38 resultados para Humedal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe da a conocer los resultados analíticos de la evaluación de parámetros físico-químicos, microbiológicos y contaminación de tipo orgánico de la calidad acuática del Humedal poza La Arenilla, La Punta, Provincia Constitucional del Callao en junio del 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se elaboro teniendo en cuenta la necesidad de establecer una propuesta de gestion para el humedal Juan Amarillo de la Ciudad de Bogota, con el fin de no desperdiciar los esfuerzos que ya se han hecho por parte de la administracion para recuperarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta tiene como objetivo central, diseñar un proyecto de gestión que sensibilice a la comunidad de la Ciudadela Colsubsidio frente al humedal Tibabúyes, promoviendo la valoración y sostenibilidad de este ecosistema, el más grande de la ciudad, vital para la preservación del ciclo hídrico. El proyecto contempla el desarrollo de estrategias que estimulen el sistema sensorial de la comunidad para así, generar transformaciones en los procesos de interacción que existen en la actualidad y hacer viable su sostenibilidad. Eco Sensaciones, es una metáfora que corresponde al resultado de una serie de estímulos sobre el sistema sensorial y que para el caso del proyecto, alude a las estrategias que se desarrollarán desde las emociones, pensadas desde el concepto de la Ecosofía, el cual hace referencia a un principio filosófico que plantea la necesidad de transformar los procesos de interacción humana con la naturaleza, para así activar y motivar la apropiación de la comunidad por el ecosistema. Contempla actividades centrales, como el desarrollo de una réplica del humedal “Tibabúyes portátil” y de recorridos por el ecosistema “Tibabúyes silencioso”, actividades que serán evaluadas en todas sus fases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajando desde un enfoque interdisciplinario se presentan los resultados obtenidos con el análisis de procesos de fluctuación ambiental, concretamente humedales del norte de Mendoza, durante los últimos (circa) 200 años. Complementando informaciones procedentes de imágenes de satélite y documentación cartográfica histórica, se chequean hipótesis referidas al proceso de variaciones en la disponibilidad de agua y sus vínculos con los procesos de poblamiento regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se cuantifica la captura de CO2 por la flora nativa de totora (Schoenoplectus californicus) en los humedales de Villa María, sobre la costa del Pacífico en Perú. Se delimitó el área representativa ocupada por esta especie para evitar zonas heterogéneas y se cuadriculó la zona trazando líneas que atraviesen toda el área, donde se realizaron muestreos aleatorios de 1 m2 de la parte aérea y de la raíz de la biomasa. El contenido de carbono en la estructura vegetal se determinó por método de “Walkley y Black” y la captura de dióxido de carbono se estimó mediante el “factor de conversión de carbono a dióxido de carbono”. Se obtuvo un valor de contenido de dióxido de carbono capturado por totora (partes aérea +raíz) de 84.05 tCO2/ha comprobándose que, entre otros importantes servicios al medio ambiente y al Ser Humano, estos humedales actúan de modo crucial en la captación de CO2 atmosférico ante el presente escenario de cambio climático planetario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento de pequeños humedales mediterráneos, en estado de degradación, que, por razones históricas y socioeconómicas, han quedado confinados en un espacio urbano, olvidando la importancia ambiental de estas anomalías hídricas positivas en espacios sometidos a déficit hídrico. Este tipo de humedales, como el de Calpe (Alicante), suelen localizarse en áreas costeras de alta densidad urbana, lo que supone un importante valor añadido desde la ordenación y gestión territorial, ya que contribuyen a mantener la conectividad ambiental a una escala mucho más amplia, funcionando como auténticos reservorios de biodiversidad. Así, se ha llevado a cabo una aproximación holística, analizando el estado actual de la lámina de agua y del espacio circundante, donde se han incluido parámetros del medio físico, del medio biótico y los usos del suelo. Para ello se han combinado técnicas de muestreo de campo con el uso de GPS y sistemas de información geográfica (SIG). Una vez detectadas las amenazas, y estudiado el potencial ecológico del humedal, se ha desarrollado un plan de restauración y conservación de la zona con la pretensión de implicar a la población local para devolver a este espacio el protagonismo que merece. En definitiva, se pretende proporcionar las herramientas teóricas y técnicas necesarias para garantizar la conservación y gestión sostenible de los humedales costeros urbanos y sus recursos naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigaci?n se estudi? la din?mica de la generaci?n y captura de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un humedal natural eutrofizado bajo condiciones tropicales denominado El Madrigal, ubicado en la vereda El Madrigal, del municipio de Riofr?o, Valle del Cauca. Con tal prop?sito se evalu? la variaci?n espacial de las emisiones de los GEI tales como metano (CH4), di?xido de carbono (CO2) y ?xido nitroso (N2O) y se estableci? su posible correlaci?n con par?metros de calidad de agua como pH, ox?geno disuelto, potencial de ?xido reducci?n, alcalinidad, fosfatos, nitratos entre otros y a su vez con el contenido de materia org?nica y nutrientes presente en los sedimentos. En este sentido, se determinaron y compararon las emisiones en cuatro puntos de muestreo establecidos en el humedal con caracter?sticas diferentes: P1 (Zona de intercambio de agua y sedimentos con R?o Cauca), P2 (Zona influenciada por actividades pisc?colas), P3 (Zona influenciada por vertimientos de aguas residuales y presencia de vegetaci?n) y P3A (Zona sin cobertura vegetal). En cada punto se realizaron mediciones de gases de efecto invernadero, par?metros in situ, calidad de agua y, sedimentos. Los valores de flux obtenidos evidenciaron que el humedal El Madrigal actu? como fuente y sumidero de gases de efecto invernadero durante todo el per?odo de muestreo. El punto P1 present? flux promedios de -1,96 ? 3,10 g.CH4.m-2 d-1; -0,12 ? 7,63 g.CO2.m-2 d-1 y 1,73 ? 5,75 mg.N2O.m-2 d-1. Para el caso del punto P2 se obtuvieron flux promedios de 0,898 ? 1,27 g.CH4.m-2 d-1; 1,03 ? 9,31 g.CO2.m-2 d-1 y -1,19 ? 5,08 mg.N2O.m-2 d-1. Por su parte el punto P3 evidenci? flux promedios de 3,08 ? 3,99 g.CH4.m-2 d-1; -2,74 ? 9,83 g.CO2.m-2 d-1 y 2,06 ? 5,20 mg.N2O.m-2 d-1. Por ?ltimo los flux promedios obtenidos para el punto P3A fueron 1,80 ? 6,89 g.CH4.m-2 d-1; 1,40 ? 8,40 g.CO2.m-2 d-1 y -1,24 ? 6,43 mg.N2O.m-2 d-1. Las pruebas estad?sticas indicaron que los flux de los gases de efecto invernadero estudiados presentaron una variaci?n espacial significativa entre los puntos muestreados. CH4 present? variaci?n entre los puntos P1, P2 y P3 (p<0.001 Mann-Whitney) y evidenci? similitudes entre los puntos P3A-P3 y P3A-P2 (p>0.05 Mann-Whitney). Para CO2 se evidenci? similitud para los flux obtenidos en los cuatro puntos (p>0.05 Mann-Whitney). Por su parte, para el ?xido nitroso tambi?n se present? un comportamiento similar en los cuatro puntos sin variaci?n significativa (p>0.05 Mann-Whitney). Con respecto a las relaciones entre los par?metros de calidad de agua, sedimentos y los flux de gases de efecto invernadero, se determin? que los par?metros con mayor influencia sobre la producci?n y consumo de CH4 CO2 y N2O fueron hierro f?rrico (Fe+3) Coeficiente Spearman = -73%), nitratos (NO3) (Coeficiente Spearman = -65%) y los nitritos (NO2) en sedimentos Coeficiente Spearman = 86%), respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron que la intervenci?n antr?pica contribuye al estado eutr?fico del ecosistema y este a su vez influencia la din?mica de producci?n y consumo de GEI favoreciendo el incremento en la generaci?n de estos, demandando medidas de manejo y control que permitan mitigar el impacto frente al cambio clim?tico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental irrumpe en el escenario mundial desde finales del siglo pasado como uno de los problemas más importantes para la existencia de la humanidad. En el afán de “progreso”[1] y “desarrollo”, los seres humanos se han dedicado a expoliar la naturaleza; despilfarrando los recursos que el Planeta Tierra proporciona, bajo la lógica de un sistema económico que los capitaliza y genera una explotación intensiva y sin límites. Para comprender las transformaciones globales del mundo actual se justifica un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de las acciones antrópicas sobre el entorno, que abra el camino hacia nuevas posibilidades en la relación ser humano-ambiente en el contexto mundial contemporáneo. Colombia, es uno de los países con mayor diversidad ambiental no sólo por su flora y fauna sino también por su riqueza hídrica. Esta última ha sido la menos protegida[2] pese a las políticas ambientales del país, lo cual pone en cuestión la formación ambiental de los ciudadanos quienes hoy se muestran indiferentes frente a las problemáticas de su medio. Consiguiente, es ineludible la tarea de generar desde una escala local transformaciones en el actuar, sentir y pensar de los ciudadanos. Por esta razón, se hace referencia a la influencia de la urbanización, en los cambios ambientales del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Una de las causas de la modificación vigente de este ecosistema es la construcción de avenidas como la Avenida Ciudad de Cali y el proyecto a futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente. Evidenciando la marginación de la cuestión ambiental en pro del desarrollo a través de la urbanización. [1] La crisis ecológica manifiesta el quiebre de una concepción de mundo basada en el progreso, respecto a dos infinitos a saber: el infinito de los recursos de la Tierra y el infinito del futuro;  expresando el ideal de una Tierra inagotable en sus recursos destinada al avance ilimitado con dirección al futuro. La conciencia de crisis reconoce la limitación en la apropiación y explotación de los recursos naturales evidenciando la imposibilidad de los discursos que apuntan hacia el crecimiento indefinido. Véase al respecto: Leonardo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid, 2002, especialmente el Capitulo 1, pp. 13-52. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica