26 resultados para Helminthosporium


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) en áreas foliares y de panoja en arroz, (Oryza satyva ) se establecieron ensayos donde se estudiaron comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) , organismos asociados al manchado del grano de arroz, la influencia de las condiciones ambientales ante el desarrollo de las enfermedades y su efecto en el rendimiento. Se seleccionaron 2 parcelas en una finca ubicada en el municipio de Sébaco, una parcela con tecnología propia del productor llamada parcela “a” y otra parcela con tres tipos de tratamientos y un testigo, llamada parcela “b”. En la parcela con condiciones del productor se seleccionaron cinco sitios con un área de un metro cuadrado cada sitio donde se realizaron lecturas visuales de severidad. En esta parcela se dio un manejo propio del productor que consistió en aplicar Benlate mas Mancozeb. una aplicación a la semilla ant es de la siembra(pre germinación) y tres aplicaciones cada 30 días en el cultivo ya establecido y una aplicación de Mancozeb 93 días después de la siembra. En la parcela “b” se establecieron cuatro tratamientos con diferentes mezclas de fungicidas y diferentes momentos de aplicación, siendo estos tratamientos Mancozeb más Benlate, aplicado cada 30 días (tratamiento bajo), Mancozeb más Benlate aplicado cada 15 días (tratamiento medio), Hinosan y Mancozeb, aplicado de forma alterna cada10 días (tratamiento alto) y un testigo con cero aplicación. Al igual que el tratamiento productor en cada uno de estos tratamientos se estableció cinco sitios cada sitio con un área de 1m 2 , en las cuales se realizaron lecturas visuales de severidad. En cada una de los Tratamientos se realizaron trece lecturas visuales de severidad a partir de los l4 días después de la siembra, trece lecturas realizadas en hojas y cuatro lecturas en panojas a un intervalo de una vez por semana, además se recolectó información concerniente al nivel tecnológico y manejo agronómico. Al momento de aparecer los síntomas de la enfermedad se tomaron muestras y se estudió el comportamiento de (Helminthosporium oryzae L ) y en condiciones de laboratorio se diagnosticó el agente patógeno asociado al manchado de grano.. Este ensayo se realizó bajo condiciones de riego y con la tecnología de preparación de suelo en fangueo directo, la siembra se hizo con semilla pregerminada con la modalidad de siembra al voleo con semilla de variedad Altamira 9. Las variables estudiadas fueron: Promedio de severidad de la enfermedad en hojas y panojas, determinación del patógeno asociado al manchado del grano, crecimiento del patógeno en condiciones de laboratorio, porcentaje de germinación y producción total. Los resultados obtenidos a partir de las variables estudiadas fueron analizados por el sistema de análisis estadístico (SAS) y los resultados económicos se obtuvieron a través de un presupuesto parcial. El análisis estadístico realizado en lecturas de severidad muestran que hay diferencia significativa en hoja no siendo así para panoja. El análisis estadístico para rendimiento da no significativo y el análisis del presupuesto parcial da al tratamiento testigo, como el único tratamiento no dominado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Control of Helminthosporium solani, the cause of silver scurf in potato tubers, has been impaired by selection of benzimidazole-resistant strains as a result of repeated use of the fungicide thiabendazole. Identification of thiabendazole-resistant strains of H. solani by conventional techniques takes several weeks. Primers designed from conserved regions of the fungal beta-tubulin gene were used to PCR amplify and sequence a portion of the gene. A point mutation was detected at codon 198 in thiabendazole-resistant isolates causing a change in the amino acid sequence from glutamic acid to alanine or glutamine. Species-specific PCR primers designed to amplify this region were used in conjunction with a restriction endonuclease to cause cleavage in sensitive isolates only and thus provide a rapid diagnostic test to differentiate field isolates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The complete nucleotide sequence, 5178 bp, of the totivirus Helminthosporium vicotoriae 190S virus (Hv190SV) double-stranded RNA, was determined. Computer-assisted sequence analysis revealed the presence of two large overlapping ORFs; the 5'-proximal large ORF (ORF1) codes for the coat protein (CP) with a predicted molecular mass of 81 kDa, and the 3'-proximal ORF (ORF2), which is in the -1 frame relative to ORF1, codes for an RNA-dependent RNA polymerase (RDRP). Unlike many other totiviruses, the overlap region between ORF1 and ORF2 lacks known structural information required for translational frameshifting. Using an antiserum to a C-terminal fragment of the RDRP, the product of ORF2 was identified as a minor virion-associated polypeptide of estimated molecular mass of 92 kDa. No CP-RDRP fusion protein with calculated molecular mass of 165 kDa was detected. The predicted start codon of the RDRP ORF (2605-AUG-2607) overlaps with the stop codon (2606-UGA-2608) of the CP ORF, suggesting RDRP is expressed by an internal initiation mechanism. Hv190SV is associated with a debilitating disease of its phytopathogenic fungal host. Knowledge of its genome organization and expression will be valuable for understanding its role in pathogenesis and for potential exploitation in the development of biocontrol measures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ectomycorrhizal formation between the host tree, Pinus sylvestris and fungal symbiont, Suillus bovinus was investigated at the molecular level by isolating genes regulating the organization of the actin cytoskeleton in the fungal partner S. bovinus. An Agrobacterium tumefaciens mediated transformation (ATMT) system was developed for the ectomycorrhizal fungi in order to assign specific functions to the cloned molecules. The developed ATMT system was also used to transform a plant pathogenic fungus, Helminthosporium turcicum, to hygromycin B resistance. Small GTPases Cdc42 and Rac1, the regulators of actin cytoskeleton in eukaryotes were isolated from S. bovinus. Sbcdc42 and Sbrac1, are both expressed in vegetative and in the symbiotic hyphae of S. bovinus . Using IIF microscopy, Cdc42 and actin were co-localized at the tips of vegetative hyphae and were visualized in association with the plasma membrane in swollen cells typical to the symbiotic hyphae. These results suggest that the small GTPases Cdc42 may play a significant role in the polarized growth of S. bovinus hyphae and regulate fungal morphogenesis during ectomycorrhiza formation through reorganization of the actin cytoskeleton. The functional equality of Cdc42 was tested in yeast complementation experiments using a Saccharomyces cerevisiae temperature sensitive mutant, cdc42-1ts. The genomic clone of CDC42 was isolated from S. bovinus genomic DNA via specific primers for Cdc42. The analogous S. cerevisiae cdc42 mutations, dominant active G12V and dominant negative D118A, were generated in the Sbcdc42 gene by in-vitro mutagenesis. The ectomycorrhizal fungi, S. bovinus, P. involutus and H. cylindroporum were transformed using ATMT and phleomycin as a selectable marker. PCR screeing suggested that the T-DNA was inserted in all the three fungal genomes but the fate of integration could not be proved by Southern blot analysis. An alternative Agrobacterium strain, AGL-1 and selection marker, hygromycin was used to transform our model fungus S. bovinus. PCR and Southern analysis suggested an improved efficiency of transformation. All the transformed fungal colonies selected for hygromycin gave positives in PCR and the Southerns showed multiple or single copy T-DNA integrations into the S. bovinus genome. Using the same Agrobacterium strain and the selectable marker, a maize pathogen, H. turcicum was also subjected to ATMT. The H. turcicum transformation data suggested the single copy T-DNA integrations into the genome of the screened transformants that further confirms