982 resultados para INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
Resumo:
Tesis (Maestría en metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Dedicado a la memoria de Robert Merton y sus contribuciones a la sociología de la ciencia, el libro toma como objeto la débil institucionalización del análisis social en la investigación agrícola. Así, la "cultura en la agricultura" hace referencia a los patrones y formas de organización social de la actividad de investigación en los centros agrícolas internacionales.
Resumo:
Fil: Albani, Félix. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
Es indiscutible la importancia que para el Ecuador tiene su sector agrícola, tanto como fuente de ingreso de divisas como proveedor de trabajo y alimentos. Su papel estratégico es mas claro si se piensa que en este último subsector influyen fuertemente elementos exógenos como la existencia de subsidios en muchos países productores, las presiones por liberar el comercio internacional, los esfuerzos de integración regional y el veloz ritmo de las innovaciones en el área de la biotecnología. La preocupación por estos temas ha aumentado al considerar prospectivamente factores como los cambios climáticos y el agotamiento de las fuentes de agua de riego, los cuales tienden a ser mas críticos con el paso del tiempo. Es por ello que en esta nueva fase del desarrollo político y económico de América Latina revalorizar el papel de la agricultura, la cual es indispensable para superar contradicciones y retrasos sociales, implica la revalorización de la agricultura, y particularmente de la tecnología en ella, como instrumento de competitividad. Por otro lado, en este país la cooperación técnica internacional es fuente alternativa de recursos para la institución responsable de la investigación agrícola, uno de los elementos claves en el proceso de innovación técnica, el cual a su vez tiene gran peso en el logro de mayores niveles de productividad y competitividad, así como en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Si el cambio técnico es fundamental lo es mas si es sostenible, autónomo, participativo y es generado por demandas endógenas que contribuyan a satisfacer en primer lugar las necesidades propias de la sociedad. Para ello la cooperación es indispensable, pero no debe limitarse solamente a aquella, caracterizada por inducir el cambio tecnológico a partir de la oferta, y por su unidireccionalidad y unilateralidad, sino que debe concebirse como una red en la que 10 interactúan horizontalmente, demandantes, academia y empresa privada, al igual que otras instituciones de nivel regional e internacional. Por lo anterior es preciso examinar los vínculos existentes entre formas de cooperación y procesos de cambio técnico en la agricultura, - específicamente en el caso de un producto que como el maíz tiene una gran relevancia tanto en lo económico como en lo cultural -, con el afán de establecer los beneficios, alcance y limitaciones de dicha cooperación en lo referente a: la producción, productividad del cultivo. La calidad de vida de los sectores a los que fue dirigida la ayuda, y la sustentabilidad de la capacidad tecnológica. En las teorías sobre el cambio técnico, ha adquirido una creciente importancia un enfoque sistémico, evolutivo, institucional, que, a diferencia del enfoque ortodoxo lineal y determinista de cambio inducido por la oferta, enfatiza en la multiplicidad de interrelaciones entre los diversos subsistemas que intervienen en la dinámica de la sociedad. Es decir que incluye en el análisis factores económicos sociales políticos culturales e institucionales, entendidos estos como costumbres, pautas, actitudes, orientaciones, estímulos que guían la acción de la sociedad. Para exponer los resultados de la investigación, en primer lugar haremos una breve reseña de las líneas fundamentales a lo largo de las cuales ha evolucionado la economía mundial en la década de los 90 relevando las conexiones con el desarrollo de la cooperación técnica en el sector agrario ecuatoriano. Detallaremos aquí el rol desempeñado por el INIAP como receptor de la cooperación técnica internacional, que se ha centralizado en el caso del maíz en el CIMMYT. Es en este período cuando se intensifica el proceso de reformas modernizadoras, contenidas en los programas de ajuste estructural, se sanciona una nueva ley de reforma agraria, se eliminan las empresas comercializadoras del sector público, se adhiere el país a la OMC y se pone en marcha el arancel externo de la comunidad andina.
Resumo:
A partir de la Segunda Guerra Mundial se produce una vinculación más estrecha entre ciencia, tecnología y economía, lo que da origen a la política científica, en torno a la cual surgieron posturas contrapuestas que colocaron en el centro del debate la relación entre el conocimiento y la producción. Bajo esta premisa, las actividades e instituciones relacionadas al conocimiento en Ecuador fueron influenciadas por las corrientes mundiales. El gobierno actual promueve junto con un cambio de paradigma: del “Desarrollo” al “Buen Vivir”, un cambio en el modelo de inserción primario exportador del país que apuesta a la transformación de la estructura productiva del país. En este esquema, la ciencia y la tecnología son elementos claves para la reconversión productiva que ayudarán a consolidar la sociedad del conocimiento. El propósito del presente estudio es mostrar los cambios en las políticas e instituciones públicas que dan forma al nuevo paradigma basado en el conocimiento, la ciencia y la tecnología y conocer cómo generan las alternativas que reemplazan la lógica extractivista, agroexportadora y petrolera. Con este propósito, se repasan las actividades emprendidas por la SENESCYT, entidad gubernamental que lidera el cambio de matriz productiva y ejerce la rectoría de la investigación científica en el país. Dada la importancia acordada por el gobierno a los institutos públicos de investigación, se toma como objeto de análisis al INIAP para mostrar en la práctica la forma en que ha operado el cambio de paradigma en el campo de la investigación agropecuaria y las articulaciones de la investigación agrícola pública con la transformación de la matriz productiva.
Resumo:
'Goldfinger', a tetraploid banana produced from the Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) breeding program, was released to the Australian industry in 1995. It was promoted as an apple-flavoured dessert banana with resistance to Fusarium wilt race 1 and subtropical race 4, as well as resistance to black and yellow Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis and M. musicola, respectively). This study was initiated to provide agronomic information to the banana industry, which was under threat from Fusarium wilt, on a new cultivar which could replace 'Williams' (AAA, Cavendish subgroup) or 'Lady Finger' (AAB, Pome subgroup) in those areas affected by Fusarium wilt. Also few studies had reported on the production characteristics of the new tetraploid hybrids, especially from subtropical areas, and therefore two field sites, one a steep-land farm and the other a level, more productive site, were selected for planting density and spatial arrangement treatments. The optimum density in terms of commercial production, taking into account bunch weight, finger size, length of the production cycle, plant height and ease of management, was 1680 plants/ha on the steep-land site where plants were planted in single rows with 2.5 m × 2.5 m spacings. However on the level site a double-row triangular layout with inter-row distances of 4.5 m to allow vehicular access (1724 plants/ha) gave the best results. With this arrangement plants were in an alternate, triangular arrangement along a row and a spacing of 1.5 m between plants at the points of each triangle and between each block of triangles.
Resumo:
Six tetraploid hybrids from Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) were evaluated in Australia over a five year period. They included three AAAA hybrids (FHIA-02, FHIA-17 and FHIA-23) and three AAAB hybrids (FHIA-01, FHIA-18 and SH-3640.10) and they were compared with industry standards, ‘Williams’ (AAA, Cavendish subgroup) and ‘Lady Finger’ (AAB, Pome subgroup). They were screened for their resistance to Fusarium wilt race 1 and subtropical race 4 caused by the pathogen Fusarium oxysporum f.sp. cubense and they were also grown for several cycles on farms not infested with Fusarium wilt to record their agronomic characteristics. The AAAB hybrids, all derived from female parent ‘Prata Anã’ (AAB, Pome subgroup) were the most resistant to both races of Fusarium wilt and were very productive in the subtropics. They were significantly more productive than ‘Lady Finger’, which was susceptible to both races of Fusarium wilt. The AAAA hybrids, with the exception of FHIA-02 which was very susceptible to Fusarium wilt and displayed the poorest agronomic traits of the six hybrids, produced bunch weights as good as Cavendish but were significantly slower to cycle. FHIA-17 and FHIA-23, both derived from the female parent ‘Highgate’ (AAA, Gros Michel subgroup), were also significantly more resistant to Fusarium wilt than ‘Gros Michel’, while FHIA-17 demonstrated a level of resistance similar to ‘Williams’ and FHIA-23 was intermediate between ‘Lady Finger’ and ‘Williams’
Resumo:
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, es una organización que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgió cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigación agrícola, junto con los procesos de modernización del Estado y la apertura económica. Esta investigación se centra en la política pública de Ciencia y Tecnología que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector público y privado que caracterizó el sistema nacional de investigación agrícola, implementado en la última década del siglo XX.
Resumo:
El presente artículo se centra en lo que aconteció durante la visita ministerial canadiense a América Latina en 1968 y en el impacto que tuvo en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Colombia. Canadá utilizó la Misión como una herramienta de relaciones exteriores que le permitió no solamente obtener información suficiente para replantear una política exterior hacia la región sino también establecer compromisos comerciales concretos. En el caso de Colombia, la visita culminó con una serie de acuerdos que sirvieron para inyectarle capital canadiense a proyectos de desarrollo económico en las áreas de infraestructura, energía e investigación agrícola. A Canadá, la parada en Bogotá le sirvió para identificar a Colombia como uno de los países estratégicos dentro de su nueva política exterior.
Resumo:
Los recursos fitogenéticos están conociendo una nueva valoración debido a que su escasez y el desarrollo de nuevas tecnologías han ampliado su potencial. Lo anterior ha generado una transformación en los dominios – público y privado – queinteractúan dentro del sistema de conservación.