997 resultados para Inmigración, pobreza, Costa Rica, Nicaragua, población.
Resumo:
En este artículo se discuten las posibles causas explicativas del estancamiento de la pobreza, tanto en la incidencia, intensidad y severidad, durante los últimos siete años (1994-2000), poniendo especial atención al efecto de la inmigración internacional, particularmente la procedente de Nicaragua. Para realizar el análisis se sigue la definición oficial de pobreza, como una situación de ingresos corrientes insuficientes, y se hace uso de las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pese a que las encuestas tienen limitaciones para captar adecuadamente la inmigración internacional, particularmente la no regularizada, la información disponible sugiere que su contribución al estancamiento de la pobreza puede ser limitada hasta el presente. El aún reducido peso población, junto a una disminución en la incidencia de la pobreza entre los inmigrantes, apoya esta conclusión. No obstante, esta convergencia de la pobreza entre los inmigrantes y no inmigrantes, los primeros muestran un amplio dinamismo poblacional, una segregación geográfica, más no ocupacional, y un amplio, aunque discriminado, acceso a los servicios públicos en general y sociales en particular. Un crecimiento económico limitado y concentrado en pocas actividades con reducido impacto en los trabajadores menos calificados, junto a un menor capital humano en los nuevos contingentes de población activa, parecen ofrecer un mayor poder explicativo del fenómeno. Por el contrario, la desigualdad en la distribución de los ingresos parece tener un efecto neutro. De ser este el caso, un mayor y balanceado crecimiento económico, junto a una agresiva política social para revertir el deterioro del capital humano, surgen como las acciones prioritarias para reiniciar el descenso de la pobreza.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Various paging.
Resumo:
Maps on lining-papers.
Resumo:
Proyecto Plurinacional de Cooperación Técnica de Producción de Energía y Alimentos. Istmo Centroamericano, fue establecido en el presupuesto de Secretaría General en el período 1982-1983 como un mecanismo de implementación en es región de las orientaciones y mandatos generados en los cuerpos gobernantes de la Organización en la Resolución de Barbados en 1979. En este documento se presenta un resumen del proceso.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.
Resumo:
In light of the Central American Initiative for the control of Chagas disease, efforts were made on the part of Costa Rican and Nicaraguan teams, working separately, to determine the present status of Rhodnius pallescens in areas close to the common border of the two countries, where the insect has appeared within the last few years. The opportunity was also used to establish whether R. prolixus, a vector present in some areas of Nicaragua, has been introduced in recent years into Costa Rica with Nicaraguan immigrants. It became evident that wild adults of R. pallescens are common visitors to houses in different towns of a wide area characterized as a humid, warm lowland, on both sides of the frontier. Up to the present, this bug has been able to colonize a small proportion of human dwellings only on the Nicaraguan side. There was strong evidence that the visitation of the adult bug to houses is related to the attraction of this species to electric lights. There were no indications of the presence of R. prolixus either in Nicaragua or in Costa Rica in this area of the Caribbean basin. Triatoma dimidiata, a widespread domestic species in both countries, was totally absent in the explored areas of Costa Rica but occasionally occurs on the Nicaraguan side. Serological surveys in children of both areas showed that transmission of Chagas disease takes place in a rather small degree in Costa Rica and more commonly in Nicaragua, indicating that R. pallescens could be a potential threat as a vector in this particular region.