wider applicability of the ATMT. The plasmids carrying the wild-type (pHGCDC42) and the mutated Sbcdc42 alleles (pHGGV; pHGDA) under Agaricus bisporus gpd promoter were constructed in an A. tumefaciens vector. ATMT was used to transform S. bovinus with the plasmids carrying the wild-type and mutated Sbcdc42 alleles. The isolation of Sbcdc42 and Sbrac1 genes and some other functionally related genes from ectomycorrhizal fungus, S. bovinus will form the basis of future work to resolve the signalling pathway leading to ectomycorrhizal symbiosis. The development of ATMT system will be a valuable tool in analysing the exact function of signalling pathway components in ectomycorrhizal symbiosis or in plant pathogenic interactions. The transformation frequency and broad applicability along with the simplicity of T-DNA integration make Agrobacterium a valuable, new and a powerfull tool for targeted and insertional mutagenesis in these plant associated fungi. The developed ATMT systems should therefore make it possible to generate large number of transformants with tagged genes which could then be screened for their specific roles in symbiosis and pathogenecity, respectively.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se estableció en el Centro Experimental Campos Azules con el objetivo de seleccionar líneas mejoradas de arroz (Oryza sativa L.) que presenten buena adaptabilidad a condiciones de secano y alto rendimiento agrícola e industrial y sanidad, con características agronómicas acorde a las exigencias de los productores. Los testigos comerciales fueron INTA MALACATOYA e INTA N-1. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: floración, macollamiento, altura de planta, longitud de panícula, número de granos por panícula, fertilidad de panícula, peso de mil granos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y arroz integral, las que fueron sometidas al análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad de error. También se estudiaron las variables vigor, acame, senescencia, exerción de panícula, desgrane y Helminthosporiosis (Helminthosporium oryzae Breda de Haa), evaluadas según la escala de evaluación estándar de arroz del CIAT (1983). Los resultados indican diferencias altamente significativas para las variables rendimiento agrícola y rendimiento industrial, diferencias significativas para la variable fertilidad de panícula. Las Líneas TSY-1216 y FEDEARROZ-50 mostraron ser muy vigorosas. La línea AVE MARIA presentó el mayor número de hijos por metro lineal con 308.25 hijos. La Línea L-8 presentó menor altura de planta (89 cm) todos los cultivares se califican como plantas semi-enanas. La línea A-2759 tiene tendencia al acame, el resto de los genotipos son resistentes al acame. La Línea FEDEARROZ-50 obtuvo mayor longitud de panícula (27 cm). La línea A-2756 presentó mayor fertilidad de panícula (94). Las líneas ECIA-59, TSY-1216 e INTA MALACATOYA obtuvieron el mayor peso de mil granos, estadísticamente no hubo diferencia (28g). El 93% de los cultivares presentaron tolerancia a helminthosporiosis. Las Líneas que presentaron los mayores rendimientos agrícolas fueron L-64, AVEMARIA, A-2756 y A-2759, con 5800, 5614, 5524 y 5479 kg.ha-1 respectivamente, superiores a los testigos INTA MALACATOYA (4656 kg.ha-1) e INTA N-1 (4488 kg.ha-1). Los tratamientos que presentaron los menores rendimientos agrícolas fueron, L-59 y L-58 con 3748 y 3867 kg.ha-1 respectivamente. La línea que presento el mejor rendimiento industrial fue FEDEARROZ-50 con 93 granos enteros (75). No hubo incidencia por Piricularia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las problemáticas de la producción de sorgo en Nicaragua está el deficiente manejo postcosecha del grano, como consecuencia es afectado por diferentes plagas que dañan su calidad (insectos, hongos y bacterias). Algunos hongos que afectan el grano en campo y almacén son productores de diferentes micotoxinas, causando micotoxicosis (intoxicaciones), mortales para la salud humana y animal. El estudio se realizó con el objetivo de conocer la calidad fitosanitaria y presencia de niveles de aflatoxinas en granos almacenados. Se recolectaron muestras a nivel de empresas e industrias almacenadoras y a nivel de campo. A cada una de las muestras se le realizó análisis organoléptico (olor, temperatura, apariencia); físico (impurezas), entomológico, patológico (hongos y bacterias) y análisis de aflatoxinas por medio del método de minicolumna. Las plagas primarias encontradas en los granos de almacén fueron los géneros: Rhizopertha dominica ( F. ), Sitophillus oryzae ( L. ), las plagas secundarias son: Tribolium castaneum (Herbst), Orizaephillus surinamensis ( L. ), Cryptolestes sp , además se encontraron insectos depredadores como Orius sp. y parasitoides de la familia Bethylidae y Pteromalidae. A nivel de campo el insecto que se encontró con mayor número fue el telarañero del sorgo ( Celama sp). Los géneros de hongos Fusarium spp, Helminthosporium sp. y la bacteria Pseudomonas syringae ocasionaron los más altos porcentajes de infección en granos de almacén y campo. Se identificaron siete especies de Aspergillus, de las cuales las especies A. flavus Link y A. parasiticus Speare se asocian a la presencia de aflatoxinas; sin embargo, este análisis de aflatoxinas resultó por debajo de 20 partes por billón (ppb).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la estación experimental N° 2 del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal (CENTA), ubicado en el valle de San Andrés, departamento de la libertad, durante los meses de septiembre a diciembre de 2001 y enero de 2002. El objetivo de esta investigación fue la evaluación de cinco líneas de sorgo del vivero ADIN 2000, por su tolerancia a insectos y enfermedades. A través de muestreos semanales se pudo identificar y evaluar la incidencia y severidad del gusano cogollero (Spodoptera trugiperda), que fue el insecto con mayor presencia. Otros insectos como Mosquita roja (Ce/ama sorghiella), Barrenaw dor ( Diatraea sp) y Chinches de la panoja, se presentaron en baw jas poblaciones que no ameritaron su evaluación. Las medias sobre incidencia del daño de cogollero no presentaron diferencias significativas , aunque los tratamientos 2, 4 y 6 (94 CW 5045, 99 BD 32726/98 CD/87y RCV respectivamente), presentaron una menor severidad de daño. Las enfermedades mas comunes que se presentaron en todos los tratamientos fueron el tizón foliar (Helminthosporium sp) y la roya (Puccinia sp), las cuales se presentaron con mayor incidencia durante la fase reproductiva de los diferentes materiales evaluados. El rendimiento de las líneas estudiadas, no presentó difew rancias significativas entre ellas. Solamente el testigo RCV, con menor media de rendimiento. Se recomienda tomar en cuentas las líneas 94 CW 5045 y 99 BD 32726198 CD/87, en programas de mejoramiento en búsqueda de la resistencia a insectos y enfermedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un diagnóstico fltosanitario realizado en el año 2000 en el Salvador, indicó que la roya (Puccinia sp.) es el hongo más frecuentemente reportado por los agricultores como causante de daño al sorgo. El presente estudio se realizó en la Estación Experimental Semilla Básica, Las 200", con el objeto de evaluar el efecto de la roya sobre el rendimiento de dos variedades comerciales de sorgo (RCV y Soberano) y dos sorgos criollos (Punta de Lanza y Sapo), relacionando el daño, con dos etapas fenológicas del cultivo (etapa reproductiva, y etapa de llenado del grano). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, donde se incluyeron seis tratamientos con 5 repeticiones. Los resultados muestran que los cuatro materiales en estudio no presentaron diferencias significativas en el daño ocasionado por roya durante las etapas iniciales del cultivo (etapa EC,. 65 dds). En cambio, durante la etapa de llenado de grano (EC,. 105 dds) las diferencias entre los cultivares fueron altamente significativas. Los sorgos criollos Sapo, Punta de Lanza y la variedad comercial Soberano se comportaron estadísticamente iguales, mostrando el menor daño de Puccinia. Además de Puccinia sp, los hongos Helminthosporium sp., y Fusarium (Pokka Boeng), afec­ taron los materiales en estudio. Los sorgos criollos Punta de Lanza y Sapo mostraron mayor daño por efecto de Fusarium (Pokka Boeng), que las variedades comerciales RCV y Soberano. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con los sorgos comerciales Soberano, RCV y el criollo Punta de Lanza, los cuales fueron estadísticamente Iguales. En cuanto al daño ocasionado por puccinia y su efecto en el rendimiento de grano, las variedades comerciales Soberano, RCV y el sorgo criollo Punta de Lanza obtuvieron los mejores rendimientos y el menor daño por el hongo. Por los resultados satisfactorios con respecto al daño ocasionado por puccinia, y a su buen rendimiento, el material criollo punta de lanza y es un material promisorio para mejoramiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de la problemática de la producción de sorgo en Nicaragua es el deficiente manejo postcosecha del grano, como consecuencia es afec tado por diferentes plagas que dañan su calidad por insectos, hongos y bacterias. Algunos hongos que afectan el grano en campo y almacén son productores de diferentes micotoxinas, que ocasionan micotoxi- cosis (intoxicaciones), dañinas para la salud humana y animal. El objetivo del estudio fue determinar la calidad fitosanitaria y presencia de niveles de aflatoxinas en granos almacenados. Se colectaron mues tras en empresas e industrias almacenadoras y de campo. A cada una se le realizó análisis organoléptico (olor, temperatura, apariencia); físico (impurezas), entomológico, patológico (hongos y bacterias) y análisis de aflatoxinas. Las plagas primarias insectiles encontradas en los granos en almacén son: el pequeño barrenador del grano ( Rhizo pertha dominica (F.) y el gorgojo del arroz ( Sitophillus oryzae (L.)). El gorgojo plano de los granos ( Cryptolestes sp.), predominó en todas las muestras de granos de almacén, considerado plaga secundaria. En granos de campo el insecto que se encontró en mayor número fue el telarañero del sorgo ( Celama sorghiella (Riley)). Los géneros de hongos Fusarium spp, Helminthosporium sp y las bacterias Pseudo monas syringae van Hall y Bacillus megaterium (De Bary) ocasio naron los mas altos porcentajes de infección en granos de almacén y campo. Se identificaron siete especies de Aspergillus de las cuales A. flavus Link y A. parasiticus Speare se asocian a la producción de aflatoxinas, sin embargo este análisis resultó por debajo de 20 partes por billón (ppb).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consistió en caracterización y evaluación preliminar de 29 cultivares de maíz (Zea mays L), colectadas en la regiones I, IV, y V. y una variedad comercial testigo: el mismo se realizó en los terrenos del programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN); km. 12 ½ carretera Norte, Managua. Se utilizaron 17 descriptores cualitativos y 24 descriptores cuantitativos, para la descripción del germoplasma, para la interpretación de los datos se utilizó un diseño de Bloques completos al Azar (BCA), con tre repeticiones, además de análisis de correlación y gráficos de racimos (análisis de Clúster). La investigación dejo claramente establecido que es el país existen germoplasma criollo con alto potencial de rendimiento, con las accesión: Colorado, Maíz Criollo, Tusa morada (1591), y Maicena (197) con rendimiento de 3865.7 3685.7 y 3620.6 kgf/Ha. Respectivamente. Precocidad con las accesiones: cuarentena, Rojo Criollo. Olotillo (202), Criollo y Criollo Blanca con 91 días, desde el momento de la siembra y con posibles características sobresalientes de resistencia y/o tolerancia a enfermedades como Achaparramiento y Helminthosporium con las accesiones: Amarillo, Colorado; Blanco y Masaya y las accesiones; ZInica-2 Tusa Morada (1263), Colorado y California, con valores menores de 1.5 y 2.5 respectivamente, representado en una tabla de daños con valores de 1-5. Estas últimas oriundas de Nueva Segovia, Rivas y Jinotega. Además, se clasificaron cuatro grupos de las accesiones, en función del conjunto de descriptores cualitativos de plantas y de los granos. Conclusión por lo tanto , que debe dársele mayor a seguimiento al germoplasma Criollo y en especial a las accesi9ones: cuarenteña. Rojo Criollo; Olotillo (202), Criollo, Criollo Blanco, Colorado y amarillo. Por ser estas las que se comportaron de manera más notoria en cuanto a precocidad, porte de plantas y caracteres de grano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado para establecer una relación entre la severidad de Helminthosporium maydis y el rendimiento de maíz. Para alcanzar este objetivo se realizó un experimento de campo en el cual se trata de establecer una infección artificial del hongo; para la cual fue necesario desarrollar un método de reproducción masiva de conidios. Para reproducción masiva de H. maydis, un medio hecho a base de extracto de hoja de Maíz –Sacarosa –Agar (EMSA), resultó mejor que un medio papa-Dextrosa-Agar (P.DA) o Jugo V8, encontrándose que la reproducción repetida del hongo en un PDA y Jugo V8 produce conidios mal formados. Las condiciones climatológicas (4 horas de humedad relativa mayor de 95%, temperatura de 27ºc y 8 horas de sol durante el (día) que se determinaron después de la Inoculación artificial, no favorable para lograr una buena infección artificial del patógeno. Posteriormente en el cultivo de maíz surgió una infección natural: Mediante diferentes “tratamientos” se logró establecer diferentes niveles de severidad de H. maydis en las parcelas. Los tratamientos consistían en 6 aplicaciones de manzate (M&) (Maneb), tres aplicaciones de Manzate (M3) y una aplicación de Manzate (M1); seis aplicaciones de Difolatàn (D6) (Captalof). El tratamiento de seis aplicaciones de Manzate permitió alcanzar un rendimiento de 5886.3, el cual difiere de forma significativa del rendimiento obtenido de una aplicación de Manzate /4368.3 kg/ha). No hay diferencia entre una y tres aplicaciones de Manzate (5270.3 kg/ha). El tratamiento con difolatàn / produce conidios mal formados (5298.5 kg/ha) no difiere de forma significativa del rendimiento obtenido con una o tres aplicaciones de Manzate. En relación con la severidad de la enfermedad y el rendimiento, se elaboró en base a los datos obtenidos un modelo que describe el rendimiento en función de la severidad de H maydis y la altura de la planta. La ecuación que describe el rendimiento es: Y= 0.428 x 1 - 2.722 x 2 donde Y= rendimiento gramos/planta X1= altura de la planta en cm. A los 61 días después de la germinación. X2= porcentaje de la superficie foliar afectada por H. maydis a los 71 días después de la germinación. La constante es =0. De acuerdo a este modelo se conoce que por cada gramo en la severidad se pierde 181 kg/ha (en una densidad de siembra 66,500/ha. Este modelo es válido para condiciones con severidad de 4.3% de virus, 0.4% bacteria, 0.25 daño causado por psocóptera frugipterda y condiciones de clima y suelo similares a los de este experimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de nuevas variedades de sorgo escobero introducidas al país; se aumento la semilla de cincuenta y cuatro variedades traídas de Argentina conservando su pureza genética por autopolinizacion; de ellas se seleccionaron catorce. Se hizo un ensayo con las variedades seleccionadas y una criolla como referencia. La siembra del ensayo se hizo en agosto de 1970, usando un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones para cada variedad y tres surcos de cinco metros de largo separados a 0.90 metros de distancia. Con una densidad de siembra de 2 kilogramos por hectárea, se depositaron las semillas al fondo del surco de 5 a 7 centímetros de profundidad. Fertilización al momento de la siembra con los niveles 100-50-50 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente nitrato de amonio, triple superfosfato y muriato de potasio. Se practico un deshierbo a los quince días de la siembra y otro a los veinte y ocho días en que también se aplico Dipterex granulado al 2,5 por ciento, seis kilogramos por hectárea, para control de Spodoptera frugiperda J. a E. Smith. A los cincuenta y cuatro días se comenzó a tomar datos de los días a flor, a diez plantas del surco central, las que se dejaron etiquetadas para las siguientes observaciones. se cosecharon a los ciento veinte días después de la siembra las plantas etiquetadas y se observo: incidencia de Helminthosporium; altura de planta; producción de fibra producción de grano; longitud de panoja; tersura y conformación de la fibra en cada una de las plantas. Haciendo análisis estadístico a los resultados, se encontró que, no se puede decir que variedad es mejor, porque si alguna supera a las demás en cierta característica, otra sobresale en otras de las características. Se concluyo que las variedades Mf. R. S. y Mf. R. S. 1709, pueden sustituir a la variedad Criolla, por tener muchas ventajas sobre ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que las cantidades de semilla por manzana así como las cantidades fertilizante afectan de modo diferente a las variedades de sorgo granifero, se planifico el presente trabajo con el fin de obtener información acerca del efecto de cinco cantidades de semilla por hectárea y cinco niveles de nitrógeno en diferentes características del sorgo granifero E-57, bajo las condiciones de suelo de "Los Altos", Masaya. Los niveles de nitrógeno estudiadas fueron 70, 87, 5, 105, 122.5 y 140 kilogramos por hectárea. Las densidades de siembra fueron 16, 17.75, 19.5, 21.5 y 23 kilogramos de semilla por hectárea. El diseño experimental que se uso fue el de cuadrado doble con distribución de tratamientos en el campo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, conteniendo cada bloque 13 tratamientos. Cada parcela consto de 4 surcos de 6 metros de largo separados entre si 0.35 metros. La fuente de nitrógeno usada fue Urea 46 por ciento , la variedad usada fue E-57, los resultados del experimento pueden resumirse asi: 1). Los porcentajes de germinacion fueron sensiblemente bajos. 2). La enfermedad causada por el patógeno Helminthosporium sp. no causo ningún efecto en la producción de grano. 3) El numero de días a flor y la altura de plantas no fueron afectados por ningún tratamiento. 4) La variedad Dekalb E-57 resulto ser resistente al acame. 5) El numero de panojas a la cosecha se incrementa a medida que aumenta la densidad de siembra, hasta el limite de 21.5 kilogramos por hectárea en el cual comienza a decrecer. 6) Los niveles óptimos de los factores estudiados para obtener el mayor rendimiento de grano y beneficio, son las de 105 kilogramos de nitrógeno y 19.5 kilogramos de semilla por hectarea. Con semilla de 72 por ciento de germinacion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

植物源杀菌剂的开发应用以及从植物中寻找杀菌活性物质作为先导化合物,是目前杀菌研究领域的热点之一。本文以蓼科植物虎杖(Polygonum cuspidatum Sieb.et Zucc.) 为材料,研究了虎杖提取物的杀菌活性和作用机理,确定了虎杖中的有效杀菌活性成分,并以此为先导化合物进行了衍生物合成与结构活性关系的研究。 不同溶剂提取物制备与杀菌活性测定结果表明,乙醇适合作为虎杖植物杀菌剂的提取溶剂,提取率高,对多种植物病原真菌具有广谱的杀菌和抑菌活性,除对黄瓜白粉病(Sphaerotheca fuliginea)表现出很好的防治效果外,对苹果腐烂病菌(Valsa mali)、玉米小斑病菌(Helminthosporium maydis)、葡萄炭疽病菌(Colletotrichum gloeosporioides)、小麦赤霉病菌(Fusarium graminearum)、油菜菌核病菌(Sclerotinia sclerotiorum)、水稻纹枯病菌(Rhizoconia solani)等也具有很好的抑制作用。虎杖回流提取物对黄瓜白粉病的杀菌作用以保护作用为主,兼具一定的治疗作用,并且具有一定的内吸活性,持效期约为4-7 d。温室试验结果表明,虎杖乙醇回流提取物10%可溶性液剂对黄瓜白粉病的EC90值为172.83 mg/L,田间小区试验表明该制剂在800-1600 mg/L的浓度下,对黄瓜白粉病的防效达到76.3-93.4%,具有较好的应用前景。 对苹果腐烂病菌的抑菌作用机理表明,虎杖乙醇提取物对该病原菌有明显的抑制作用,能够抑制蛋白质、葡萄糖等菌体细胞内物质的合成,从而使病菌代谢速度减慢,抑制其生长。虎杖提取物还能够使几丁质酶和β-1,3葡聚糖酶这两种细胞壁相关水解酶的活性升高,降解细胞壁而破坏菌体结构,使菌体自溶。 过测定虎杖乙醇回流提取物对黄瓜体内等一些防御酶和病程相关蛋白活性的影响,表明在40 mg/L和400 mg/L浓度下,虎杖乙醇提取物能够使黄瓜叶片内的过氧化物酶(POD)、多酚氧化酶(PPO)、苯丙氨酸解氨酶(PAL)、几丁质酶等不同程度的升高,从而在一定程度上提高植物对病原真菌的抗病能力。 通过生物活性跟踪测定以及pH梯度提取法确定了虎杖中的主要杀菌活性成分为蒽醌类化合物大黄素(emodin)和大黄素甲醚(physcion),结构通过了HPLC-MS和1H NMR确认,并且通过HPLC确定了虎杖乙醇回流提取物中二者的含量分别为3.28%和1.11%。 以虎杖中的有效成份之一的大黄素为原料,通过羟基的甲基化反应合成了包括已知物大黄素甲醚在内的11个大黄素衍生物,其中5个化合物为首次报道,并进行了初步结构活性关系研究。结果表明通过对大黄素3-OH位置以短直链烷基取代,其衍生物对黄瓜白粉病的活性大大提高,其中以甲基取代的衍生物大黄素甲醚的活性为母体大黄素的16.7倍,而以取代苄基修饰的衍生物的活性没有明显提高。一些目标化合物的活性明显优于三唑酮。研究中还意外发现大黄素的甲基化衍生物三甲氧基大黄素在4000 mg/L时能够明显抑制甜菜夜蛾幼虫的取食与生长发育,而大黄素和大黄素甲醚则无此作用。