42 resultados para Hematología.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones en curso son continuacin de trabajos que estn en desarrollo, algunas de ellas, desde hace ms de 15 aos en el laboratorio del Director solicitante, cuyos propsitos son los siguientes: Subtema 1. Determinar en ratones alimentados con dietas con 5 o 20 por ciento de aceites de diversa composicin en cidos grasos poliinsaturados de semillas de a: <i> Zizyphus mistol</i>; b: maz; c: <i> Oenothera </i> (primavera); d: Olena; e: Hgado de bacalao, diversos parmetros de crecimiento tumoral de variantes de adenocarcinomas murinos de diversa capacidad metastsica. Subtema 2. Determinar si la suplementacin dietaria de todo trans-retinoico per se o combinada con aceites de diversa composicin en cidos grasos, retarda o inhibe el crecimiento de carcinomas murinos de diversa capacidad metastsica. Subtema 3. Determinar si la accin promotora/antipromotora de los lpidos dietarios es debida a la composicin particular de cidos grasos o se relaciona con la poblacin celular que ha sufrido la transformacin maligna, iniciada por la irradiacin. Subtema 4. 4.1.Determinar si la carencia en cidos grasos esenciales en combinacin con un agente cancergeno (bena-pyrene) opera como una situacin co-promotora del desarrollo tumorignico en el epitelio malpighiano del esfago-preestmago. 4.2. Establecer si el arsnico per os, en combinacin con los lpidos de la dieta opera como un agente co-carcingeno en esos epitelios malpighianos. Subtema 5. 5.1. Establecer, por medio de estudios de epidemiologa Oncolgica Nutricional, si hay correlacin entre consumo de ciertos nutrientes, especialmente los lpidos, y los hbitos alimentarios con el riesgo de desarrollar cncer de colon, en la poblacin cordobesa. 5.2. Determinar en reas de la provincia de Crdoba donde hay hidroarsenicismo crnico regional endmico (HACRE) la correlacin entre el riesgo de desarrollar cncer de esfago, nutrientes, especialmente lpidos, y hbitos alimentarios. Subtema 6. 6.1. Determinar el comportamiento agregatorio de plaquetas sanguneas islogas y heterolgas frente a clulas neoplsicas de diferente capacidad metastsica. 6.2. Establecer y caracterizar la capacidad procoagulante de las mencionadas clulas y tambin estudiar estos parmetros en clulas provenientes de cnceres humanos, correlacionndolos con la evolucin clnica. Subtema 7. Obtener en forma transplantable en ratones diversos cnceres, caracterizndolos biolgica, morfolgica y ultraestructuralmente, a fin de constituir un banco de tumores experimentales en nuestro medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo abordamos el uso y la importancia de las herramientas estadsticas que se utilizan principalmente en los estudios mdicos del mbito de la oncologa y la hematología, pero aplicables a muchos otros campos tanto mdicos como experimentales o industriales. El objetivo del presente trabajo es presentar de una manera clara y precisa la metodologa estadstica necesaria para analizar los datos obtenidos en los estudios rigurosa y concisamente en cuanto a las hiptesis de trabajo planteadas por los investigadores. La medida de la respuesta al tratamiento elegidas en al tipo de estudio elegido determinarn los mtodos estadsticos que se utilizarn durante el anlisis de los datos del estudio y tambin el tamao de muestra. Mediante la correcta aplicacin del anlisis estadstico y de una adecuada planificacin se puede determinar si la relacin encontrada entre la exposicin a un tratamiento y un resultado es casual o por el contrario, est sujeto a una relacin no aleatoria que podra establecer una relacin de causalidad. Hemos estudiado los principales tipos de diseo de los estudios mdicos ms utilizados, tales como ensayos clnicos y estudios observacionales (cohortes, casos y controles, estudios de prevalencia y estudios ecolgicos). Tambin se presenta una seccin sobre el clculo del tamao muestral de los estudios y cmo calcularlo, Qu prueba estadstica debe utilizarse?, los aspectos sobre fuerza del efecto odds ratio (OR) y riesgo relativo (RR), el anlisis de supervivencia. Se presentan ejemplos en la mayora de secciones del artculo y bibliografa ms relevante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la calidad integral en el Laboratorio Clnico del Instituto Nacional de Cancerologa, para estructura, proceso y resultados, con nfasis en los parmetros tcnico-cientficos de la seccin de Hematología, durante el segundo trimestre de 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectiu del present estudi va ser estudiar a la poblaci afecta de GMSI en lrea de salut 6 de Valncia, aix com la incidncia de la mateixa. Es tracta dun estudi descriptiu transversal retrospectiu observacional dels pacients amb aquesta patologia que van acudir al servei dHematologia de lhospital de referncia. Quant als resultats, encara que les dades analtiques i evolutives van ser similars a sries anteriors (subtipus predominant IgG, 7.5% de progressi), el nombre de pacients i la incidncia va ser menor de l'esperada, la qual cosa va restar pes estadstic a l'extrapolaci dels resultats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acute myeloid leukemia (AML) is a heterogeneous disease whose prognosis is mainly related to the biological risk conferred by cytogenetics and molecular profiling. In elderly patients (60 years) with normal karyotype AML miR-3151 have been identified as a prognostic factor. However, miR-3151 prognostic value has not been examined in younger AML patients. In the present work, we have studied miR-3151 alone and in combination with BAALC, its host gene, in a cohort of 181 younger intermediate-risk AML (IR-AML) patients. Patients with higher expression of miR-3151 had shorter overall survival (P=0.0025), shorter leukemia-free survival (P=0.026) and higher cumulative incidence of relapse (P=0.082). Moreover, in the multivariate analysis miR-3151 emerged as independent prognostic marker in both the overall series and within the unfavorable molecular prognostic category. Interestingly, the combined determination of both miR-3151 and BAALC improved this prognostic stratification, with patients with low levels of both parameters showing a better outcome compared with those patients harboring increased levels of one or both markers (P=0.003). In addition, we studied the microRNA expression profile associated with miR-3151 identifying a six-microRNA signature. In conclusion, the analysis of miR-3151 and BAALC expression may well contribute to an improved prognostic stratification of younger patients with IR-AML.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Analizar la formacin de las enfermeras y la aplicacin de las terapias complementarias (TC) en los cuidados de enfermera al paciente oncolgico. mbito de estudio: El estudio se realiz en el hospital Duran i Reynals de l"Hospitalet de Llobregat, en las unidades de: hematología clnica, terapia intensiva, tratamiento programado, hospital de da, oncologa mdica, cuidados paliativos, consultas externas, soporte de la atencin continuada, servicio de oncologa radioterpica y en el equipo de soporte hospitalario. Diseo: Estudio descriptivo transversal. Mtodo: Aplicacin de un cuestionario elaborado que consta de dos apartados, uno de datos demogrficos y otro apartado con 8 preguntas especificas. Participantes: Enfermeras del rea asistencial de todos los turnos que trabajen en las unidades mencionadas. Anlisis de datos: Para el anlisis de los datos se ha utilizado el paquete estadstico SPSS15.0 para Windows y se ha realizado un anlisis descriptivo para todas las variables. Variables cualitativas: frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas: medidas de tendencia central y de dispersin. Resultados: El 58,8% de las enfermeras ha realizado algn tipo de formacin en TC. Las intervenciones mente-cuerpo son las ms efectuadas en cuanto a formacin, seguidas de las terapias manuales y las terapias de base energtica. La relajacin-visualizacin es la terapia que ms aplican las enfermeras oncolgicas. Conclusiones: La formacin de las enfermeras oncolgicas en las TC es fundamental para poder informar y asesorar a sus pacientes y poder cuidarlos de una forma ms holstica. La falta de tiempo y de disposicin del hospital al reconocimiento y valor de las TC son los principales factores de dificultad que se encuentran las enfermeras oncolgicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la proteccin de la salud pblica y evitacin de los riesgos laborales derivados de la gestin incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevencin frente a la gestin avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestin de los RS. Objetivos especficos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminacin de los RS. Conocer la valoracin global que hacen los profesionales de la gestin de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestin de los RS. Material y mtodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecologa, neumologa, radiologa, oncologa, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilstico. Criterios de inclusin: profesionales del turno de maana, tarde y 12 h con ms de un ao de experiencia profesional. Criterios de exclusin: profesionales del turno de noche y en perodo de prcticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoracin global y propuestas. Anlisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepcin de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formacin especfica; el 10,6%, la obligacin de cumplir la legislacin vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestin de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presin asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoracin global, la mitad de los encuestados estn bastante de acuerdo en la gestin realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de ms formacin especfica. Conclusiones: La percepcin de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formacin se consideran los factores que facilitan la gestin correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoracin que hacen de la gestin de los RS de los compaeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y ms de la mitad de los profesionales sugieren la formacin como la mejor estrategia para la gestin avanzada de los RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la proteccin de la salud pblica y evitacin de los riesgos laborales derivados de la gestin incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevencin frente a la gestin avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestin de los RS. Objetivos especficos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminacin de los RS. Conocer la valoracin global que hacen los profesionales de la gestin de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestin de los RS. Material y mtodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecologa, neumologa, radiologa, oncologa, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilstico. Criterios de inclusin: profesionales del turno de maana, tarde y 12 h con ms de un ao de experiencia profesional. Criterios de exclusin: profesionales del turno de noche y en perodo de prcticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoracin global y propuestas. Anlisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepcin de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formacin especfica; el 10,6%, la obligacin de cumplir la legislacin vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestin de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presin asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoracin global, la mitad de los encuestados estn bastante de acuerdo en la gestin realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de ms formacin especfica. Conclusiones: La percepcin de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formacin se consideran los factores que facilitan la gestin correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoracin que hacen de la gestin de los RS de los compaeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y ms de la mitad de los profesionales sugieren la formacin como la mejor estrategia para la gestin avanzada de los RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Especialista en el Laboratorio de Hematología) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con Especialidad en Manejo de Vida Silvestre) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer es una de las enfermedades con mayor impacto en la poblacin mundial, debido a que genera alteraciones en las reas de ajuste de los individuos, su ncleo familiar y social circundante. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con cncer de tejidos blandos (leucemias y linfomas) y cncer gstrico (colorectal). Fue un estudio exploratorio descriptivo, de la lnea de investigacin en Psicooncologa y Cuidado Paliativo a la cual pertenece el proyecto: Conducta suicida (ideacin suicida, intencin suicida y suicidio frustrado) y factores biopsicosociales asociadas a esta en pacientes con cncer. La poblacin que particip en este estudio fueron pacientes adultos del Centro de Investigaciones oncolgicas de la clnica San Diego CIOSAD. De esta investigacin se puede concluir que la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con estos tipos de cncer es de 4.9% (N=10). Los factores asociados a la ideacin suicida fueron: nmero de hijos, dolor y ansiedad en la ltima semana y estrato socioeconmico