1000 resultados para Historia economica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes Joan Robinson's growth model and then adapts it in order to provide an explanatory taxonomy of Growth Eras. The Growth Eras or Ages were for Robinson a way to provide logical connections between output growth, capital accumulation, the degree of thriftiness, the real wage and illustrate a catalogue of growth possibilities. This modified taxonomy follows the spirit of Robinson's work, but it takes different theoretical approaches. which imply that some of the classifications do not fit perfectly the ones here suggested. Latin America has moved from a Golden Age in the 1950s and 1960s to a Leaden Age in the 1980s, having two traverse periods, one of which the process of growth and industrialization accelerated in the late 1960s and early 1970s, which is referred to as a Galloping Platinum Age, an one in which a process of deindustrialization and reprimarization and maquilization of the productive structure took place, starting in the 1990s, which could be referred as the Creeping Platinum Age.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría / Eric Hobsbawm. -- Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural / Alexander Schejtman. -- Capacitación en pequeñas empresas en América Latina / Guillermo Labarca. -- Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú / Oscar Dancourt. -- Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990 / Bruno de Oliveira Cruz y Joanílio R. Teixeira. -- Chile y su política comercial “lateral” / Sebastián Sáez y Juan Gabriel Valdés S. -- La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela / Carla Macario. -- Industrialización a base de confecciones en la Cuenca del Caribe: ¿un tejido raído? / Michael Mortimore. -- Industria maquiladora y cambio técnico / Rudolf M. Buitelaar, Ramón Padilla y Ruth Urrutia. -- Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina / Daniel Chudnovsky. -- Las concesiones y la optimización del transporte vial y ferroviario / Ian Thomson.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad. En este documento se analizan las brechas estructurales que explican el lento y desigual crecimiento de la productividad registrado en México en el período 1990-2014. El análisis de las brechas de productividad se efectúa por medio de ejercicios estadísticos y econométricos con información recolectada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. En particular, se utilizaron la base de datos KLEMS, los censos económicos, y las encuestas de ocupación y empleo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Il existe trois scénarios d’insécurité environnementale en Colombie dans lesquels la relation entre l’état des ressources naturelles en eau, pétrole et biodiversité (pénurie, dégradation, surexploitation, risque d’appropriation et terrorisme écologique) et la situation des rapports de force internes et régionaux (exacerbation des tensions interétatiques, sociétales et insécurité humaine) est évidente. Ce résultat a été démontré lors d’un projet de recherche antérieur (2002-2005) menée par l’auteur de ce document de recherche dans le cadre de la ligne de recherche en sécurité régionale et internationale du Centre d’Etudes Politiques et Internationales -CEPI- des Facultés de Science Politique et Gouvernements et de Relations Internationales de l’Université du Rosario de Bogota..."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las características de la función empresarial, presentes en la Casa Editorial El Tiempo, perteneciente al sector de las artes gráficas, y exteriorizada a través del Doctor Hernando Santos Castillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada uno de sus resultados integrarán temáticamente la presente colección de "Cuadernos" como avances para el conocimiento de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educación colombiana y del gran público interesado en conocer las inter-relaciones políticas, económicas y sociales de la historia patria con esos procesos en los que interactúan íntimamente. Al final, esos "cuadernos temáticos" serán consolidados para conformar los volúmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario tiene el público reconocimiento de "Cuna de la República".