973 resultados para Ideas político-pedagógicas
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político- pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa dos producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO- CEPAL) En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político- pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa dos producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO- CEPAL) En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político- pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa dos producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO- CEPAL) En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo
Resumo:
This program resumes the history of the political-pedagogic actions on the Serviço de Assistência Rural SAR, of Natal archdiocese, and analyses the contributions of this actions on the process of rural workers organization in the social movements on the countryside. The educative actions of the RAS are happening in a permanent tension between the pedagogic project of a church in change and, a pedagogy of the groups, communities and social movements, that is centered in the cultural action, in the culture lived from its condition of citizens. This research reveals that this entity fulfilled a strategic attribution for the Natal s church on the formation of the community leaderships, at a first moment and leaderships for social movements. Before the military dictatorship, the work methodology of this entity had as priority, begin from the reality leaved by the rural workers in the expectation that these became to qualify themselves for a more citizen participation in the call development. During the military regime, the entity goes measuring theirs activities in the new context, until the moment that redefines the work line. Goes then defining regions and thematic of operation supporting the fights for land, salary campaigns, women agricultural workers organizations. The pedagogy of work has as one of its supporters the Paulo Freire s pedagogy, privileging the dialog as a source of production of knowledge from the reality leaved in a permanent transformation. The actions of this entity, with the groups and social movements, produces the necessary knowledge for the organization of the rural workers while individual and social subjects of a changing world. The process of action-reflection of the activities intended, by a creative form, a permanent production of strategies of fight of the workers. Research ever, not to make accommodate itself to the new knowledge acquired in the action-reflection it is part of the pedagogical idea of this Institution. One searched in this process of formation of the man and the woman to question the reality, to create actionreflection-action spaces on the fights for a possible transition of an ingenuous conscience for a critical conscience, in view of the transformation of the structures that oppresses them
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas políticopedagógicas interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales. Se estudiarán, desde una perspectiva comparada y contrastativa, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL)
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas políticopedagógicas interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales. Se estudiarán, desde una perspectiva comparada y contrastativa, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL)
Resumo:
El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.
Resumo:
El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas políticopedagógicas interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales. Se estudiarán, desde una perspectiva comparada y contrastativa, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL)
Resumo:
O sistema educacional vem sofrendo influência direta das modificações ocorridas na sociedade, que está cada vez mais exposta a uma gama de informações que nem sempre são transformadas em conhecimento. Essas transformações vão desde uma nova postura do professor em sala de aula até a própria função social da escola, que ainda não responde às necessidades da sociedade. Nesse novo cenário faz-se imprescindível um professor mais preparado para orientar o aluno, ajudando-o a interagir com o outro, a selecionar as informações a que está exposto e a transformá-las em conhecimento, bem como a interagir com seus semelhantes. É importante considerar que aprendizagem do aluno está diretamente relacionada aos métodos de ensino aos quais está submetido. E, para garantir tal aprendizagem é necessário haver uma equipe mais preparada, mais coesa, ciente do trabalho que está desenvolvendo. Por isso a parceria do trabalho entre a coordenação pedagógica e os professores se torna indispensável. Mas será que o coordenador tem esse olhar? Para saber como o coordenador pedagógico atua na formação continuada dos professores, a pesquisa foi desenvolvida com uma parte teórica e uma parte prática. No referencial teórico estão Álvaro Marchesi, Vitor Henrique Paro e José Carlos Libâneo, por sua grande contribuição na área da gestão; Antônio Nóvoa, Cleide Terzi, Laurinda Almeida e Vera Placco, por seus trabalhos sobre formação de professores e de coordenadores pedagógicos, além de dissertações de mestrado e teses de doutorado sobre o tema. Na parte prática a pesquisa se organiza na perspectiva da metodologia quali/quantitativa, com entrevistas com nove coordenadores pedagógicos. Como a ênfase da dissertação está na construção do perfil desse profissional, foram entrevistados coordenadores de diversos segmentos (Educação Infantil, Ensino Fundamental e Ensino Médio) de diferentes escolas (rede particular e pública). No aspecto quantitativo da pesquisa, foi aplicado um questionário a dezesseis professores, para saber da atuação do coordenador pedagógico no aspecto formador. Os resultados mostraram que o coordenador pedagógico também precisa de formação. Ele desempenha tarefas específicas e que não são tratadas nem nas universidades nem nos cursos de especialização; precisa haver a parceria entre o coordenador pedagógico e o diretor pedagógico, para juntos decidirem os caminhos a serem seguidos dentro da escola; precisa haver um olhar mais direcionado para a formação da equipe, com reuniões, encontros, leituras e atividades planejadas, intencionais; há necessidade de devolutivas aos professores com mais frequência, estar mais perto, mais atuante; o coordenador pedagógico precisa repensar o trabalho coletivo, dar a seus professores autonomia para atuarem, dentro do que for possível. Mesmo os coordenadores pedagógicos que não têm autonomia dentro da escola podem fazer algo para deixar o trabalho com a marca do seu direcionamento; somente com um trabalho de parceria será possível resolver os conflitos e as tensões existentes e fortalecer a liderança, a confiança de seus pares, o trabalho em equipe. Dessa forma, as limitações do trabalho pedagógico com certeza diminuirão.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa tres producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y por último; el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL). En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación -que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1989. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas, interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada dos proyectos fundamentales llevados a cabo por un conjunto de organismos internacionales para América Latina y el Caribe: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981 y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO)
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1989. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas, interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada dos proyectos fundamentales llevados a cabo por un conjunto de organismos internacionales para América Latina y el Caribe: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981 y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO)
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa tres producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y por último; el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL). En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación -que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo.