De este modo se puede hacer una comparación de los niveles de presión sonora que percibe cada músico y evaluar las diferencias de nivel existentes entre ambos. Así mismo se utilizan configuraciones variables de los paneles para comparar las diferencias de presión sonora que existen entre las distintas posibilidades de colocarlos y decidir así sobre la mejor ubicación y configuración de los mismos. A continuación, una vez obtenidos las muestras de audio y los diferentes archivos de datos medidos con un analizador de audio en distintas posiciones de la orquesta, todo ello se calibra y analiza utilizando un programa desarrollado en Matlab, para evaluar el efecto de los paneles sobre la percepción auditiva de los músicos, haciendo especial hincapié en el análisis de las diferencias de nivel de presión sonora (SPL). Mediante el cálculo de la envolvente de las diferencias de nivel, se evalúa de un modo estadístico el efecto de atenuación de los paneles acústicos en los músicos de orquesta. El método está basado en la probabilidad estadística de varias muestras musicales ya que al tratarse de música tocada en directo, la dinámica y la sincronización entre los músicos varía según el momento en que se toque. Estos factores junto con el hecho de que la partitura de cada músico es diferente dificulta la comparación entre dos señales grabadas en diferentes puntos de la orquesta. Se necesita por lo tanto de varias muestras musicales para evaluar el efecto de atenuación de los paneles en las distintas configuraciones mencionadas anteriormente. El estudio completo del efecto de los paneles como entorno que influye en los músicos de orquesta cuando están sobre el escenario, tiene como objetivo la mejora de sus condiciones de trabajo. Abstract For several years, the European Union has been adopting many laws and regulations to protect and give more security to people who are exposed to some risk in their job. Being exposed to a loud sound pressure level during many hours in the job runs the risk of hearing damage. Particularly in the field of music, the ear is the most important working tool. Not taking care of the ear can cause some damage such as hearing loss, tinnitus, hyperacusis, diplacusis, etc. This could have an impact on the efficiency and satisfaction of the musicians when they are playing, which could also cause stress problems. Orchestra musicians, as many other workers in this sector, are usually exposed to a sound level of 80dB(A) or more during more than eight hours per day. It means that they must satisfy the law and their legal obligations to avoid health problems proceeding from their job. Putting into practice the new regulations is a challenge for orchestras. They must make sure that the repertoire, with its dynamic, balance and feeling, is not affected by the reduction of sound levels imposed by the law. This study tries to investigate the benefits and disadvantages of using shields as a hearing protector during rehearsals and orchestral concerts.
Resumo:
Contiene: t. 1. Cuerda - t. 2. Viento - t. 3. Percusión. -- Documental realizado por Karma.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Con este objeto digital educativo se pretende que el alumnado aprenda a observar e identificar los sonidos característicos de los objetos que nos rodean y de algunos instrumentos musicales; distinguir las distintas familias de instrumentos musicales: cuerda, viento y percusión, así como fomentar el interés por participar en las actividades musicales.
Resumo:
El viento es un fenómeno atmosférico muy cercano a los niños. El objetivo de este proyecto es que los alumnos conozcan las características de los distintos tipos de viento, sus variadas utilidades y sus efectos en las personas, en los objetos y en los seres vivos. Se trabajan conceptos como el viento en la naturaleza; el viento como fuente de energía; o el viento como fenómeno atmosférico. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo en tres fases. En la primera se presentan las actividades referidas al proyecto y se intenta estimular la creación, observación y ganas de experimentar. Para ello, en cada aula existe un rincón del viento, con cajas sonoras, instrumentos, molinillos, cometas y otros objetos aportados por los niños. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, se lleva a cabo el taller de padres y madres, en el que se realizan actividades como salidas, encuestas, exposiciones en el centro o montar en globo aerostático. En la fase final y de evaluación, el profesorado elabora un cuento, 'El castillo de los vientos', y se representa por toda la comunidad educativa, en una fiesta donde todo gira en torno al viento y donde cada clase baila una danza alusiva a alguno de los beneficios y utilidades del viento.