1000 resultados para Herpevírus humano 2
Resumo:
OBJETIVO: Testar a presença de DNA de Citomegalovírus Humano (HCMV) e Herpesvírus Simples tipo 2 (HSV-2) em amostras cervicais de mulheres atendidas em um serviço de atenção primária à saúde no município de Coari, Amazonas, Brasil. MÉTODOS: Participaram deste estudo 361 mulheres sexualmente ativas, variando entre 18 e 78 anos, atendidas em Unidades Básicas de Saúde para exame ginecológico de rotina. As amostras cervicais foram coletadas por meio de escova endocervical. A detecção dos vírus deu-se por meio de Reação em Cadeia da Polimerase (PCR) em tempo real. RESULTADOS: A média de idade das mulheres participantes foi de 36,4 anos (desvio-padrão (DP)=13,4). Foi encontrado DNA de HCMV em amostras cervicais de 30 mulheres (8,3%; IC95% 5,8 - 11,8) e de HSV-2 em 2 mulheres (0,6%; IC95% 0,1 - 2,2). Duas mulheres relataram ser portadoras do HIV, estando uma delas infectada com o HCMV. Não foram encontradas associações estatisticamente significativas entre a infecção pelos patógenos estudados e as variáveis socioeconômicas, clínicas e comportamentais. CONCLUSÕES: A prevalência de infecção pelo HCMV encontrada na amostra estudada chama a atenção para a necessidade do rastreio desse vírus na gestação e da vigilância nos pacientes imunocomprometidos. A baixa prevalência do HSV-2 deve-se provavelmente ao fato de a amostra cervical não ser adequada para este tipo de estudo por causa das características da biologia viral relacionadas à neurolatência.
Resumo:
Programa para Windows sobre Ciencias Experimentales para Educación Primaria. Para activarlo se requiere el programa Clic que ofrece el mismo CD-ROM. Se trata de una unidad de programación para ciclo medio para desarrollar el área de conocimiento del medio natural. Trabaja: la alimentación, el aparato digestivo y circulatorio, el cuerpo, el aparato locomotor y respiratorio, la salud, los sentidos y la percepción. El programa se puede instalar directamente desde el CD-ROM o copiarlo en un disquette.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes y tablas de datos
Resumo:
The blood feeding of a population of Cx. nigripalpus from Parque Ecológico do Tietê (PET) was investigated using an indirect ELISA protocol. Mosquitoes were captured outside houses. Five hundred sixteen engorged females collected in a reforested area and 25 in an open area were tested. Rodents and dogs were the most common blood sources, accounting for approximately 65.3% of blood meals. Human blood was detected in 10.9%, dog blood in 26.1%, chicken blood in 2.4%, and rodent blood in 39.2% of the 541 insects tested. ELISA failed in identifying the blood sources of 233 engorged females, indicating that the mosquitoes may have fed on a host which was not tested. One hundred six individuals were positive for more than one host. The unweighted human blood index was 0.14 and the rodent/human, human/chicken, and dog/rodent feeding index values were 2.70, 1.51, and 1.33, respectively. Furthermore, rodents are defensive hosts for this haematophagous insect which looks for another host to complete blood-feeding. Considering that rodents are potential reservoirs for Mucambo virus and Saint Louis encephalitis virus and that Cx. nigripalpus feed on the blood of those mammals, we hypothesize that mosquito population in PET could participate in the transmission cycle of those arboviruses. Additionally, this species might be involved in the transmission of Dirofilaria immitis to dogs at this area.
Resumo:
O artigo teve como base uma comunicação da autora nos Encontros do CEAA/2, sob o título "Artes performativas : novos discursos", em outubro de 2009.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
En los distintos capítulos del libro se abordan, en primer lugar, los conocimientos básicos acerca de las características de los ritmos biológicos para centrarse en algunos aspectos prácticos de la especie humana, fundamentalmente. Por capítulos la temática es la siguiente: 1. Naturaleza y Propiedades de los Ritmos Biológicos. Análisis de los Ritmos Circadianos. 2. Mecanismos moleculares, celulares y fisiológicos de la ritmicidad circadiana. 3. Homeostasis reactiva y predictiva. 4. Cronobiología de los invertebrados. 5. Cronobiología de la reproducción en los mamíferos (1): aspectos generales . La reproducción estacional. 6. Cronobiología de la reproducción en los mamíferos (2): ciclos reproductores de la oveja. 7. Cronobiología de la reproducción en los mamíferos (3): ciclos reproductores en bovinos. 8. El Reloj Circadiano Humano (1): aspectos generales y patología. 9. El Reloj Circadiano Humano (2): el ritmo vigilia-sueño: alteraciones circadianas. Depresión. 10. El Reloj Circadiano Humano (3): el trabajo en turnos.
Resumo:
Destacar la gran importancia de los aprendizajes precoces. Analiza el concepto de estimulación precoz, las bases biológicas, teóricas y experimentales de la misma, las áreas que deben ser estimuladas, diversas técnicas de estimulación precoz, y las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz. 1) Un medio estimular rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano. 2) Una estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de escuelas psicológicas. 3) El niño pequeño posee un potencial enorme, mucho más importante de lo que se pensaba hasta ahora. 4) Para que estas capacidades interiores puedan actualizarse, hay que intervenir lo más pronto posible y ofrecer a los niños estimulaciones precoces, adecuadas, estructuradas que favorezcan al mismo tiempo sus capacidades lingüísticas, conceptuales y sociales. 5) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes mentales, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias. 6) Los aprendizajes precoces no sólo favorecen el desarrollo intelectual sino el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto.
Resumo:
1.- Ofrecer una serie de claves que permitan una aproximación interdisciplinar al fenómeno del voluntariado sin limitarse a una comprensión puramente jurídica, histórica o económica, y tratar así de ofrecer un concepto más integrador, y consecuentemente más abarcador y global de la solidaridad organizada y su comprensión en la actualidad. 2.- Contemplar las posibilidades pedagógicas que se desprenden de la integración de las actuaciones voluntarias en el aula. Para ello, se ofrece el estado de la cuestión en esta materia y se presenta una herramienta para hacer de ello una realidad: el Service-Learning o Aprendizaje-Servicio. Consta de dos partes: 1.- 'Una aproximación interdisciplinar al estudio del voluntariado', constituye un recorrido por las diversas perspectivas interdisciplinares que se ocupan del estudio del voluntariado. 2.- 'Una propuesta de integración escolar del voluntariado. El Service-Learning o Aprendizaje-Servicio'. Se atiende la propuesta pedagógica del Service-Learning como instrumento de incorporación curricular de las experiencias de volutariado. Conclusiones primera parte: 1.- La colaboración social y el servicio gratuito a personas necesitadas y a comunidades es un comportamiento humano que ha existido desde la antigüedad y que está arraigado en la condición del ser humano. 2.- El sometimiento de la colaboración social gratuita al Derecho responde a una creciente tendencia reguladora de las actuaciones humanas en general que aumenta desde la consolidación del Estado Social y de Derecho. 3.- Son muchos los que se refieren hoy a la crisis generalizada de la participación y de la clara recesión de las formas asociativas tradicionales. 4.- La reflexión sobre las implicaciones éticas implícitas en las actuaciones humanas en general, y en las labores de solidaridad en particular, adquiere hoy por hoy una centralidad significativa, por considerar que resulta fundamental atender a los principios éticos que han de regir las prácticas de colaboración social. 5.- La participación de los ciudadanos en actividades de voluntariado tiene importantes repercusiones educativas y constituye una escuela de valores. Conclusiones segunda parte: 1.- El término de Service-Learning posee límites ambiguos y lleva implícita la complejidad en su comprensión. 2.- Entre los componentes ineludibles de un proyecto de SL se incluyen sin excepción dos: el 'servicio a la comunidad' y 'la integración curricular del servicio'. 3.- Los proyectos SL, se apoyan en el establecimiento de partenariados entre la institución escolar y las organizaciones de la comunidad. 4.- A pesar de las potencialidades educativas del SL, tiene también varias limitaciones. 5.- En la última década, el Service-Learning se enfrenta a un nuevo reto: la generalización de su empleo en el sistema educativo de otros países.
Resumo:
Exponer de manera sistemática la experiencia de asistencia pedagógica en la hospitalización infantil desarrollada desde hace siete años en la Clínica Universitaria de Navarra. Abrir un nuevo campo en la proyección social de la pedagogía. La pedagogía hospitalaria. 1. Método descriptivo sobre la problemática de fondo en los enfermos hospitalizados. 2. Enmarcar el conjunto de la experiencia en un modelo didáctico. 3. Descripción de las áreas de actividad llevadas a cabo en esta experiencia. 1. Ficha a cumplimentar por los padres: donde se recogen datos personales, familiares, escolares y médicos del niño. 2. Entrevistas a padres, profesores, médicos, enfermeras, pedagogos y al propio niño. 3. Observación continua de hechos, expresiones, conductas, etc. del niño. 1. Método descriptivo: para plantear las consideraciones a tener en cuenta sobre la problemática de los enfermos hospitalizados. 2. Análisis cualitativo de las áreas de actividad llevadas a cabo en la experiencia. 3. Evaluación de la información a fin de estructurar los elementos didácticos dentro de un modelo concreto. 1. La forma de padecer el dolor, la enfermedad y el sufrimiento es importante para lograr, a través de ellos un perfeccionamiento humano. 2. La asistencia pedagógica hospitalaria infantil se centra en la problemática específica del niño. 3. La asistencia exclusivamente escolar es insuficiente para conseguir un fin educativo que contemple la realidad total y actual del niño. 4. Los enfoques pedagógicos responden a un sistema abierto, que permite un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. 5. Las actividades pedagógicas en el hospital son formas concretas de una acción global de ayuda. 1. La experiencia llevada a cabo permite afirmar que la asistencia educativa en la hospitalización infantil encierra gran valor formativo para los estudiantes de Pedagogía en prácticas. 2. Esta experiencia abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos científico-pedagógicos que abarquen la totalidad de dicha experiencia: A. Fundamentación teórica de aspectos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de orientación y organización de esta actividad. B. Estudio de los efectos positivos de esta actividad educativa en todos los agentes personales que intervienen. C. Orientación a las familias de niños hospitalizados. D. Investigación concreta sobre cada una de las actividades didácticas y orientadoras. E. Estudio sobre la naturaleza y funciones del pedagogo hospitalario como profesional de la ayuda en instituciones médicas.
Resumo:
La primera impresión es de 1993, con signatura 42817
Resumo:
Destacar la importancia de los aprendizajes precoces, la investigación sobre el incremento inducido del potencial del niño de corta edad puede tener importantes consecuencias en el campo educativo. Constatar las grandes diferencias en el grado de mejora física e intelectual, entre los sujetos que crecen en medios estimulantes ricos, o por el contrario, quienes han sido privados de estimulación precoz. El presente documento se estructura siguiendo el eje principal de la estimulación precoz, en el capítulo primero aborda el concepto de estimulación precoz, qué es la estimulación precoz, a quien va dirigida la estimulación, el panorama actual, y la estimulación. En el capítulo segundo trata las bases biológicas, teóricas y experimentales de la estimulación, teniendo como fundamento las bases teóricas del psicoanálisis, psicología del desarrollo, la psicología de la conducta y la psicología de la personalidad, y psicología cognitiva. También cuenta con las diferentes teorías genéticas, neurológicas y las diferentes bases experimentales. En el capítulo tercero se habla sobre las zonas o áreas que deben ser estimuladas como son el área sensorio-motora, perceptiva-cognitiva, área del lenguaje, área social y afectiva emocional. En el capítulo cuarto se explican las técnicas de estimulación precoz en armonía con el desarrollo, y quien o quienes deben realizar dicha estimulación. En el capítulo quinto, se desarrollan las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz tanto en la lectura, escritura, música, lenguaje, bilingüismo, y la inteligencia en general. 1) Un medio de estimulación rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano, 2) Una estimulación precoz adecuada nos ayudará desde los primeros momentos de la vida del ser humano a desarrollar su potencial intelectivo, 3) La estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de las escuelas psicológicas, 4) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes precoces, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias, 5) Favorecen no sólo el de desarrollo intelectual sino también el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto, 6) Cuanto más pequeño es el niño, mayores son sus posibilidades de éxito.
