989 resultados para Infeccions respiratòries en els infants


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi insisteix en la importància de l’educació sanitària dirigida als pares per tal d’assegurar l’eficàcia del tractament a administrar i consolidar els coneixements i habilitats del progenitors per tal de que aquests puguin dur a terme les tècniques requerides de forma adequada. Destacar la necessitat de conscienciar a tots els professionals de la salut, sobretot els que passen més temps amb els familiars, de la importància que té la seva competència com educador en l’àmbit de la salut. Evidenciar la importància de fer una avaluació continuada dels coneixements i les habilitats adquirides pels cuidadors principals, sobre com dur a terme les tècniques del rentat de nas i administració de la medicació inhalada amb cambra i mascareta, per detectar-ne els possibles errors i poder posar-hi mesures correctores per pal·liar-los. Constatar la utilitat de preguntar i esbrinar “in situ” què saben els progenitors sobre les tècniques a avaluar (rentat de nas i administració de la medicació inhalada amb cambra i mascareta), abans de donar qualsevol explicació o iniciar l’educació sanitària per detectar les necessitats específiques de cada pare o mare i poder individualitzar el procés educatiu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema no tendría que residir nunca en caer en la tentación de entrar en la dicotomía de juguetes buenos y juguetes malos, sino en valorar su contenido y el uso que se hace de ellos. El videojuego, como antes otros aparatos tecnificados y audiovisuales, es un avance que va paralelo a la evolución de la sociedad y, por tanto en este caso, de los gustos y costumbres que se marcan desde las multinacionales del sector y que la publicidad se propone universalizar para crear dependencia en sus usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de la realitat de la intervenció socioeducativa dirigida als infants i adolescents en el context hospitalari, considerant-lo un tema desconegut, innovador per ser un possible i futur àmbit d’intervenció de l’educador/a social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Naciones Unidas cifran en alrededor de 150 millones a los niños de la calle, con edades entre 3 y 18 años. El 40 por ciento no tiene hogar y el 60 por ciento trabaja en la calle para ayudar a sus familias. Este material se compone de diversos apartados: Introducción, Qué son los niños de la calle, Causas, La vida en la calle, Cifras, Asociaciones antiniños de la calle, La realidad del mundo, Testimonios de niños y niñas de la calle, Documentos, La temática en la literatura y en el cine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre lo que se consideran fracasos a nivel escolar y social. La autora parte de la idea de que los adultos transmiten ideas contradictorias en lo que dicen y en lo que hablan, creando así el fracaso. Considera que deben buscarse las causas con el fin de saber porqué se producen estas situaciones a principios del S XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.