36 resultados para Hedonismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A estabilidade econômica no Brasil permitiu que itens acessíveis somente às classes sociais mais abastadas fossem consumidos na "base da pirâmide". Tal fato despertou interesse acadêmico e empresarial por melhor compreender esse fenômeno. Duas linhas argumentativas surgiram, com distintas perspectivas. Enquanto uma defende um discurso hedonista, ao incentivar o consumo pela base da pirâmide, como forma de diminuir a pobreza, a outra, cuja perspectiva dominante é moralista, critica tal visão, pois acredita que somente a inserção das pessoas com menor poder aquisitivo no processo de produção contribuirá para melhorar suas vidas.. Um dos objetivos do presente ensaio é, portanto, discutir como a literatura sobre o consumo na base da pirâmide apresenta elementos desses tipos de discursos. Além disso, busca-se estimular mais estudos, propondo uma agenda inicial de pesquisa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inscrevendo-se este trabalho no âmbito conjugado da Teoria do Texto e do Interacionismo Sociodiscursivo, defender‑se-á que o domínio de uma prática discursiva por parte do produtor textual se reflete no texto. Este ponto de vista será exemplificado a partir da análise de um corpus de géneros textuais que combinam a atividade de produção e de comercialização do vinho com a atividade jornalística, em particular, no género recensão crítica sobre o vinho. Atendendo a que o conjunto de textos observado se integra no que se chama de imprensa “de serviços” moderna que participa da sociedade de hiperconsumo e tendo como dispositivo de análise os tipos de discurso, serão analisadas as representações que o jornalista especialista constrói de si (figuração interna do agir) e do seu interlocutor, o leitor-consumidor (figuração externa do agir), posteriormente contrastadas com outros textos jornalísticos sobre o vinho. Os dados demonstrarão que o conhecimento sobre o vinho do especialista influencia diretamente a experiência hedonista que é construída no texto, pelo que só o agir deste sujeito é que pode mediar uma experiência qualificada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Palm Springs, un oasis de hedonismo moderno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do Grau de Doutor em Filosofia (especialidade: Filosofia da Cultura).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação intitulada “O fim da transgressão na performance social e artística” pretende descrever e enquadrar numa perspectiva teórica a contemporaneidade destas duas dimensões, problematizando-as, de forma a indagar um estado de posição argumentativa coerente e actual sobre as mesmas. “O fim da transgressão” anuncia que o conceito de transgressão será aqui analisado e aprofundado tendo presentes as perspectivas de vários autores, compreendendo o seu surgimento, as variantes e influências que o conceito pode tomar e ser influenciado. Este conceito é inserido em possíveis interpretações da sociedade, desde escalas macro sociais a casos particulares, e depois enumerado num esquema transversal da história da performance artística. De modo que a correlação entre o estado da sociedade influencia o estado da arte, e vice-versa, reflectindo-se sobre as suas regras e lei. A argumentação apresentada é um estudo da transgressão na reflexão da moral e da psicologia da massa social, inquirindo o normativo, o desvanecimento dos valores considerados ultrapassados e a biotecnologia vigente desde o humanismo, passando pelo pós-humanismo no devir do homem-máquina e enquadrando o metahumanismo da segunda década do século XX. Problematiza-se a viabilidade da transgressão ou norma num mundo de consumismo espectacular, de hedonismo personalizado e narcisismo massivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar un análisis minucioso del poema « Camma » de O. Wilde en relación al referente griego: la Camma del Amatorius (Erótico) y del Mulierum Virtutes de Plutarco. Es precisamente esta lectura la que permite comprobar cómo la severa y rígida ética plutarquea es corregida desde el hedonismo del esteticismo que O. Wilde profesa, convirtiendo así a Camma en un símbolo del placer de vivir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se diseñó para evaluar la relación entre variantes de personalidad, actitudes sociales y actitudes hacia el sexo, con las tendencias de voto hacia los partidos políticos vascos y catalanes. Se partía de los hallazgos de Eysenck en que los extravertidos informaban de más interés por el hedonismo sexual y de mantener actitudes sexuales más duras que los introvertidos. Los resultados de este trabajo se presentan por sexos y conjuntamente, ya que existen diferencias importantes tanto en la personalidad como en las actitudes sociales y políticas de los varones y las hembras estudiadas. Los hombres son más favorables al sexo oral e impersonal, son menos conservadores, son más desinhibidos y más buscadores de sensaciones que las mujeres y tienen más curiosidad morbosa por las películas pornográficas y violentas que aquellas. Los comunistas, nacionalistas vascos y catalanes son más buscadores de sensaciones y tienen actitudes sexuales más liberales. Se comentan las interrelaciones entre las variables, así como las diferentes soluciones factoriales obtenidas a partir de las medidas psicométricas empleadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la interpretación de la perspectiva de la