91 resultados para IEP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a brief overview of the development of the Individual Education Plan (IEP) and prompts teachers to question its use and relevance in an era of accountability in Australian schools. Many Australian teachers do not realise that the IEP was adopted from the United States where is was legislated practice based on that country's Human Rights Legislation. It is not included in the Australian policy context. Though not embedded in the legislation of many other countries, it became a process and a product synonymous with the education of students with disability worldwide. In the era of standards-based education and curriculum for all, the relevance of the IEP process and product has been questioned or re-imaged in some Australian schools. The story of one school leader, Violet, is presented here as an example.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende facilitar tres tareas necesarias: la evaluación; la confección de elementos individualizadores del aprendizaje: adaptaciones curriculares y programas de desarrollo individual; el seguimiento. Sirve, por tanto, como instrumento evaluador para detectar y prevenir, así como para realizar el seguimiento de cada caso; pero fundamentalmente marca el perfil de los alumnos evaluados y sugiere en qué aspectos de su zona de desarrollo se debe seguir actuando, proporcionando pautas a la hora de programar. El I.E.P. evalúa capacidades básicas, psicomotricidad, lenguaje, estructuras lógico-matemáticas y madurez personal y social. Presenta dos partes diferenciadas: 1.- Cuaderno de registro o fichas de seguimiento. 2.- Instrucciones y láminas para la aplicación y valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The 2001 Code of Practice for Special Educational Needs (DfES, 2001) explicitly states that students with IEPs should have an active role in the writing and implementing of them. A research project was conducted in which 19 Year 8 students in three schools were interviewed, with the findings cross-referenced against an examination of their individual education plans (IEPs) and interviews with the SENCos. Very few students were able to communicate a clear understanding of IEPs. Students' stated targets mostly reflected mainstream target-setting: very few stated targets matched with those in their IEPs. Consistent with these findings is literature which argues that meaningfully involving students in the IEP process takes considerable time and effort, which would appear to imply that the number of students with IEPs in any one school must be limited. Against this are pressures, particularly from OFSTED but also from examination boards, to have IEPs available as evidence that students' needs are being met. The article concludes by suggesting that SENCos look to limit the number of IEPs issued, alongside a robust defence of the school's special educational needs policy within the school evaluation form to ensure that students' needs are met and also are seen to be met.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Funded in part by the Area Learning Resource Center and Public Law 94-142.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Since 1997 federal special education policy mandated that all classroom teachers take part in planning and implementation of Individualized Education Plans (IEP) for students with disabilities. This legislation has given teachers new responsibilities because it requires greater participation in the IEP process. The purpose of this study was to examine teachers' perceptions of the usefulness of Individualized Education Plans (IEP). ^ Eighty seven certified Miami-Dade County Public School teachers, 60 general education teachers and 27 special education teachers were surveyed using an updated version of Rheams' (1989) The Teacher Perceptions of the Usefulness of IEPs. Subjects completed a survey form containing a demographic cover page, 18 Likert-scale statements and 3 open ended questions. This study looked at differences in perceptions by teacher group affiliation (general and special), grade level taught (elementary and secondary), and years of experience (<=5 and >5 years). The dependent variables were teacher preparedness; feasibility of IEP implementation; relevancy of IP to classroom instruction; and legal, professional and personal accountability with regard to the IEP. ^ Results of the Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) revealed that (a) special education teachers held a more positive perception of overall IEP usefulness than general education teachers, (b) special educators held more positive perceptions concerning issues of feasibility and preparedness, (c) elementary level teachers viewed the IEP more positively than secondary level teachers, specifically in the areas of preparedness and feasibility. ^ Findings of this study indicate that general and secondary educators have not embraced the legislation and incorporated it into their planning and instruction. These findings provide policymakers, institutions of higher education, and school administrators with insight as to how to better translate policy into classroom instructional practice. Consideration should be given to implementing (a) honest communication and shared decision making with regard to IEP directed curriculum and instruction, (b) updated pre and in-service IEP development and implementation training, and (c) opportunities for collaboration and increased plan time, especially on the secondary level. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The dispersion of aqueous γ-Y2Si2O7 suspensions, which contain only one component but have a complex ion environment, was studied by the introduction of two different polymer dispersants, polyethylenimine (PEI) and polyacrylic acid (PAA). The suspension without any dispersant remains stable in the pH range of 9-11.5 because of electrostatic repulsion, while it is flocculated upon stirring due to the readsorption of hydrolyzed ions on the colloid surface. However, suspensions with 1 dwb% PEI exhibit greater stability in the pH range of 4-11.5. The addition of PEI shifts the isoelectric point (IEP) of the suspensions from pH 5.8 to 10.8. Near the IEP (pHIEP=10.8), the stability of the suspensions with PEI is dominated by the steric effect. When the pH is decreased to acid direction, the stabilization mechanism is changed from steric hindrance to an electrosteric effect little by little. PAA also has the effect of reducing the hydrolysis speed via a "buffer effect" in the basic pH range, but the lack of adsorption between the highly ionized anionic polymer molecules and the negative colloid particle surfaces shows no positive effect on hydrolysis of colloids and on the stabilization of Y2Si 2O7 suspensions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chalcopyrite in contact with water is thermodynamically unstable in the presence of oxygen. Oxidation of chalcopyrite may take place due to various factors, e.g., geological environment, mining/comminution, and storage. In this work oxidation of chalcopyrite has been investigated through interfacial electrokinetics. The characteristics of samples obtained from different geological locations as well as the effects of ageing and laboratory oxidation have been delineated. Variation of the solid-liquid ratio was found to have a significant effect on the zeta-potential characteristics of chalcopyrite. The role of constituent metal ions, namely copper and iron, has been studied in the absence and presence of externally added metal ions. The results indicated that the ratio of Cu/Fe on the surface of oxidized chalcopyrite determines the Stern layer potential and under appropriate solution chemistry conditions influences charge reversals. The mineral surfaces, thus, could be either copper-rich or iron-rich as reflected by a shift in pH(iep),,(s). The observed charge reversals have been explained on the basis of a model proposed by James and Healy. (C) 1997 Academic Press.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The interaction of guar gum with the hydrophobic solids namely talc, mica and graphite has been investigated through adsorption, electrokinetic and flotation experiments. The adsorption densities of guar gum onto the above hydrophobic minerals show that they are more or less independent of pH. The adsorption isotherms of guar gum onto talc, mica and graphite indicate that the adsorption densities increase with increase in guar gum concentration and all the isotherms follow the as L1 type according to Giles classification. The magnitude of the adsorption density of guar gum onto the above minerals may be arranged in the following sequence: talc > graphite > mica The effect of particle size on the adsorption density of guar gum onto these minerals has indicated that higher adsorption takes place in the coarser size fraction, consequent to an increase in the surface face-to-edge ratio. In the case of the talc and mica samples pretreated with EDTA and the leached graphite sample, a decrease in the adsorption density of guar gum is observed, due to a reduction in the metallic adsorption sites. The adsorption densities of guar gum increase with decrease in sample weight for all the three minerals. Electrokinetic measurements have indicated that the isoelectric points (iep) of these minerals lie between pH 2-3, Addition of guar gum decreases the negative electrophoretic mobility values in proportion to the guar