25 resultados para Hostigamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Psicología Laboral) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de A.P., una joven mujer que trabajaba en una empresa como analista de gestión. Sus principales funciones eran: radicar las solicitudes que llegaban por fax, por correo electrónico y por mensajería; le correspondía asimismo generar y empacar los extractos mensuales de los clientes. Su horario laboral era de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., además tenía que cumplir un turno nocturno adicional las dos primeras semanas de cada mes, éste último de lunes a domingo de 10:00 p.m. a 8:00 a.m. El único descanso que tenía era cuando cumplía el horario nocturno, pues le daba derecho a dos días libres, siempre y cuando no fuera fecha de cierre. Entonces, comenzó a sufrir molestias en sus manos. “Lloraba mucho, porque me dolían demasiado, así que intenté aprender a escribir con la mano izquierda, pero me sentía como un niño de cinco años, pues no podía manejar la hoja ni el lápiz. Me deprimía y me angustiaba quedarme sin trabajo”. Este es tan solo uno de los tantos casos que se dan en el entorno laboral y que demuestran cómo los individuos que se someten a un ambiente de trabajo hostil terminan perjudicando su estabilidad emocional y, sin duda, su salud. En este sentido, la pregunta que resulta es ¿cuáles factores o razones llevan a una persona a ser tolerante con el hostigamiento sicológico como práctica de violencia en el trabajo? Para comprenderlo, Juan Alberto Castillo Martínez, investigador del Grupo GISCYT, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, desarrolló una investigación que arrojó importantes resultados que permiten vislumbrar que una de las formas de la violencia laboral es el hostigamiento sicológico. Este fenómeno es una realidad, pero difícil de evidenciar y controlar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los conflictos entre docentes. El trabajo se estructura en torno a cinco epígrafes: la revisión y definición del concepto mobbing, las fases de desarrollo del fenómeno de hostigamiento psicológico en Centros Educativos, las conductas y comportamientos de los agentes del mobbing, una aproximación etiológica del mobbing escolar y presentación del Programa de Convivencia Cooperativa en Centros Escolares como una posible solución del conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hostigamiento psicológico en el trabajo (mobbing) es un problema de considerable magnitud para el personal de enfermería a nivel mundial. Aunque el maltrato psicológico laboral esté basado en comportamientos subjetivos, el elevado número de personas que lo testifica plantea, como mínimo, una mayor reflexión sobre este tema. El objetivo de este estudio es analizar la problemática del mobbing desde el punto de vista exclusivo de los testigos y conocer las repercusiones psicológicas del fenómeno sobre los mismos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, usando cuestionarios autoadministrados. La muestra está compuesta de 204 profesionales de enfermería, de los cuales el 28.4% reportaron haber testificado conductas hostiles hacia sus compañeros de trabajo. Las conductas más observadas fueron el desprestigio profesional, la humillación, el rechazo profesional, el ninguneo y el aislamiento profesional. Los resultados demostraron que los testigos de hostigamiento psicológico, aunque no se percibían víctimas de ello, presentaban significativamente más síntomas de estrés que los no testigos, así como un mayor deseo de abandonar la profesión y una mayor percepción de que la enfermería es una profesión poco valorada. Los resultados indican que el mobbing en enfermería es un comportamiento objetivable y que su impacto repercute negativamente en los observadores del mismo, convirtiéndolos en víctimas secundarias del fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se presentan comparativamente los resultados de dos encuestas realizadas en los años 1999 y 2008, a muestras aleatorias de estudiantes de la UNA. El objetivo de estas era conocer la prevalencia3 del hostigamiento sexual, durante su permanencia en la Universidad Nacional. También se comparan las manifestaciones y los efectos de esta forma de violencia y se analiza el impacto de la Campaña de Prevención 2007 que tuvo como lema “Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual”.AbstractThis article presents the comparative results of two surveys done in 1999 and 2008, in a random UNA´s students´s sampling. The goal of these was to know the prevalence in students (in terms of man and women percentage) that suffer some manifestations of sexual harassment during the time they stay at the Universidad Nacional. Also, the manifestations and effects of this kind of violence are compared, and it analyses the impact of the “Prevention Campaign 2007” with the slogan “Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se pretende analizar la forma en que los familiares de víctimas de Trujillo y sus acompañantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstrucción de los hechos, de reparación simbólica y de duelo en un escenario donde el conflicto aún no ha cesado. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo, Riofrío, Bolívar (Valle del Cauca) y el reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado en 1995, los familiares de las víctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construcción de una memoria histórica de los hechos violentos, pese a las amenazas y al hostigamiento que después de 20 años siguen latentes en Trujillo. Ahora bien, no sólo se quiere hablar de los procesos de memoria y duelo entre los trujillenses; también se quieren mostrar una perspectiva analítica que permite mostrarlos más allá del relato o los rituales; es decir desde el cuerpo como evidencia material de los hechos violentos y como construcción simbólica, desde los objetos como albergue de recuerdos e identidades particulares y desde el arte como medio de liberar el dolor, acercarse a la violencia y evadir por un instante la cruenta realidad que vela la vida de los trujillenses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la política laboral del gobierno en el sector público, evidenciando una tendencia regresiva en el ejercicio de la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga en el sector público. Denuncia los despidos masivos, hostigamiento, persecución y criminalización y las reformas jurídicas regresivas en materia de derechos sindicales y laborales. Establece los elementos de una política laboral progresista que respete íntegramente la libertad y estabilidad sindical a fin de respetar la negociación colectiva y al derecho de huelga como derechos humanos fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del "nosotros", el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, & Barabasi, 2000) y la "ola mexicana" (Farkas, Helbing, & Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden & Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del 'nosotros', el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, Barabasi, 2000) y la 'ola mexicana' (Farkas, Helbing, Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden; Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas