1000 resultados para IDEOLOGÍAS POLÍTICAS - COLOMBIA
Resumo:
El presente documento presenta una reflexión respecto del fenómeno del fascismo en Colombia desde dos contextos históricos (su génesis y su reactivación en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los políticos conservadores de la década de 1920, Gilberto Alzate Avendaño y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideológico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.
Resumo:
Características de la política por Internet en el marco de los contextos. Casos de estudio: la Obamanía en Estados Unidos y la Ola Verde en Colombia.
Resumo:
La presente monografía analiza el problema de la corrupción en la financiación de campañas políticas, observándolo desde la perspectiva de las funciones y la aplicación de la normatividad del Consejo Nacional Electoral, CNE, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de 1991 para dicho ente regulador, a la luz de lo ocurrido en 1994 con el Proceso 8.000 y el sonado caso de corrupción en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper en dicho año.
Resumo:
El presente proyecto investigativo expliacará la influencia de la filosofía barroca reflejada en la sociedad criolla de los siglos XVI, XVII, XVIII a traves de las pricipales menifestaciones del pensamiento político.
Resumo:
Este texto presenta estudios sobre las múltiples formas de hispanidad, desarrollados en los últimos años por destacados investigadores del mundo hispánico que, poco a poco, han estado construyendo un nuevo espacio de investigación para una creciente y activa comunidad científica. En este libro el lector encontrará estudios con enfoques desde la ciencia política, la teoría política, la historia, la filosofía, la sociología, la economía, los estudios literarios y culturales, entre otras perspectivas académicas. Los aportes de cada aproximación teórica y disciplinar están orientados al logro de una meta común: la de reconstruir y reinterpretar la tradición histórica hispánica, desmantelando prejuicios ideológicamente provocados, con el fin de comprender los fenómenos políticos que la caracterizan. Por las mismas razones este libro se sitúa en el debate sobre las formas de escritura de la historia, que no es sólo un debate de teoría de la historia sino también de filosofía de lo histórico.
Resumo:
El trabajo se propone explicar cómo el uribismo tuvo éxito político y electoral a pesar de las contradicciones y tensiones entre sus postulados y sus prácticas, estableciendo la esencia, propiedades y elementos estructurales del fenómeno político.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaña ejecutadas por los partidos políticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del año 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesión al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos políticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesión de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.
Resumo:
Ofrece tres documentales cortos dedicados a tres personajes clave de la historia de nuestro siglo. Procedentes de países muy diferentes entre sí, y con ideologías políticas fuertemente contrastadas, Ho Chi Minh, Nasser (Gamal Abd alNassir) i John Fitzgerald Kennedy, los tres se convirtieron en ídolos para sus respectivos pueblos.
Resumo:
Ofrece tres documentales cortos dedicados a tres personajes clave de la historia de nuestro siglo. Procedentes de países muy diferentes entre sí, y con ideologías políticas fuertemente contrastadas, Ho Chi Miuh, Nasser (Gamal Abd alNasir) y John Fitzgerald Kennedy, los tres se convirtieron en ídolos para sus respectivos pueblos.
Resumo:
Se afirma la mejora de la educación en España a raíz de la transferencia de las competencias en materia de educación a las Comunidades Autónomas. Como argumentación de esta afirmación se repasan las estadísticas del Ministerio de Educación y Ciencia de los últimos años y algunos indicadores como: la tasa de escolarización infantil, el abandono prematuro o el rendimiento en competencias clave. Se señalan las diferencias existentes en las distintas Comunidades Autónomas, y se señalan tres aspectos en los que se produce mayor diferenciación debido a las ideologías políticas de los gobiernos, estos tres aspectos son: la proporción entre enseñanza pública y privada, la relación entre calidad y equidad y la enseñanza de la religión.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Estudio y discusión de posibles alternativas con pretensiones de validez para hacer frente a los problemas que, sobre todo en los terrenos ideológico y político, plantea el Sistema Educativo vigente al término de la década de los 70. Análisis y síntesis del material bibliográfico. Triple vertiente de análisis: histórica, ideológica y comparativa. 1. Estudio histórico-educativo de los dos modelos educativos que están presentes en las alternativas de nuestros días: modelo liberal y progresista (escuela unificada) y el modelo marxista (socialismo científico); 2. Las dimensiones ideológicas en las alternativas: estudio de temas clave de enfrentamiento entre las diferentes ideologías políticas; 3. Las alternativas al Sistema Educativo. Tesis pedagógicas básicas y principios didácticos. Bibliografía y documentación relacionada con el tema. Comentarios subjetivos. Revisión crítica. Análisis comparativo. Desde el punto de vista histórico, las alternativas al Sistema Educativo se podían entender como un retorno a una polémica concluída de maneras diferentes de contemplar el hecho educativo. Por lo que respecta a planteamientos ideológicos, las alternativas suelen oponerse bien por temor al adoctrinamiento, bien por temor al clasicismo. Desde la perspectiva del contenido, las alternativas vienen a ser básicamente planteamientos de política educativa nacional sin que en ningún momento desciendan al hecho concreto, al planteamiento metodológico de la enseñanza o a sus contenidos.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El presente trabajo de tesis, tiene como objetivo fundamental estudiar las bases para una integración sub continental. Las realidad de Sudamérica, muestra un escenario donde las necesidades y problemas de cada Estado son mucho más que simples cuestiones internas, en realidad son problemas comunes en todos nuestros países, haciendo la salvedad que en algunos de ellos son mucho más profundos. Por otra parte, los ciudadanos y las instituciones de todos los países que integran la región se encuentran vinculados por tradiciones y valores comunes en el ámbito social, jurídico y moral, acercándoles mucho más allá de las fronteras físicas e ideologías políticas. La idea de construir un mecanismo que permita lograr el desarrollo social y económico óptimo para la región se encuentra regulada por la realidad de nuestros países, los cuales sufren índices alarmantes en diversos indicadores económicos que en el plano de la realidad se traducen en pobreza. Es en este contexto en el que se desarrolla nuestro trabajo orientado a destacar las bases fundamentales para una integración regional, como forma de lograr un bloque orientado a generar desarrollo económico y progreso. Se trabajó el tema con una clara orientación hacia los principios e ideas básicas del derecho de la integración, así como el análisis de los sistemas de integración subregional que existen en la región (CAN-MERCOSUR) y el libre comercio. También, se utilizaron permanentes referencias doctrinales, legales y jurisprudenciales que nos ayudan a solventar nuestros argumentos. El trabajo culmina con el planteamiento de conclusiones y recomendaciones que son el resultado final de esta pequeña contribución al Derecho.