155 resultados para HOSPITAL REGIONAL VICENTE CORRAL MOSCOSO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Se analizaron como factores de riesgo asociados: parto pretérmino previo, infección de vías urinarias, anemia, embarazo múltiple, trastornos hipertensivos, control prenatal y edad. La muestra fue propositiva, no aleatoria (728 mujeres) se calculó mediante Epi Info v 3.2.2 con los siguientes criterios: tamaño poblacional 4000 partos, prevalencia esperada 10, precisión 2, nivel de confianza 95La información fue obtenida directamente de las pacientes por medio de encuestas y exámenes clínicos y de laboratorio correspondientes. Los datos se procesaron en Epi Info. Resultados: la prevalencia de Amenaza de Parto pretérmino fue del 13. Los factores de riesgo asociados fueron: parto pretérmino previo (RP 3.05, IC 951.8-4.9), infección de vías urinarias (RP 3.99 IC 952.7-5.8); anemia (RP 1.70 IC 951.17-2.47). El control prenatal (RP 1.41 IC 950.96-2.08), embarazo múltiple (RP 2.34 IC 950.89-6.15), son factores asociados pero no estadísticamente significativa. En tanto que los trastornos hipertensivos (RP 0.45 IC 950.19-1.07) y la edad menor de 19 o mayores de 35 años (RP 0.92 IC 950.60-1.42) son factores protectores pero no estadísticamente significativa. Conclusiones: la prevalencia de APP en el HVCM es de 13. Los factores asociados son: el antecedente de parto pretérmino, la infección de vías urinarias y la anemia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio trasversal en una población de 306 pacientes con diagnóstico de abdomen agudo no traumático, validación de la prueba diagnóstica y factores asociados en 129 con diagnóstico de apendicitis aguda; el grupo de estudio estuvo conformado por pacientes de edad comprendida entre los 16 y 75 años. Los datos fueron recolectados, por los autores, en un formulario estructurado y analizados con el software SPSS. Resultados: la prevalencia de apendicitis aguda, en la población de 306 pacientes, fue del 42(IC 9533.5-50.5). En los 129 con diagnóstico de apendicitis aguda, el Score dio positivo en el 92.2de los casos comparado con el resultado de anatomía patológica. La asociación entre apendicitis aguda con el sexo dio una razón de prevalencia (PR) de 0.98 IC 950.89-1.08), p=1.00; con el antecedente familiar de apendicitis una RP 0.94 (IC 950.78-1.14) p=0.36 y con alimentación de frutas con semilla RP 1.088 (IC 951.03-1.15) p=1.000 (test exacto de Fisher). La sensibilidad para la prueba diagnóstica, score para apendicitis, fue del 94.96, la especificidad del 60, el valor predictivo positivo del 96.6, el valor predictivo negativo del 50y el índice de Kappa del 0.5 con una p=0.000. Conclusiones: la prevalencia de apendicitis fue del 42; se encontró asociación significativa con alimentación con frutas con semilla. La sensibilidad del score para apendicitis fue del 94.96y la especificidad del 60

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La apendicitis aguda (A.A.) afecta hasta el 12% de la población, la morbilidad y su tratamiento produce sufrimiento, estancia hospitalaria prolongada, retraso laboral y repercusiones socioeconómicas. La colonización bacteriana de la pared apendicular es multifactorial, depende: huésped, cirujano, ambiente hospitalario, y fase clínica; la frecuencia de infección del sitio quirúrgico (ISQ) varía del 2 - 10%, puede relacionarse con la bacteriología apendicular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante estudio descriptivo-transversal realizado en la emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso; se estableció la relación existente con los factores de riesgo: antecedentes de diagnostico de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, supresión de tratamiento y tabaquismo en 136 pacientes. El análisis estadístico fue univariado y bivariado. Determinamos la significancia de los factores asociados a través del chi cuadrado e intervalos de confianza. Resultados: La prevalencia de la crisis hipertensiva fue 1,35, de esta la urgencia corresponde al 71,4y la emergencia al 28,6. La prevalencia de sobrepeso fue de 52,9y la de obesidad un 11. El 58,8se presentó en mujeres y 41,2en hombres, la edad media fue de 60,93 años. El 15,4manifiesta tener antecedente de diabetes. El 39,7fueron fumadores. El 75tiene diagnóstico de HTA, el 62,7suspende el tratamiento antihipertensivo. El órgano blanco mas afectado fue el SNC con el 84,6. El fármaco mas utilizado en la emergencia y la urgencia fue el captopril en un 56,4y 92,8respectivamente. Factor asociado de riesgo para la crisis hipertensiva fue el desconocimiento del diagnóstico de HTA (O.R 3,28 I.C 1,4-7,4). Conclusión: la prevalencia de crisis hipertensiva es similar a la observada en otros estudios similares y se determinó que el no tener un diagnóstico de HTA es un factor de riesgo para desencadenar crisis hipertensiva de tipo emergencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo; en un universo de 96 pacientes pertenecientes a la clínica de SIDA del hospital. Los datos demográficos se obtuvieron por entrevista directa y los resultados de los exámenes de laboratorio fueron copiados de la historia clínica. Estos se analizaron con la ayuda del Software Epi-Info. Resultados: la mayoría fueron hombres, con edad menor a 45 años, casados, solteros y con ocupación de obreros y quehaceres domésticos. Los fármacos más utilizados fueron