gum concentration without any observable shift in the iep values, resembling the influence of an indifferent electrolyte. The flotation recovery is diminished in the presence of guar gum for all the three minerals, The magnitude of depression follows the same sequence as observed in the adsorption studies. The floatability of EDTA treated talc and mica samples as well as the leached graphite sample is enhanced, complementing the adsorption data, Possible mechanisms of interaction between the hydrophobic minerals and guar gum are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Genética "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12º 14' y una longitud de 86º 25' y a una elevación promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43°C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitación promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos épocas: Época lluviosa (Mayo - Octubre ) y época seca (Noviembre - Abril). A partir de la información proporcionada se evaluó el efecto de distintos factores ambientales : número de partos (NUMPA), época de parto (EPOCA) y año de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: producción de leche total (PLT), duración de la lactancia (DL), producción de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. También se caracterizó el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el cálculo de los promedios de mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 ± 54.37 Kg., DL 321.98 ± 3.89 días, PLD 10.67 ± 0.17 Kg., IEP 468;63 ± 4.29 días y PLDIEP 7.51 ± 0.14 Kg. Además se estimaron las correlaciones lineales fenotípicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores más altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r más bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de distintos factores ambientales (año de parto, época de parto y número de parto) sobre el comportamiento, productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trópico seco en la finca "El Pino" Rivas, Nicaragua. Además se cuantificó la repetitividad de las distintas características y se clasificó las vacas en base a la habilidad probable de producción. Se analizaron 31 registros productivos y reproductivos correspondientes al periodo de 1982 a 1989. Las características estudiadas fuero producción de leche total (PLTOT); producción de leche ajustada a 305 días (PL305), largo de lactancia (LARLA) intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP). En los análisis se utilizó el procedimiento de minimos cuadrados. Mediante análisis de varianza se evaluó el efecto del año de parto, época de parto, número de parto y la interacción año de parto por época de parto, sobre las características PLTOT, PL305, LARLA e IEP, para la EPP se estudió el año de nacimiento de la vaca (ANACV). Este análisis mostró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, la época de parto resultó no significativa para todas las variables excepto para LARLA, el número de parto resultó altamente significativo (P<0.01) para las características PLTOT, PL305 e IEP y para LARLA resultó no significativo. LaS medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron de 1377.82±27.79 kg, 1363.20±25.38 Kg, 266.55±3.83 días, 387.74±4.60 días y 1149.15±18.75 días para PLTOT, PL305, LARLA, IEP y EPP respectivamente. Los valores de repetitividad para PLTOT, PL305, LARLA e IEP fueron de 0.18±0.06, 0.17±0.06, 0.09±0.06 y 0.08±0.08 respectivamente. Resultando ser inferiores a los reportados por otros investigadores para el criollo en América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotación en confinamiento, en la finca San José ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al período 1982 a 1989. Las características estudiadas fueron producción de leche total por lactancia (PLTOT), producción de leche ajustada a 305 días (PL305), duración de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), además se evaluó el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parámetros que la caracterizan (a) parámetro que regula la producción inicial, (b) parámetro que regula el ascenso al pico y (c) parámetro que regula la declinación post pico, a partir de pico (RP), análisis se éstos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los métodos 1) Mínimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimación no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a través de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante análisis de varianza se estudió el efecto de los factores ambientales año de parto, época, número de partos y las interacciones año de parto por época y época por número de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 ± 92.06 Kg, 1,560.64 ± 89.65 Kg, 264.23 ± 9.5 días, 425.96 ± 11.4 días