931 resultados para INTERVENCION EXTRANJERA - SAHARA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy los casos de refugio se enmarcan en el refugio prolongado, ya que exceden el tiempo en el cual se esperaban soluciones para superar las causas de estas migraciones. En el caso saharaui, los refugiados no han recibido ninguna respuesta definitiva que permita la modificación de su estatus.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La autora destaca la complejidad de las relaciones entre los actores locales y los agentes de las potencias externas, sus modos de cooperación, sometimiento y resistencia bajo diversos contextos sociales, asi como los resultados imprevistos o paradójicos de las intervenciones foráneas en la construcción de la idea nacional de Nicaragua Abstract The autor highlights the complexity of relations between local actor and the agents of foreing powers ; their modes of cooperation, submission, and resistance under diverse social contexts; and resistance under diverse social contexts; and the unexpected or paradoxical results of foreign interventions in the construction of the national idea of Nicaragua

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En una época gobernada por la razón, en la que cada decisión está sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaña se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder bélico se embarcaron en cruzadas contra los más débiles. Así, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberían tener un sustento ideológico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regímenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en países como Iraq, que sin tener relación directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas políticas. ¿Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? ¿Acaso EEUU está libre de pecado?. Esta monografía indagará sobre la relación religión-política exterior de EEUU, estudiándola durante la administración de George W. Bush, investigando en la historia de la nación, y observando la continuidad de esta práctica en la próxima generación de líderes del país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso transicional salvadoreño, el cual incluyó una doble transformación en el orden social y político del país al pasarse de un Estado autoritario a uno democrático y al acabar una situación de conflicto interno para dar paso a la paz sostenida, estuvo marcado por la participación en diferentes grados de la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo Contadora, entre los años 1984 y 1999. Del mismo modo, diversas dinámicas producidas al interior del sistema internacional influyeron de manera directa e indirecta en el desarrollo del proceso. Todos estos elementos internacionales, vinculados a la situación interna de El Salvador durante aquellos años, permitieron que estos agentes externos jugaran un papel determinante dentro de los procesos de negociación, establecimiento y mantenimiento de la paz y la democracia en el país. El siguiente trabajo analiza precisamente el papel desempeñado por la comunidad internacional dentro del proceso transicional de El Salvador entre los años 1984 y 1999 a la luz de la teoría del linkage, propuesta por James N. Rosenau, la cual establece la existencia de un vínculo entre el sistema internacional y los sistemas políticos internos, vínculo que a su vez permite una interacción e influencia mutua entre los mismos. Esta interacción justificaría entonces las intervenciones de los actores internacionales en los procesos estatales internos, en este caso, los ocurridos en El Salvador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales causas del genocidio ocurrido en Ruanda en 1994 tienen unos antecedentes marcados desde la colonización belga, en donde se agudizan las diferencias entre las dos tribus predominantes, los hutus y tutsis, debido a los intereses de los colonizadores. Además de esto, desde la década de los 90´s, diferentes potencias mundiales como Francia, Estados Unidos y Egipto, patrocinaron dicho genocidio, aportando material militar al régimen del presidente Habyarimana, bajo el cual se llevaría a cabo el genocidio. el papel desempeñado por las Naciones Unidas no fue eficiente y eficaz para detener las masacres, lo que pone en duda la efectividad de esta institución a la hora de realizar intervenciones humanitarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sudán afronta una grave crisis humanitaria, en la que actores internacionales han intervenido por una mejora en la situación de la seguridad humana. Sin embargo, esta intención altruista esconde los intereses reales de Estados como Chad, Estados Unidos y China, quienes a través de la Unión Africana y las Naciones Unidas buscaron legitimar sus actuaciones en búsqueda de intereses políticos, económicos o geoestratégicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 ocurrió una de las mayores migraciones transfronterizas del siglo XX, donde la vulnerabilidad Estatal y la magnitud de la crisis humanitaria propiciaron un fortalecimiento institucional del ACNUR y un desarrollo del Régimen Internacional Humanitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía busca justificar una nueva intervención militar en Somalia, bajo los principios de la responsabilidad de proteger, teniendo en cuenta que el fin último es la instauración de un gobierno que respete las lógicas tribales en Somalia, y no una receta occidental democrática.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía titulada, La intervención de la Comunidad Humanitaria Internacional en la Crisis Humanitaria de Sierra Leona 1991-2002, tiene como objetivo primordial analizar los factores internos y externos que llevaron a Sierra Leona a su crisis humanitaria. Las bases teóricas sobre las cuales se construyo la investigación fueron propuestas por Mery Kaldor y Roberg Rotberg. Cabe resaltar las siguientes conclusiones, la inestabilidad política de Sierra Leona creó las condiciones necesarias para que Liberia interviniera en el conflicto mediante el tráfico de diamantes y armas. Las dimensiones del conflicto llevaron a la intervención de la Comunidad Humanitaria Internacional, la cual estuvo sometida a fuertes críticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención de Canadá en Afganistán se ha convertido en una de las prioridades en materia de política exterior que se ha trazado el gobierno canadiense a lo largo de los últimos años. Es así que lo que busca esta investigación es analizar que aunque la OTAN constituyó el marco obligado de la actuación de Canadá en Afganistán desde el 2003, por cuanto ha seguido los principios, normas y reglas que enmarcan este régimen de seguridad como lo es la OTAN, los intereses nacionales de Canadá tales como el mantenimiento de su relación con los Estados Unidos y la construcción de su imagen internacional, fueron fundamentales para motivar esta participación. Esta investigación es relevante en la medida que analiza, desde la perspectiva canadiense, la construcción de la seguridad internacional por la vía de la estabilización y la reconstrucción de Afganistán, que constituye no sólo uno de los escenarios más cruciales para hacerlo actualmente, sino también uno de los principales objetos de atención de distintos gobiernos, de la opinión pública internacional y de los diversos centros de pensamiento y universidades en el mundo. Pero adquiere mayor significación si se considera que la perspectiva canadiense en materia de seguridad internacional ha buscado constituir una lógica relativamente alternativa a la impuesta por los Estados Unidos, líder en esta intervención.