995 resultados para Historia de la Lectura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza con un resumen de la historia de la lectura eficaz cuyo origen se sitúa en Francia. Tras definir el concepto de lectura eficaz considerada como una estrategia pedagógica para buscarle significado a la escritura, se clasifican los distintos métodos para desarrollar la capacidad de leer utilizados en Francia y se presentan las diferentes etapas de la actividad lectora. Para conseguir una lectura eficaz se sugiere una pedagogía basada en la práctica según la cual el profesor trabaja con sus alumnos, compartiendo experiencias y perfeccionando métodos además de tener en cuenta la utilización de los nuevos medios de comunicación y soportes de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia problematiza el espacio que ocuparon las bibliotecas populares en Argentina dentro del campo de la lectura entre el final del siglo XIX y 1910. A partir de una breve descripción de la trayectoria recorrida por los estudios sobre la historia del libro y la lectura, se presenta sintéticamente la propuesta metodológica elaborada por Robert Darnton para analizar los caminos de comunicación del libro. A partir de allí, se toma como caso la formación de la biblioteca popular de Ojo de Agua (Santiago del Estero) en 1874 y se sigue su recorrido histórico en relación a los avatares generales que caracterizaron el devenir de estas instituciones. En este itinerario se produce un singular cruce en 1882 con la biografía de Leopoldo Lugones, quien contará varios años después su experiencia de la lectura con los libros de esa biblioteca en Historia de Sarmiento. Se concluye con una reflexión sobre los circuitos de comunicación del libro que contribuyeron a fomentar las bibliotecas populares en sus orígenes.