post-modernización destacan las orientaciones principales, que están en tensión con las tendencias de la modernidad, y afectan a la pareja, la familia y la educación de los hijos, a través de seis características consideradas importantes por el autor. Éstas hacen referencia a la racionalización y a la subjetivación, al paso de la explicación universal a la responsabilización individual, a la tendencia al pragmatismo, a la generalización del hedonismo, a la crisis institucionales y la vuelta a la ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un vínculo entre la cultura profesional y el currículo (oculto). Nos encontramos ante un desarrollo curricular que delega funciones y poderes entre el profesor, al que permite y obliga a participar en la planificación de las distintas materias y, por otro lado, los docentes tienden a orientar y justificar su práctica, según el conjunto de saberes que dominan en el campo y que, de alguna forma, nos han constituido como profesionales capaces de movernos dentro de el con cierta soltura. El cambio es complejo, no es personal, ni unidimensional y desde esta óptica la concepción dominante se olvida, una vez más, de la dimensión social e histórica de las prácticas educativas, del currículo y de la propia institución escolar. El cambio más profundo es el que afecta y remueve las creencias y saber del profesor entorno a la educación física; al conllevar una reestructuración no sólo del pensamiento, sino también de los valores globales de la persona. En definitiva, la reflexión en torno a las (im)posibilidades de cambio en esta asignatura sobrepasa los límites del aula, la sesión o el gimnasio y se sitúa en un espacio más amplio y complejo que desborda planteamientos al uso, excesivamente tecnicistas y racionales. Concebida la educación física como una materia escolar, socialmente construida, se desvanece el carácter inapelable de muchas de las nociones y contenicos hegemónicos (como el modelo del hombre-máquina, el ideal del deporte educativo, etcétera) cuyos significados y valores solo pueden entenderse si se ensancha el ángulo de visión y se tienen en cuneta el contexto en que se produce. Algunas novedades presentadas como cambios significativos en nuestra materia, amor, cuerpo-hedonismo, no son más que una mera recolección de valores, objetos y actividades glorificados por los poderes mediáticos ¿Dónde está la reflexión que nos permita detectar las conexiones entre el arte del cuerpo que enseñamos como legítimo en las clases de educación física, y el contexto social más amplio, con sus relaciones de poder y dominación?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre los valores personales del alumnado de BUP y sus concepciones referidas al aprendizaje, sus conductas de estudio y su rendimiento académico. Aplicar el método de Autoconfrontación de valores para mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje del alumnado de BUP. Estudio 1: 325 alumnos-as, 179 de primero de BUP y 146 de segundo, pertenecientes a institutos de Bachillerato de la zona norte, centro y sus de Madrid. Estudio 2: 301 alomnos-as de segfundo de BUP, 157 del grupo experimental y 144 del de control, pertenecientes a centros de Bachillerato de la zona norte, centro y sur de Madrid. Estudio 1: se realiza un estudio correlacional en el que se analiza la relación entre los valores personales del alumnado y los determinantes del rendimiento académico. Se procede a la aplicación del Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), analizando los datos obtenidos según el procedimiento de análisis multidimensional SSA (Smallest Space Analysis). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS), reduciendo los datos obtenidos, mediante análisis factorial con rotación varimax y un índice de fiabilidad, a un conjunto de variables compuestas. Estudio 2: se aplica un cuestionario inicial a la muestra y se procede a la puesta en práctica, con el grupo experimental, de la intervención educativa Autoconfrontación de valores. Tras dicha aplicación, se realiza un cuestionario al grupo experimental. Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS). Porcentajes, rotación varimax, análisis multidimensional SSA. El rendimiento académico se relaciona con las actitudes hacia uno mismo y hacia el aprendizaje, así como con las conductas de uso de materiales y las de estudio. El autoconcepto y la autoestima académica general correlacionan con la frecuencia de las conductas de estudio y con el rendimiento académico. Las conductas concretas de estudio no se relacionan significativamente de manera directa con el rendimiento académico. De acuerdo con la teoría motivacional de Schwartz, se observa que el alumnado organiza sus valores en 10 tipos: Universalismo, Benevolencia, Conformidad, Seguridad, Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación y Autodirección. Se observa que el estudio parece ser percibido por el alumnado de BUP como una actividad social normativamente impuesta. Tras la intervención educativa se observa una mejora moderada en el rendimiento académico y el efecto de la Autoconfrontación no depende del rendimiento académico previo, lo que significa que la intervención contribuye de igual forma a los diferentes colectivos estudiantiles. Considerando la eficacia de la intervención de la Autoconfrontación en relación a su coste y al esfuerzo invertido, esta intervención se revela como altamente eficaz para la mejora del rendimiento académico del alumnado.