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía analiza la evolución del concepto de seguridad humana y su aplicación en la política exterior canadiense en el período 1995 - 2008 desde un enfoque sistémico. Así pues, se estudia la influencia que ejercieron los insumos intrasociales en la importancia que se le otorgó a dicho concepto en la agenda internacional de Canadá.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende analizar qué factores intervienen en el desarrollo de la política exterior de Polonia hacia Rusia en los periodos presidenciales de Lech Kaczynski y Bronislaw Komorowski, basándose principalmente en la posición de estos dos jefes de Estado ante la amenaza rusa, la consolidación de Rusia como potencia internacional después de 2005 y el papel que juega Estados Unidos y organismos Internacionales como OTAN y Unión Europea. Este trabajo tendrá un enfoque teórico realista, puesto que el actor principal en el sistema internacional sigue siendo el Estado. Si bien existen unas instituciones intergubernamentales, estas son sólo un mecanismo que utilizan dichos Estados para la maximización de su poder y la defensa de su seguridad. Además de esto se percibe el sistema internacional como un sistema anárquico, en el que la posibilidad de conflicto está siempre presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the right to self-determination which is a norm used for numerous purposes by multiple actors in the field of international relations, with relatively little clarity or agreement on the actual and potential meaning of the right. In international practice, however, the main focus in applying the right has been in the context of decolonization as set by the United Nations in its early decades. Thus, in Africa the right to self-determination has traditionally implied that the colonial territories, and particularly the populations within these territories, were to constitute the people who were entitled to the right. That is, self-determination by decolonization provided a framework for the construction of independent nation-states in Africa whilst other dimensions of the right remained largely or totally neglected. With the objective of assessing the scope, content, developments and interpretations of the right to self-determination in Africa, particularly with regard to the relevance of the right today, the thesis proceeds on two fundamental hypotheses. The first is that Mervyn Frost s theory of settled norms, among which he lists the right to self-determination, assumes too much. Even if the right to self-determination is a human right belonging to all peoples stipulated, inter alia, in the first Article of the 1966 International Human Rights Covenants, it is a highly politicized and context-bound right instead of being settled and observed in a way that its denial would need special justification. Still, the suggested inconsistency or non-compliance with the norm of self-determination is not intended to prove the uselessness or inappropriateness of the norm, but, on the contrary, to invite and encourage debate on the potential use and coverage of the right to self-determination. The second hypothesis is that within the concept of self-determination there are two normative dimensions. One is to do with the idea and practice of statehood, the nation and collectivity that may decide to conduct itself as an independent state. The other one is to do with self-determination as a human right, as a normative condition, to be enjoyed by people and peoples within states that supersedes state authority. These external and internal dimensions need to be seen as complementary and co-terminous, not as mutually exclusive alternatives. The thesis proceeds on the assumption that the internal dimension of the right, with human rights and democracy at its core, has not been considered as important as the external. In turn, this unbalanced and selective interpretation has managed to put the true normative purpose of the right making the world better and bringing more just polity models into a somewhat peculiar light. The right to self-determination in the African context is assessed through case studies of Western Sahara, Southern Sudan and Eritrea. The study asks what these cases say about the right to self-determination in Africa and what their lessons learnt could contribute to the understanding and relevance of the right in today s Africa. The study demonstrates that even in the context of decolonization, the application of the right to self-determination has been far from the consistent approach supposedly followed by the international community: in many respects similar colonial histories have easily led to rather different destinies. While Eritrea secured internationally recognized right to self-determination in the form of retroactive independence in 1993, international recognition of distinct Western Sahara and Southern Sudan entities is contingent on complex and problematic conditions being satisfied. Overall, it is a considerable challenge for international legality to meet empirical political reality in a meaningful way, so that the universal values attached to the norm of self-determination are not overlooked or compromised but rather reinforced in the process of implementing the right. Consequently, this thesis seeks a more comprehensive understanding of the right to self-determination with particular reference to post-colonial Africa and with an emphasis on the internal, human rights and democracy dimensions of the norm. It is considered that the right to self-determination cannot be perceived only as an inter-state issue as it is also very much an intra-state issue, including the possibility of different sub-state arrangements exercised under the right, for example, in the form of autonomy. At the same time, the option of independent statehood achieved through secession remains a mode of exercising and part of the right to self-determination. But in whatever form or way applied, the right to self-determination, as a normative instrument, should constitute and work as a norm that comprehensively brings more added value in terms of the objectives of human rights and democracy. From a normative perspective, a peoples right should not be allowed to transform and convert itself into a right of states. Finally, in light of the case studies of Western Sahara, Southern Sudan and Eritrea, the thesis suggests that our understanding of the right to self-determination should now reach beyond the post-colonial context in Africa. It appears that both the questions and answers to the most pertinent issues of self-determination in the cases studied must be increasingly sought within the postcolonial African state rather than solely in colonial history. In this vein, the right to self-determination can be seen not only as a tool for creating states but also as a way to transform the state itself from within. Any such genuinely post-colonial approach may imply a judicious reconsideration, adaptation or up-dating of the right and our understanding of it in order to render it meaningful in Africa today.