884 resultados para Iglesia católica y problemas sociales
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
El presente trabajo es una investigación sobre la intervención de la iglesia peruana en la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos en el Perú, elaborado durante el 2005. En torno a este hecho, el trabajo desarrolla un estudio, a partir del análisis del discurso, sobre el papel de la iglesia dentro del campo de los derechos humanos en el Perú desde la segunda década del siglo XX hasta la actualidad, mediante una perspectiva teórica psicoanalítica y post estructuralista. Esta lectura de la dinámica de los derechos humanos en el Perú en relación con la iglesia católica organiza el siguiente trabajo en cuatro capítulos. El primero reflexiona sobre la genealogía de la geopolítica vaticana en torno al tema de derechos de derechos humanos partir del siglo XIX hasta Juan Pablo II, la cual produce una definición de trascendencia que busca constituir un modelo de vida humana, implementado en cada ámbito de la vida social: la política, el desarrollo, la sexualidad, entre otros. El segundo indaga sobre la evolución del pensamiento social de la iglesia en el Perú, la cual permite dividir esta parte en tres acápites. Analiza principalmente el periodo 1980-2005, señalando las características del discurso eclesiástico y su influencia en el desarrollo del campo de los derechos humanos en torno a tres temas: violencia armada, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos sexuales y reproductivos. El tercero capítulo aborda la influencia de la iglesia peruana en el proceso del Plan Nacional de Derechos Humanos, identificando el papel de los actores y sus demandas, y además, las metas y las estrategias, mostrando las nuevas dinámicas que este hecho ha mostrado dentro del campo de los derechos humanos. El último capítulo inserta la actuación de la iglesia peruana dentro de la dinámica que La Santa Sede gestiona en el ámbito internacional en materia de derechos humanos.
Resumo:
La globalización como un proceso de carácter multidimensional, que abarca no sólo aspectos económicos y financieros, sino también sociales, culturales y tecnológicos, ha servido como plataforma para el surgimiento de nuevos actores sociales de índole transnacional. La creciente conformación y expansión de redes transnacionales, ha abierto una mirada hacia nuevas temáticas, conflictos y desarrollos que deben ser contemplados en el ámbito global. Por ello estas redes, entre otras cosas, han implementado nuevos mecanismos de control y garantía de los derechos humanos en el ámbito global, han desarrollado también estrategias de cooperación para que sus esfuerzos y activismo hagan eco dentro de las políticas domésticas de los Estados. Es esta investigación se ilustra bajo un ejemplo práctico, la participación y el activismo de una red transnacional feminista que con la cooperación de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lograron crear y llevar a cabo de manera efectiva, una estrategia en aras de la despenalización del aborto, en Colombia, estado que había sido muy severo en esta materia. En América Latina, la inflexibilidad de las legislaciones en materia de aborto, ha radicado, en que éstas han tomado como base la doctrina católica, que durante mucho tiempo fue impartida y considerada como el discurso hegemónico o más relevante en la discusión de políticas públicas sobre sexualidad y reproducción. Entonces, teniendo en la mira a estos protagonistas que se encuentran en conflicto, bien por hacer prevalecer la autonomía individual, la salud pública la equidad social o de género en las legislaciones domésticas, o bien por salvaguardar la noción de familia tradicional que se está viendo amenazada por un relativismo moral que debe ser contrarrestado al interior de los Estados, esta investigación, analiza por un lado, si existe o no influencia de los grupos feministas transnacionales, quienes han visto la importancia de actuar globalmente para promover cambios nacionales como la liberalización del aborto en las legislaciones, dado el reconocimiento de nuevos derechos como los derechos sexuales y reproductivos avalados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos , y por otro, estudia la decadencia de la doctrina católica, ya que como actor político la Iglesia Católica ha perdido fuerza a la hora de participar en los debates sobre sexualidad y aborto. Para el fin perseguido en este documento, se analizan los principales postulados de la Teoría Liberal de las Relaciones Internacionales y se contrasta con un ejemplo práctico: el proceso de despenalización parcial del aborto en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 – 2006.
Resumo:
El autor reflexiona sobre las relaciones entre democracia y catolicismo, haciendo especial hincapié en las tensiones vividas en nuestro país. En tal dirección, el autor considera que tal relación ha estado atravesada por una desconfianza mutua, por lo cual desentrañar algunos de los nudos de esta complicada relación, afirma Bosca, más aún, diagnosticar la etiología de esas insalubridades puede arrojar alguna luz que permita comprender mejor una materia surcada de equívocos, confusiones y malentendidos, que más de una vez se han convertido en factores de tragedia. No obstante, el autor afirma que el análisis de lo religioso en su relación con lo político no debe prescindir de su naturaleza sobrenatural, a fin de que no quede reducido a un abordaje meramente sociológico, histórico o político.
Resumo:
El ´aggiornamento´ de la Iglesia Católica con los signos de los tiempos, llevó a la institución eclesiástica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del género humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio así con el mundo moderno, trasladándose de su posición intransigente, propia del proceso de Romanización de la Iglesia Católica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia posibilitó pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abriéndose al diálogo con visiones de mundo que tradicionalmente había rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientación ideológica política de izquierda en el país, permitiendo pensar en la posibilidad de ser católico y de izquierda en el contexto político Colombiano.
Resumo:
Presenta un análisis de la situación de la educación musical en primaria y de los problemas de integración de esta materia en la escuela, ejemplificado con tres casos de práctica pedagógica. Para normalizar la situación, el autor propone un modelo transdisciplinar en el que el alumnado interviene en los procesos sociales y culturales desde distintas perspectivas, también la sonora. Para ello debe garantizarse al alumnado la experiencia directa mediante la producción, la audición y la contextualización musical y aparcar la mera memorización de signos y símbolos.
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
En este trabajo indagamos teóricamente acerca de las relaciones entre sistemas sociales organizacionales y problemas sociales (problemas públicos o problemas de la sociedad). Una observación constante de los estudios sociológicos acerca de la materia ha sido la distorsión entre fines y acciones organizacionales. Es decir, las organizaciones en su actividad y operación dejan de lado la finalidad (resolución de la problemática) para la que habían sido constituidas bajo los criterios de su auto-reproducción. Dada la generalidad de estos resultados, nos interesamos por reflexionar teóricamente sobre estas condiciones. Para esto presentamos tres estudios de caso de organizaciones dedicadas al tratamiento de problemas sociales con el objeto de anclar nuestras reflexiones en trabajos empíricos. Luego, procedemos a analizar los modos de observación que han estado vinculados a la evaluación de la relación organizaciones-problemas sociales. A partir de esto, argumentamos a favor de una comprensión de las organizaciones como sistemas sociales autónomos y específicos de la sociedad. Por último, establecemos algunas hipótesis y conclusiones preliminares acerca de la vinculación entre organizaciones y problemas sociales
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.
Resumo:
En este trabajo indagamos teóricamente acerca de las relaciones entre sistemas sociales organizacionales y problemas sociales (problemas públicos o problemas de la sociedad). Una observación constante de los estudios sociológicos acerca de la materia ha sido la distorsión entre fines y acciones organizacionales. Es decir, las organizaciones en su actividad y operación dejan de lado la finalidad (resolución de la problemática) para la que habían sido constituidas bajo los criterios de su auto-reproducción. Dada la generalidad de estos resultados, nos interesamos por reflexionar teóricamente sobre estas condiciones. Para esto presentamos tres estudios de caso de organizaciones dedicadas al tratamiento de problemas sociales con el objeto de anclar nuestras reflexiones en trabajos empíricos. Luego, procedemos a analizar los modos de observación que han estado vinculados a la evaluación de la relación organizaciones-problemas sociales. A partir de esto, argumentamos a favor de una comprensión de las organizaciones como sistemas sociales autónomos y específicos de la sociedad. Por último, establecemos algunas hipótesis y conclusiones preliminares acerca de la vinculación entre organizaciones y problemas sociales
Resumo:
En este trabajo indagamos teóricamente acerca de las relaciones entre sistemas sociales organizacionales y problemas sociales (problemas públicos o problemas de la sociedad). Una observación constante de los estudios sociológicos acerca de la materia ha sido la distorsión entre fines y acciones organizacionales. Es decir, las organizaciones en su actividad y operación dejan de lado la finalidad (resolución de la problemática) para la que habían sido constituidas bajo los criterios de su auto-reproducción. Dada la generalidad de estos resultados, nos interesamos por reflexionar teóricamente sobre estas condiciones. Para esto presentamos tres estudios de caso de organizaciones dedicadas al tratamiento de problemas sociales con el objeto de anclar nuestras reflexiones en trabajos empíricos. Luego, procedemos a analizar los modos de observación que han estado vinculados a la evaluación de la relación organizaciones-problemas sociales. A partir de esto, argumentamos a favor de una comprensión de las organizaciones como sistemas sociales autónomos y específicos de la sociedad. Por último, establecemos algunas hipótesis y conclusiones preliminares acerca de la vinculación entre organizaciones y problemas sociales
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.