975 resultados para Hyptis spicigera Lam.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gastric ulcer is an excoriated area of the gastric mucosa. It is among the predominant gastrointestinal chronic diseases. The essential oils represent an important part of the traditional pharmacopoeia in many countries and have been successfully used for gastroprotection and ulcer healing. Thus, this review presents the experimental activity of essential oils traditionally used in the gastric ulcer prevention and treatment, considering their families, part of the plant studied, bioassays, and their mechanisms of gastroprotection and ulcer healing, with the aim of stimulating novel studies in the search for a new phytomedicine to treat gastric diseases. © 2012 The Authors Fundamental and Clinical Pharmacology © 2012 Société Française de Pharmacologie et de Thérapeutique.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The accumulation and perpetuation of viral pathogens over generations of clonal propagation in crop species such as sweet potato, Ipomoea batatas,inevitably result in a reduction in crop yield and quality. This study was conducted at Bundaberg, Australia to compare the productivity of field-derived and pathogen-tested (PT)clones of 14 sweet potato cultivars and the yield benefits of using healthy planting materials. The field-derived clonal materials were exposed to the endemic viruses, while the PT clones were subjected to thermotherapy and meristem-tip culture to eliminate viral pathogens. The plants were indexed for viruses using nitrocellulose membrane-enzyme-linked immunosorbent assay and graft-inoculations onto Ipomoea setosa. A net benefit of 38% in storage root yield was realised from using PT materials in this study.Conversely, in a similar study previously conducted at Kerevat, Papua New Guinea (PNG), a net deficit of 36% was realised. This reinforced our finding that the response to pathogen testing was cultivar dependent and that the PNG cultivars in these studies generally exhibited increased tolerance to the endemic viruses present at the respective trial sites as manifested in their lack of response from the use of PT clones. They may be useful sources for future resistance breeding efforts. Nonetheless, the potential economic gain from using PT stocks necessitates the use of pathogen testing on virus-susceptible commercial cultivars.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A replicated trial was conducted at Tallegalla in south-east Queensland to assess the effectiveness of a range of control methods for climbing asparagus Asparagus africanus Lam. A total of 18 treatments using mechanical, cut stump, basal bark, foliar spray and splatter gun techniques were trialled with a range of herbicides and application rates. Removing the plant and placing it above the ground surface was most effective in killing climbing asparagus. Basal bark spraying of 24 g triclopyr ester (40 mL Garlon® 600) or 10 g fluroxypyr ester (50 mL Starane® 200) L-1 diesel and the cut stump application of neat diesel or 225 g glyphosate (500 mL Glyphosate CT®) L-1 water offered the best chemical control of climbing asparagus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chinee apple (Ziziphus mauritiana Lam.) is a thorny tree that is invading tropical woodlands of northern Australia. The present study reports three experiments related to the seed dynamics of chinee apple. Experiment 1 and 2 investigated persistence of seed lots under different soil types (clay and river loam), levels of pasture cover (present or absent) and burial depths (0, 2.5, 10 and 20 cm). Experiment 3 determined the germination response of chinee apple seeds to a range of alternating day/night temperatures (11/6°C up to 52/40°C). In the longevity experiments (Expts 1 and 2), burial depth, soil type and burial duration significantly affected viability. Burial depth had the greatest influence, with surface located seeds generally persisting for longer than those buried below ground. Even so, no viable seeds remained after 18 and 24 months in the first and second experiment, respectively. In Expt 3 seeds of chinee apple germinated under a wide range of alternating day/night temperatures ranging from 16/12°C to 47 /36°C. Optimal germination (77%) occurred at 33/27°C and no seeds germinated at either of the lowest (11/6°C) or highest (52/40°C) temperature regimes tested. These findings indicated that chinee apple has the potential to expand its current distribution to cooler areas of Australia. Control practices need to be undertaken for at least two years to exhaust the seed bank.