y 1,401.08 ± 120 días para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 ± 0.5381, 0.221751 ± 0.0402, 0.005152 ± 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 días y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variación. Los valores y efectos antes señalados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por número de partos ésta presentó valores sobre estimados de producción, respecto a la producción real, sin embargo no presentó atipicidad en su forma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de establecer criterios de manejo genético del hato Criollo Reyna, con miras a su conservación y utilización potencial en sistemas de doble propósito, en Nicaragua, se caracterizó y estimó parámetros genéticos que permiten establecer política de desecho y reemplazo en el hato bajo estudio. Primeramente se determinó el efecto de diferentes factores ambientales (año de parto, época de parto, número de parto, raza de la vaca, las interacciones raza de la vaca por año de parto, raza de la vaca por época de parto, número de parto por época de parto, año de parto por la época de parto) sobre el comportamiento productivo y reproductivo de hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trópico seco en la finca "San José" Masatepe, Nicaragua. Además se cuantificó repetibilidad para PLIEP y se clasificó las vacas en base a la Habilidad Probable de Producción. Se analizaron 756 registros productivos y reproductivos correspondientes al período l982 a l993. Las características estudiadas fueron producción de leche total (PLTOT) producción de leche por día de intervalo entre partos (PLIEP); largo de lactancia (LARLA); producción de leche 305 días (PL305); intervalo entre partos (IEP). En los análisis se utilizó los procedimientos de mínimos cuadrados. Mediante análisis de varianza se evaluó el efecto del año de parto, época de .parto, número de parto, raza de la vaca y posibles interacciones sobre las características PLTOT, PLIEP, LARLA PL305 e IEP. Este análisis mostró importancia (P<0.01) del año de parto sobre todas las características estudiadas exceptuando PLIEP (P<0.05). El número de parto resultó significativo (P<0.05) para LARLA. La interacción NUMPA x EP es altamente significativa (P<0.01) para todas las variables excepto PLIEP para la cual carece de significancia. En este trabajo también se pudo constatar que la interacción año de parto por época de parto es altamente significativa (P<0.01) para el intervalo entre partos. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en éste estudio fueron de 1673.29±622.228 Kg., 4.533 ±1.84 Kg.,261.42±58.79 días, 1641.10±601.7 Kg., 392.06±63,5 para PLTOT, PLIEP, LARLA, PL305, IEP respectivamente. El valor de repetibilidad calculado para la característica PLIEP fue de O. 27±0.102, el cual muestra la existencia de variabilidad genética para dicha característica, que sumado a los niveles productivos y reproductivos de la Raza en estudio, son biológicamente aceptables y justifican su conservación con miras a su utilización potencial en los sistemas de producción bovina de bajo nivel tecnológico en el trópico seco de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes factores ambientales y genético (RAZAV, NUMPA, AÑOP, EPOCA), sobre el comportamiento productivo y reproductivo de un hato bovino del municipio de Telica, departamento de León, en la finca "San Benito". Además se caracterizó la curva general de lactancia para la cual se utilizó el modelo Yx = axb e-ex. En donde "a" es el parámetro asociado con la producción inicial, "b" señala el ascenso al pico, "c" es la declinación de la producción post-pico y Yx es la producción diaria en el período "x". Se analizaron los registros productivos y reproductivos correspondiente al período de 1990 a 1992, las características estudiadas fueron: PLTOT, PL305, LARLA e IEP. En el análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados mediante el análisis de varianza , se evaluó el efecto de raza, nOmero de parto, año de parto y época de parto. Este análisis mostró un efecto altamente significativo (p<0.01) del año de parto sobre las características PLTOT, PL305 y LARLA. La época de parto resultó altamente significativa (p<0.01), para las características PL305 y LARLA, y resultó significativa (p<0.05), para PLTOT. EL efecto de la raza de la vaca y el número de parto resultó no significativo para todas las variables estudiadas, así mismo, el estudio de las características: intervalo entre parto resultó no significativa Las medias de mínimos cuadrados reportados en este estudio fueron: 1287.30±464.77 kg, 1392.99±554.53 kg ,277.72 días y 468.06±32.62 días para PLTOT, PL305, LARLA e IEP respectivamente, resultando estos valores superiores a los reportados a nivel nacional. Las