Resumo:
Différents organismes internationaux se sont penchés sur l’école rurale des pays en émergence. La plupart de ces travaux de recherche montrent que ces écoles n’offrent pas une éducation adaptée au milieu dans lesquelles elles sont situées, du fait essentiellement qu’on y a implanté la structure administrative et pédagogique des écoles urbaines sans tenir compte des caractéristiques de la population infantile des zones rurales. Afin de tenter de remédier aux difficultés identifiées, ces organismes ont proposé diverses solutions ou préconisé des politiques adaptées à ce contexte particulier. Le but de cette recherche est d’étudier comment ces recommandations convergent-elles avec les politiques éducatives et dans le quotidien des écoles en milieu rural de deux pays de l’Amérique centrale, le Costa Rica et le Nicaragua. À cette fin, comme cadre d'analyse, nous avons établi six catégories : condition socio-économique, plan d'études et pédagogie, relation école et communauté, enseignants, technologie et finalement, gestion et gouvernance. Pour ce faire, nous analysons les recommandations globales formulées par diverses organisations internationales et d’autres organismes des pays développés à propos de l'éducation rurale. Nous comparons ensuite ces informations avec les décisions politiques prises ces dernières vingt années, dans les deux pays sélectionnés afin de favoriser le développement éducatif des zones rurales. Pour finir, nous observons sur le terrain le quotidien de quelques écoles rurales des deux pays retenus. En partant de l’hypothèse qu’il existe suffisamment d’information et de recommandations permettant l’élaboration des politiques éducatives appropriées pour améliorer les conditions des écoles rurales, le travail présente une analyse multiniveaux (recommandations globales, politiques nationales et pratiques scolaires) en établissant la convergence ou la divergence dans chacune des catégories. Les principaux résultats de la recherche démontrent qu'il existe une convergence entre les pratiques scolaires et les politiques éducatives émises par les pays étudiés, avec quelques exceptions. Quant à la convergence entre les recommandations globales et les politiques émises par ces pays, on ne peut pas parler de convergence de façon générale. La recherche propose l'élaboration de profil de politiques nationales pour chaque pays, en fonction de la manière par laquelle ils abordent la problématique de l'éducation rurale : soit par l’assignation des ressources pour étendre les services éducatifs normalisés pour tous les enfants, ou en produisant des politiques focalisées, créant des programmes spécifiques, faisant remarquer la différence du monde rural.
Resumo:
Este documento tiene como propósito reunir y analizar el universo de información disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y así, lograr aprovechar al máximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este período. Para este propósito, la estructura del trabajo consta de un marco teórico que contempla las teorías sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripción del Banco Davivienda y los países en los que la entidad ingresó tras la adquisición de la operación de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulación e implementación de la estrategia hasta la evaluación y análisis de los resultados obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teoría, resultados y aprendizajes.
Resumo:
Propone desde un enfoque de investigación cualitativo, comprender la relación entre las representaciones sociales de las identidades nacionales y la incidencia de la política de distintas organizaciones vinculadas con inmigrantes nicaragüenses, con el fin de dar insumos tendientes a mejorar la calidad de vida de la población inmigrante en Costa Rica. Abstract The article proposes an approach from the qualitative research standpoint to understand the relationship between the social representations of the national identities and the political incidence of different political organization linked to Nicaraguan inmigrants as bases for the betterment of the inmigrant population in Costa Rica.
Resumo:
Homalometron elongatum is reexamined using heat-killed material that was not subjected to pressure during fixation from Gerres cinereus collected from San Juan Harbor, Puerto Rico, U.S.A. The new material is compared with some paratype specimens and differs by having a much less variable forebody length, and a median rather than submedian genital pore. Tegumental spines reportedly cover the anterior end of the body but we observed tegumental spines covering the entire body surface in both the paratype and new material. Homalometron lesliorum n. sp. is described from Eucinostomus currani from the Pacific coasts of Costa Rica and Nicaragua. The new species has three pairs of oral papillae surrounding the mouth and thus resembles three other congeners: H. elongatum, Homalometron carapevae, and Homalometron papilliferum. Homalometron lesliorum n. sp. is distinguished from the three species by having the anterior extent of the vitelline follicles at or above the base of the ventral sucker, compared with posterior to the ventral sucker at the level of the seminal vesicle (H. elongatum) or further posterior at the posterior margin of the ovary (H. carapevae and H. papilliferum). The four species are further differentiated from one another by sucker width ratio, tegumental spine size and distribution, egg size, host preference, and biogeography. Comparison of nuclear ribosomal DNA (3' end of 18S, internal transcribed spacer [ITS]1, ITS2, and 5' end of 28S) between H. elongatum and H. lesliorum n. sp. revealed one variable base (n = 162) at the 3' end of 18S, 12 variable bases (n = 476) at ITS1, 10 variable bases (n = 310) at ITS2, and 11 variable bases (n = 1,325) at the 5' end fragment of 28S. Nuclear ribosomal DNA from Homalometron pallidum and Homalometron armatum are included for further comparison with H. elongatum and H. lesliorum n. sp.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En este trabajo se analiza las interrelaciones entre la migración internacional y el envejecimiento demográfico. Tomando el caso de dos países de América Latina con fuerte presencia de flujos migratorios como Nicaragua y Costa Rica --el primero como país de origen y el segundo como el país de destino de tales flujos--, el trabajo indaga sobre el impacto de la inmigración nicaragüense sobre el envejecimiento demográfico de Costa Rica, así como los efectos de la emigración sobre la propia estructura por edades de la población nicaragüense y el envejecimiento poblacional de Nicaragua.