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Bryophyllum pinnata (B. pinnata) is a common medicinal plant used in traditional medicine of India and of other countries for curing various infections, bowel diseases, healing wounds and other ailments. However, its anticancer properties are poorly defined. In view of broad spectrum therapeutic potential of B. pinnata we designed a study to examine anti-cancer and anti-Human Papillomavirus (HPV) activities in its leaf extracts and tried to isolate its active principle. Methods: A chloroform extract derived from a bulk of botanically well-characterized pulverized B. pinnata leaves was separated using column chromatography with step-gradient of petroleum ether and ethyl acetate. Fractions were characterized for phyto-chemical compounds by TLC, HPTLC and NMR and Biological activity of the fractions were examined by MTT-based cell viability assay, Electrophoretic Mobility Shift Assay, Northern blotting and assay of apoptosis related proteins by immunoblotting in human cervical cancer cells. Results: Results showed presence of growth inhibitory activity in the crude leaf extracts with IC50 at 552 mu g/ml which resolved to fraction F4 (Petroleum Ether: Ethyl Acetate:: 50: 50) and showed IC50 at 91 mu g/ml. Investigations of anti-viral activity of the extract and its fraction revealed a specific anti-HPV activity on cervical cancer cells as evidenced by downregulation of constitutively active AP1 specific DNA binding activity and suppression of oncogenic c-Fos and c-Jun expression which was accompanied by inhibition of HPV18 transcription. In addition to inhibiting growth, fraction F4 strongly induced apoptosis as evidenced by an increased expression of the pro-apoptotic protein Bax, suppression of the anti-apoptotic molecules Bcl-2, and activation of caspase-3 and cleavage of PARP-1. Phytochemical analysis of fraction F4 by HPTLC and NMR indicated presence of activity that resembled Bryophyllin A. Conclusions: Our study therefore demonstrates presence of anticancer and anti-HPV an activity in B. pinnata leaves that can be further exploited as a potential anticancer, anti-HPV therapeutic for treatment of HPV infection and cervical cancer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To study the efficacy of ethanolic extract of B. monosperma bark in cafeteria and atherogenic diet fed rats and monosodium glutamate (MSG) obese rats, different doses (200, 400 and 800 mg/kg) of ethanolic extract of B. monosperma bark showed dose dependent decrease in body weight, daily food intake, glucose, lipids, internal organs' weight and fat pad weight in cafeteria and atherogenic diet fed rats and monosodium glutamate obese rats. The results suggested that B. monosperma has significant anti-obese activity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el establecimiento de Moringa oleífera en un sistema de cercas viva, se llevo a cabo un experimento, se realizó en la Finca Santa Rosa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria. El estudio se realizo entre Octubre del 2012 y Mayo del 2013. Dos distancias de siembra (1.5 y 2 m) plantadas bajo un diseño de Bloques Completos al Azar fueron evaluadas como tratamientos; a los cuales se les determinaron los siguientes variables: número de yemas y rebrotes, longitud de rebrotes y sobrevivencia de la especie. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, para la sobrevivencia al final del estudio; los valores correspondieron al 25.78% para la distancia 2m y 29.69% para la distancia 1.5m. La producción de yemas en la especie mantuvo una tendencia positiva durante el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas para la variable número de rebrotes; demostrando que la producción de rebrotes en la plantación fue relativamente pobre con valores de 3 rebrotes en promedio. Valores medios de 6.27 cm de crecimiento en la longitud de rebrotes, y no determinándose diferencias significativas entre las distancias comparadas. Se concluye que se pueden utilizar las dos distancias de siembra con M. oleífera como postes vivo en cercas perimetrales de áreas de pastoreo; siempre y cuando el establecimiento coincida con la época lluviosa y el manejo sea eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca "Santa Rosa" propiedad de las UNA, ubicada en Sabana Grande, Managua. El objetivo general del estudio fue: Evaluar el uso del Marango lam.) como una fuente no tradicional de alimento, para el engorde de cerdos en Nicaragua. Los objetivos específicos fueron: 1. Evaluar el comportamiento productivo (Ganancia Media Diaria, Conversión alimenticia y Peso vivo final promedio) de cerdos en engorde alimentados con raciones conteniendo diferentes niveles de inclusión de marango en su composición; 2. Evaluar desde el punto de vista financiero los Tratamientos en estudio, utilizando la metodología de presupuestos parciales. El experimento tuvo una duración de 137 días. Se evaluaron tres