medias de mínimos cuadrados para los parámetros de la curva de lactancia fueron: 3.37±3.17, 0.36±0.24" 0.005±0.004 para “a”, "b" y "c" respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito durante el período parto–concepción en el municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa considerando factores como, raza, número de parto, condición corporal y localidad, Sobre el comportamiento reproductivo en ganado con encaste Pardo Suizo, Holstein y Cebú; bajo condiciones del trópico húmedo en fincas ubicadas en 7 localidades del municipio de Matiguás departamento de Matagalpa. Además se utilizó una base de registros para analizar y clasificar a las vacas en cuanto a su condición corporal posparto, número de parto y localidad. Se analizaron 33 registros reproductivos correspondientes a vacas preñadas de las 106 vacas consideradas en estudio. Las variables bajo estudio fueron intervalo parto concepción (IPC), intervalo entre parto (IEP) y distocia. En los análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados y separación de medias por el método Duncan para evaluar el efecto de la raza, número de parto, condición corporal posparto y localidad, sobre las varia bles IPC e IEP. En cuanto a la variable distocia no se evaluó en los análisis debido a que no presento la suficiente prevalencia para ser considerada estadísticamente. Este análisis mostró un efecto no significativo (P> 0.05) de los factores considerados sobre las variables IPC e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas fueron 87.54 +/- 18.57 días de IPC, 367.91 +/- 18.99 días de IEP y 2% de distocia. En lo que respecta a la prevalencia de patologías del tracto reproductivo se encontraron: 7% de re tención placentaria, 3% deprolapsos vaginales, 3% de folículos persistentes y 1% de atresia ovárica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el comportamiento reproductivo, la dinámica de producción y calidad de la leche de genotipos lecheros en la Finca El Corpus del Meneo, manejado intensivamente, se utilizó información del periodo 1997 - 2004. Se analizaron 181 datos de edad de incorporación (EDADINC), 157 datos de edad a primer parto (EPP), 543 datos de número de servicios por concepción (NSC) y 341 datos de intervalo entre partos (IEP), 233 datos de dos pesajes de leche (diciembre 2004 y enero 2005) y sus respectivos análisis de calidad en porcentajes de grasa (%FAT), proteína (%PROT), lactosa (%LACT) y materia seca (%DRYM). Los modelos lineales aditivos incluyeron efectos de grupo racial (GRUPO), año de nacimiento (ANACV), año de incorporación (AINCV), época de incorporación (El), año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), periodo de lactancia (PERL) y sexo de la cría (SEXC) e interacciones importantes. Para EDINCV, se encontró diferencias relevantes entre GRUPOS (P<0.068), ANACV (P<0.0001), AINCV (P<0.0001) y EN (P<0.0001). Para EPP, diferencias importantes entre AINCV (P<0.0001), APART (P<0.0028) y la interacción APARTxEP (P<0.0361). Para NSC, diferencias estadísticas entre APART (P<0.0138) y NUMPA (P<0.0074). Para IEP, las diferencias importantes entre APART (P<0.0076), NUMPA (P<0.0004) y la interacción GRUPOxSEXC (P<0.0882). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados para EDADINC, EPP, NSC IEP de 25.75±0.72 meses, 35.71±0.88 meses, 1.34±0.11 unidades y !2.82±0.35 meses, respectivamente. Se encontró diferencias importantes entre GRUPOS (1'<0.0001 a P<0.026), NUMPA (P<0.0003 a P<0.0024), PERL (P<0.0000) y la interacción NUMPA*PERL (P<0.0000 a 0.0082), en las variables de producción y calidad, no así entre NUMPA para %DRYM. Se estimaron valores de 8.79±0.29 Kg., 4.14±0.09, 3.48±0.04, 4.31±0.02 y 12.56±0.11 para PLD, %FAT, %PROT, %LACT y %DRYM, respectivamente. GRUPOS no resulto significativo, pero se observo una tendencia marcada del GRUPO 5 (Pardo suizo) hacia una menor EDADINC, el GRUPO l (Holstein y cruces) mostró menores EPP, y los menores valores de NSC (mayor eficiencia técnica) e IEP para el GRUPO 3 (Jersey y cruces). El GRUPO con Holstein mostró mayores producciones de leche pero con menor calidad, mientras que los GRUPOS 2 y 4 (Jersey y cruces, Pardo suizo y cruces) mostraron menores producciones pero con mayor calidad general. La producción de leche por vaca promedio semanal (PLVD) a través de los años se comportó de acuerdo con algunos eventos climatológicos que determinan la disponibilidad y calidad del alimento. Se determinaron tres picos de producción (9.5, 10.0 y 9.7 kg.) y tres puntos críticos similares (9.0- 9.1 kg.). Los genotipos lecheros estudiados muestran que bajo condiciones de trópico seco y manejo intensivo es posible lograr parámetros de reproducción, producción y calidad de leche aceptable y mayores que los parámetros nacionales.