868 resultados para Iglesia-Historia-Siglo XVII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio del clero regular femenino en la isla de Gran Canaria en el siglo XVII, desde la perspectiva de las estrategias familiares y de los grupos de poder de la sociedad isleña en aquella centuria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Chiapas representó en el siglo XVII una región donde confluían los mitos, temores y fascinaciones de colonos y europeos. Al ser visitada por Thomas Gage en su travesía hacia Guatemala, es descrita en su Nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales de modo muy distinto cuando el narrador, como es este caso, registra sus vivencias personales e, incluso, pasionales. Sólo la historiografía moderna podría explicarnos particulares pasajes en que el viajero es abordado súbitamente por una realidad que pasa desapercibida a otros viajeros con un programa muy claro de supervisión y registro de datos, como es el caso de Antonio Vázquez de Espinosa en su Descripción de la Nueva España. Si el historiógrafo describe puntualmente flora, fauna y geografía, el narrador huele, paladea y recorre con nosotros el laberinto de la tierra chiapaneca. El paisaje a través de la persona, con todos los cabos sueltos y apariciones inexplicables para quien se interna en lo desconocido, cobran, a la luz de investigaciones recientes acerca del contexto sociohistórico de Chiapas, un sentido cabal que no sólo nos ilustra, sino que nos interna y se nos interna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la realización entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales, y, de otro lado, las disposicions urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende ser una aproximación a la sociedad y a la cultura del siglo XVII en Quito por intermedio de la figura más representativa del sentido de religiosidad de la época: Mariana de Jesús como paradigma de los valores y los principios morales fomentados por la iglesia local en ese siglo. Más que el relato de la vida de Mariana de Jesús como un personaje real, este trabajo intenta ubicar su imagen al interior de un proceso de consolidación de la religiosidad y de la iglesia local durante el siglo XVII, en el cual la función de la santa aparece ligada a la formación histórica de ciertos valores - la virtud moral, el recato, el sacrificio, la expiación - como ideas directrices de las creencias y comportamientos sociales que fueron promovidos por la iglesia en el proyecto de conversión religiosa contrarreformista local. A partir de esta hipótesis se presentarán ciertas prácticas concretas del espacio religioso: el púlpito, el confesionario, la dirección espiritual -que se vislumbran con claridad en la figura de Mariana de Jesús- y que se conciben en este trabajo como configuraciones de poder -o “micropoderes”- que pueden dar cuenta de la manera en que la iglesia un conformó un espacio de poder en el ámbito colonial. Con este propósito se realizará, a la vez, un breve recorrido por distintos escenarios - las ceremonias públicas, los espacios religiosos -, y se pondrá atención en el protagonismo de ciertos actores sociales en la exaltación de la imagen de la santa; todo con el propósito de reconstruir el marco de la época que engendró a Mariana, a fin de una mejor comprensión del objeto de estudio propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.