Tratamientos, (TI) Concentrado comercial, (TII) Marango 30%+ Fórmula 1 70%, (TIII) Marango 48% + Fórmula 2 52%. Se utilizaron 36 cerdos divididos en tres grupos de 12 animales cada uno con un peso inicial promedio de 12 kg. Los animales se pesaron cada 14 días. Las variables evaluadas fueron: Ganancia Media Diaria (GMD), conversión alimenticia (Conv) y Peso vivo final promedio (PVFP). El modelo estadístico utilizado fue un DCA. Se realizó el ANDEVA y pruebas de separación de medias para las variables significativamente diferentes. Se realizó un análisis financiero por Presupuestos Parciales. La variable GMD presentó los mejores resultados en el Tratamiento I con 0.603 kg, seguida por el Tratamiento ll con 0.376 kg y el Tratamiento 111 con 0.272 kg. La Conversión alimenticia fue de 3.71, 8.97, 12.04 para los Tratamientos 1, III y III respectivamente. El Peso vivo final obtenido por Tratamiento fue de 94.92 kg para TI, de 63.42 kg. para T III y 49.09 kg. para T III. Se concluye que el marango puede ser utilizado como una alternativa de alimentación para cerdos de engorde con niveles de inclusión de hasta 30% de materia seca. Debido a que a este porcentaje se obtuvieron buenos resultados al ofrecer el marango fresco y picado, mezclado con la fórmula 1. El Tratamiento II obtuvo mayores beneficios económicos que los otros Tratamientos. Utilizar marango para alimentar cerdos de engorde constituye una alternativa para pequeños y medianos productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa adscrito a la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de estudiar el método de conservación in vitro a tasa mínimas de crecimiento en el cultivo de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) clon N-1437, se procedió a inocular bajo condiciones de asepsia total, microesquejes entre 3 y 4 mm de longitud aproximadamente, conteniendo una yema axilar. En la evaluación final a las 16 semanas, se observó que en los tratamientos con 10 y 15 g/1 de manitol las variables altura, número de hojas y número de raíces presentaron menores valores de incremento mensual comparados con los alcanzados en los tratamientos testigo y a 5 g/1 de manitol, además se determinó que en el tratamiento testigo hubo mejores resultados en cuanto a la sobrevivencia de los tejidos en el 100%, menor formación de callo en un 5%, vitrificación 10% y en la coloración verde oscuro de las hojas en un 65% de las plántulas. En los tratamientos testigo y dilución de las sales MS, resultó que al 50% de dilución el incremento mensual presento valores intermedios en las variables altura de la plántula y número de hojas, pero el número de raíces fue menor presentando valores de 0.16 cm, 0.95 y 0.56 respectivamente. La sobrevivencia de los tejidos fue del 100%, no se presentó formación de callo ni vitrificación y la coloración verde oscuro de las hojas fue del 90%. Aun cuando el manitol fue efectivo en la reducción de la tasa presentaron morfológico de crecimiento efectos menos y fisiológico, deseables en el comparado con el aspecto efecto producido por las diluciones de las sales Ms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cocona y la naranjilla, cultivos poco conocidos en el país, crecen de forma silvestre y cultivada principalmente en Jinotega y Matagalpa. Dada la necesidad de conocer más sobre estos cultivos se estableció este ensayo cuyos objetivos fueron: evaluar los efectos principales y sus interacciones de los factores variedad y forma de manejo (orgánica y convencional) y evaluar el comportamiento a través del tiempo de variables de crecimiento y del rendimiento en dependencia de los factores antes mencionados. En el ensayo se estudió una variedad de cocona y otra de naranjilla en un BCA. Los datos de campo se analizaron empleando el ANOVA y MANOVA. Los valores promedios de altura de planta, numero de hojas y de flores resultaron estadísticamente diferentes entre variedades pero no así el rendimiento (aunque naranjilla presentó el mayor número de fr utos cosechados por hectárea). En general no se apreciaron diferencias estadísticas en cuanto a las formas de manejo del cultivo para las diferentes variables en estudio. El análisis de las mediciones repetidas a través del tiempo indicó que las variedades en estudio mostraron un comportamiento (patrón) diferenciado a través de tiempo en particular para número de hojas y de flores. En ambos casos las variedades estudiadas se diferenciaron principalmente durante los últimos muestreos, presentando naranjilla cambios más rápidos en los valores promedios de las dos variables antes mencionadas. En cuanto a rendimiento ambas variedades presentaron un patrón estadísticamente similar a través del tiempo. En conclusión y en base a los análisis de los valores promedios generales y de las mediciones