274 resultados para Historial
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil de Gestão e Sistemas Ambientais
Resumo:
Em Galileu (1564-1642) a noção de tempo revela-se associada a movimento no sistema solar do Universo. Pouco tempo depois, Isaac Newton (1642-1727) considera o Espaço e o Tempo em termos absolutos na Lei da gravitação e Leibnitz (1646- -1716), contestando o caracter absoluto do tempo, afirmou o caracter relacionai do Espaço e do Tempo, considerando-o importante como contexto em que os objectos têm uma posição e relação lógica no Espaço e no Tempo. Por influência dos Naturalistas no século XVIII, a noção de sistema e de organismo integra os fenômenos da Natureza e da Sociedade em que o Tempo é relevante com o significado imprescindível de Evolução e Evolucionismo. À superfície da Terra, a evolução no Tempo era cíclica e estacionai, a variação no Espaço era zonal de acordo com a proximidade do Sol em relação ao Equador.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tít. de la antep.: Compendio historial de Guipúzcoa
Resumo:
Contiene: Tabla de los capítulos contenidos, p. XXI-XXII ; Indice de las parroquias, conventos, ..., p. XXIII-XXVI
Resumo:
Índice
Resumo:
Fecha de 1758 tomada del permiso de impresión en el v. de la port
Resumo:
Fecha aproximada, 1790-1800, deducida de la época de ejercio del imp
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
En el momento actual nos encontramos desde el ámbito de la justicia juvenil, con la necesidad de mejorar las estrategias de abordaje que permitan minimizar el riesgo de conductas desviadas futuras, contribuyendo de este modo a la disminución de la delincuencia futura y su victimización asociada. Una de las formas en que podemos enmarcar mejor su situación es a través del criterio de la reincidencia delictiva y su valoración, y ello conlleva conocer muy bien todos aquellos factores estáticos o dinámicos que se asocian a la misma. De este modo, no sólo podremos valorar la posibilidad de reincidencia, si no que estaremos en disposición de influir sobre aquellos factores dinámicos, susceptibles de modificación mediante la intervención que se plantee, haciendo que ésta sea más eficaz y eficiente, ajustándonos así a un modelo de justicia juvenil moderno y más actualizado (Graña, Garrido y González, 2007). Sobre la etiología de la conducta delictiva y su explicación causal, han sido multitud las corrientes teóricas y autores que han planteado diferentes planteamientos y clasificaciones para describir el fenómeno de la delincuencia juvenil. En primer lugar debemos tener en cuenta que las conductas desviadas, e incluso antisociales, aparecen en la gran mayoría de adolescentes, configurando un aspecto evolutivo que se ha llegado a considerar pasajero, diferenciándose claramente dos grupos de entre estos menores, los que llevan a cabo comportamientos antisociales circunscritos a la adolescencia y aquellos cuyos comportamientos antisociales persisten tras esta etapa (Frick, 2006; McLeod, Grove y Farrington, 2012; Moffit, 1993;1997). Algunas clasificaciones han tenido en cuenta aspectos basados en la conducta delictiva (infractores vs. no infractores o según la tipología delictiva), otras se han basado en los síntomas clínicos o las clasificaciones diagnósticas, o han tenido en cuenta los rasgos de personalidad (Eysenck, 1964; Frick, 2006; Lykken, 1995; Millon, 1993; Quay, 1995)...