8 resultados para Hipóstasis
Resumo:
Fil: Verstraete, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica
Resumo:
Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica
Resumo:
Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica
Resumo:
Jean-Luc Marion’s phenomenology of giveness constitutes one of the most outstanding attempts to set up a universal theory of the phenomenologically given as a whole within the framework of contemporary philosophical thought. The aim of the present study is to apply the main categories of this phenomenological theory concerning gift to the singular type of phenomenon represented by the pure indeterminate and anonymous being to which Emmanuel Levinas refers by the name of il y a (“there is”) in his early writings (and also subsequently). Therefore, this concerns examining the multiple specific modes of giveness proper to the impersonal “there is” and also its paradoxical relationship both with the donor and with the receiver of such gift in order to show the possibility of a “third way” of phenomenological investigation. This is a way equally distant from the western traditional concept of Being as “stable presence” and from Levinas’ proposal geared to substitute ontology for ethics as “first philosophy”.
Resumo:
Este artículo trata de la terminología trinitaria de Abū Rā’iṭa contenida en su al-Risāla fi l-thālūth al-muqaddas. Concretamente, se centra en una expresión que simboliza la unidad de la sustancia divina y la multiplicidad de hipóstasis, es decir “māsūra y muftaraqa”. Ofrecemos un intento de reinterpretación del significado de estos términos clave de acuerdo con la comprensión de la doctrina trinitaria de Abū Rā’iṭa.