Resumo:
Nesta pesquisa tive como objetivo investigar o processo de fabricação de identidades na interseção dos discursos midiático e científico. Para tanto, elegi como fonte de material empírico reportagens da revista Superinteressante. Dentre as edições do ano de 2008 da revista foram selecionadas aquelas reportagens em que o discurso biológico consistia no argumento central para a produção de subjetividades. Duas foram as questões principais que orientaram o percurso investigativo: Que identidades são fabricadas a partir dos discursos biológicos veiculados por revistas de divulgação científica? Qual a produtividade social desses discursos? Analisei esta problemática com as ferramentas teóricas do pensamento de Michel Foucault, de alguns teóricos/as dos Estudos Culturais e dos Estudos Culturais da Ciência, para pensar na articulação saber/poder do processo de produção de subjetividades através da pedagogia cultural da mídia e para discutir o caráter contingente e as relações de poder presentes nos discursos biológicos. Neste estudo, a mídia é considerada como uma pedagogia cultural que ensina modos de ser e ver, regula condutas, naturaliza significados, e é ativamente envolvida na formação de identidades sociais. Por esse viés, discuto a natureza fabricada da subjetividade para pensarmos que os modos como vivemos nossas subjetividades e ocupamos posições-de-sujeito estão histórica e culturalmente condicionados. Partindo desses pressupostos teóricos, agrupei o material empírico em seis núcleos temáticos que respondem às questões de investigação. São eles: 1) Sujeito Moral, no qual a moralidade comparece como característica inata e universal ao humano; 2) Sujeito Instintivo, que define certos comportamentos sociais como sendo instintivos, frutos de uma suposta natureza humana; 3) “DNAtidade”, em que o discurso genético comparece como fator determinante na previsão do que são e de como viverão as pessoas; 4) Sujeito Psi, aborda como as subjetividades são enquadradas e administradas através da psicopatologização dos indivíduos; 5) Sujeito Generificado, em que os atributos de masculinidades e feminilidades aparecem de forma natural e essencializada em relação aos gêneros e 6) Sujeito Estético, no qual são definidos formas certas e naturalmente melhores de corpo. O conjunto dessas análises das identidades produzidas nos convida a tomarmos o discurso biológico/científico e outros discursos como construções sociais, históricas e culturais, uma discussão importante para a Educação em Ciências para questionarmos essas verdades que se tornam hegemônicas ao ensinarmos Ciências. Dar visibilidade à construção discursiva da identidade, às estratégias de interpelação e regulação possibilita-nos desconfiarmos daquilo que é repetidamente anunciado como natural, legítimo e aceitável para vivenciarmos nossas subjetividades, isso permite-nos participarmos nesse processo de construção e, portanto, inclui a possibilidade de posições de resistência em relação a discursos hegemônicos, isto é, não encararmos as identidades sociais como monolíticas e fixas. Essa é uma relevante questão a ser discutida na educação, a fim de gerar processos de transformações sociais, uma vez que, a maneira como vimos e somos vistos determina, em parte, o modo como tratamos e somos tratados nas relações sociais.
Resumo:
El proceso Etnoeducativo direccionado por un Colectivo de maestros, en una Instituci?n Educativa oficial de El Cerrito, al que se logr? acceder mediante el acompa?amiento pedag?gico, realizado desde referentes concept?ales y metodol?gicos de la educaci?n popular durante la construcci?n de un autodiagn?stico sobre el mismo, llevo a la configuraci?n de este estudio de caso, centrado en los discursos que los docentes promueven respecto a la diversidad cultural. Los discursos analizados desde una perspectiva Foucaultiana como: ?Practicas que forman sistem?ticamente los objetos de que hablan? han sido asociados a enfoques de pensamiento y aplicaciones educativas constituidas en circunstancias hist?ricas espec?ficas para atender la diversidad cultural, entendiendo la cultura como ? un complejo conjunto que abarca, la lengua, el folclor, las tradiciones, el arte, las ideas pol?ticas y las religiosas?, en s?ntesis la manera total como vive un grupo humano?2, para comprender en un caso concreto los poderes y peligros que constituyen a la vivencia simultanea de horizontes culturales diferentes. La comprensi?n de poderes y peligros, vinculados a escalas espaciales de la institucionalidad formativa, en momentos concretos de la vivencia etnoeducativa, permiten dirigir la mirada a la interculturalidad como propuesta alternativa para que horizontes culturales diversos, interaccionen en forma constructiva, permitiendo vivir la plenitud de la diferencia y el enriquecimiento reciproco.
Resumo:
A prevalência da infecção pelo vírus linfotrópico humano de células T em puérperas do Estado de Mato Grosso, no Brasil, não é conhecida. Neste estudo transversal definiu-se a prevalência da infecção em puérperas atendidas em três maternidades públicas de Cuiabá (MT). De abril a setembro de 2006, 3.831 partos foram realizados e 2.965 puérperas foram submetidas aos testes sorológicos para o HTLV-1/2 (Enzyme Linked Immuno Sorbent Assay - ELISA e Western Blot). A idade média das mulheres participantes foi de 23,9 anos. A prevalência da infecção pelo HTLV-1/2 foi de 0,2%, semelhante à observada na população geral de vários centros desenvolvidos do país. Esse achado de baixa prevalência sugere que ainda não é justificada a introdução de intervenção de saúde pública para a população de gestantes de nosso meio, visando à redução da transmissão vertical do HTLV-1/2.