repetidas a través del tiempo el ensayo permitió la diferenciación de las variedades en estudio para las variables de crecimiento aunque no para el rendimiento de frutos/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo en la comunidad de Pacora, San Francisco Libre, Managua, donde los habitantes tradicionalmente, han utilizado la crianza de ganado menor (cerdos, cabras, gallinas, patos, Peliguey y otros) para satisfacer en cierta medida sus necesidades alimenticias y económicas por la pobreza que caracteriza la comunidad. Con este estudio se presenta una opción de utilizar las tierras que no pueden ser aprovechadas con cultivos tradicionales, empleando especies forestales cuyo sistema radicular y funciones fisiológicas son muy diferente a los cultivos tradicionales, permitiendo su sobrevivencia, calidad nutritiva, el manejo agronómico y el potencial de incorporar estos forrajes en la dieta de animales domésticos. Se evalúa la producción de biomasa total y comestible, la sobrevivencia y los agentes biológicos que afectan a las especies de Quelite ( Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L.M.Johnst), m arango (Moringa oleífera) Lam, y Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam) de wit), estableciéndose en parcelas de 10.5 m 2 La mayor producción de biomasa verde total la obtuvo Moringa oleífera (Lam) con 15,991 kg ha -1 en la primera poda (7 meses de establecido el ensayo) y en la segunda poda (12 meses de establecido el ensayo) con 34,873 kg ha -1 . Esta misma especie mostró los mejores rendimientos de biomasa seca total en la primera poda con 4,181 kg ha -1 , pero en la segunda poda fue superada por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit, con 6,782 kg ha -1 . La mayor producción de biomasa verde comestible en la primera poda la obtuvo Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L. M.Johnst con 9,491 kg ha -1 y en la segunda poda con 25,553 kg ha -1 , Esta misma especie mostró los mayores rendimientos en biomasa seca comestible con 1,790 kg ha -1 en la primera poda y 5,817 kg ha -1 en la segunda poda. Los mayores porcentajes de sobrevivencia (100%), en la primera poda fueron obtenidos por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit , Cinco meses después esta misma especie mostró rendimientos de 100% de sobrevivencia. Los agentes biológicos (insectos) encontrados en el ensayo no ocasionaron daños a las plantas que incurrieran en la producción y la calidad de la biomasa obtenida en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La naranjilla ( Solanum quitoense LAM), y la cocona ( Solanum sessiliflorum DUNAL), son cultivadas mayormente en Jinotega y Matagalpa. Ambos cultivos son poco conocidos, al igual su manejo agronómico. El objetivo de este ensayo fue estudiar la adaptabilidad y estabilidad de ambos cultivos. Para esto se establecieron parcelas en 23 fincas, sin repeticiones dentro de cada finca. Entre los resultados se obtuvieron los siguientes: Tanto el factor finca como la interacción finca*variedad resultaron significativos. En general la naranjilla mostró una mayor adaptabilidad a los ambientes más productivos, aunque resultó menos estable que la cocona (b = 1.5). La cocona mostró una estabilidad mayor (b = 0.49) y adaptada a los ambientes menos productivos. La grafica bidimensional del AMMI reflejó que ambos cultivos y las Fincas Siete y Ocho contribuyeron grandemente a la interacción detectada. En cuanto a la variación observada entre sitios las variables independientes profundidad de suelo, Siembra T y pendiente del terreno mostraron cierta asociación con la variación en el rendimiento observado entre fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio preliminar de dos variedades de Leucaena leococephala (Lam) de Wit, en un ensayo en condiciones de secano en la Unidad experimental “Las Mercedes” propiedad del ISCA, durante el periodo de Agosto de 1978 a Enero de 1989. Se utilizó un diseño completo al Azar (DCA); unifactorial no balanceado. Los tratamientos utilizados fueron: tratamiento 1. Cv Cunningham 200.000pta /ha; tratamiento 2. Cv Cunningham -150.000 ptas/ha tratamiento 3. Cv k -17-502 -2000.000 ptas/HA. Cada parcela experimental tenía un tamaño de 6 metros cuadrados: Y se efectuaron 5 cortes cada 75 días, 5 meses después de establecido el ensayo. A las muestras obtenida se le midió el rendimiento, composición química y relación porcentual hoja tallo: Los rendimientos obtenidos fueron: 22.82 ton/ha/año, , 4,78 kg/ha/año,5,770kg/ha/año en el tratamiento 2; 18.37ton/ha/año, 4,290 kg/ha/año, 5,250kg/ha/año para materia seca, proteína bruta respectivamente. No existiendo diferencia significativa (p<0.05) entre los tratamientos. Los porcentajes de hojas encontrados son: para el tratamiento 1,57% tratamiento 2,61%; tratamiento 3,62%