zidovudina, lamivudina y efavirenz: zidovudina produjo anemia en el 15.5de los casos y depresión medular en el 2.4; lamivudina provocó miositis en el 31, neuropatía periférica en el 4y efavirenz ocasionó elevación de las transaminasas, glutámico pirúvico y glutámico oxalacético, en el 51.2. En la evaluación de las transaminasas, creatinfosfoquinasa, creatinina, glucosa, colesterol total, triglicéridos, hemoglobina, carga viral y los linfocitos TCD4 no hubo diferencia significativa entre la valoración inicial y en la de control. Conclusión: efavirenz produjo la más alta frecuencia de efectos colaterales se relaciono con la elevación de transaminasas, seguido por zidovudina que produjo anemia y depresión medular; lamivudina provoco miositis y neuropatía periférica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio transversal. La muestra de 382 pacientes (universo de 1090), fue calculada en base a una prevalencia para insuficiencia renal oculta de 13, con un nivel de confianza del 95y el error de inferencia del 3. Los datos se analizaron en software SPSS 11.5 y Epidat 3.0. Resultados: La prevalencia general de la insuficiencia renal oculta fue de 12. La asociación estadística con: edad Mayor a 65 años proporciono una razón de prevalencia (RP) de 7,43 (IC 953,70 - 14,94), p = 0,0000; Sexo femenino, RP = 3,62 (IC 951,79 - 7,30), p = 0,0001; Hipertensión arterial, RP= 2,67 (IC 951,56 - 4,56), p = 0,0005; Diabetes mellitus tipo 2, RP= 2,36 (IC 951,35 - 4,11), p = 0,0027; Sobrepeso, RP= 2,014 (IC 951,09 - 3,70), p 0,02. La prevalencia de insuficiencia renal oculta estratificada de acuerdo a los factores de riesgo, determinó que estaban afectos: 18,2de las mujeres y el 5de los hombres; 27,2de los mayores de 65 años; 15,5de pacientes con índice de masa corporal por encima de 25; 24,3de los hipertensos; 23de los diabéticos; y el 29de los diabéticos e hipertensos. Conclusión: la prevalencia general de la insuficiencia renal oculta fue de 12. Existe asociación significativa con edad, sexo femenino, diabetes, hipertensión arterial, y sobrepeso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de casos y controles. En una muestra de 345 pacientes: 115 considerados como casos, por tener enfermedad cerebrovascular diagnosticado por tomografía simple de cráneo y 230 controles; se parearon por edad y sexo. El tamaño de la muestra se calculó sobre la base de menor factor de exposición en los controles del 11y en los casos del 18.4, con un nivel de confianza del 95y una potencia del 80. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-info. Resultados El promedio de edad en los casos fue de 67.1y en los controles del 65.6; en los casos y controles el 40.9fueron del sexo masculino y el 59.1de sexo femenino. La enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica y subaracnoidea según sexo da un valor de p=0.525 y según edad de 40 a 64 años y mayores de 65 años dio una p=0.528. La asociación entre enfermedad cerebrovascular con diabetes mellitus tipo 2 dio un Odds ratio (OR) de 1.8 (IC 951.1-1.3); con hipertensión arterial OR 3.8 (IC 952.1-6.1) y con la dislipidemia un OR 2.9 (IC 951.7-4.8). Conclusión: se encontró asociación significativa entre enfermedad cerebrovascular con los factores de riesgo, HTA, DM2 y dislipidemia. Palabras clave Enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en la unidad de Neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en el período comprendido entre enero y junio de 1999 con el fin de determinar la frecuencia y etiología de SDepsis en los recién nacidos con riesgo. De los 40 recién nacidos con riesgo de sepsis, a quiénes se les realizaron hemocultivos, se observó que el 30fueron positivos. Los prematuros que representan el 65, son los principales pacientes con hemocultivos positivos. El 75de recien nacidos presentaron sepsis temprana, es decir tenían menos de 7 días de vida. La prematurez fue el principal factor de riesgo para desarrollar sepsis con el 50, seguido del embarazo gemelar y procedimientos inasivos con el 25cada uno. Los exámenes de laboratorio como el hemograma, plaquetas, no son del todo concluyentes para diagnosticar sepsis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de los recién nacidos que presentaron sepsis fueron en orden de importancia los siguientes: neurológicas, respiratorias, digestivas y dermatológicas. El Enterobacter fue la bacteria más frecuente causante de sepsis con el 50, seguido por esteptococo 16.7, Klebsiella y E. Coli con el 8.3cada uno. El 33.3de recién nacidos con sepsis fallecieron

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el departamento de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso [H.V.C.M.] de la ciudad de Cuenca, el año 1997; en pacientes ambulatorios de las zonas urbana y rural. Sus objetivos fueron; determinar la prevalencia del Clostridiun Difficile en pacientes menores de dos años con diarrea asociada o no al uso de antibióticos, y el grado de asociación entre el uso de estos, la presencia de C. Difficile y aparición o no de diarrea. El método epidemiológico utilizado fue: Descriptivo de corte comparativo el universo estuvo conformado por los niños menores de dos años atendidos en el H.V.C.M., en el año 1997; la muestra quedó constituida por 85 unidades de estudio [según la tabla del College Outline Series for Stadísticians]. El método de diagnóstico de laboratorio empleado fue; Test Premier C. Difficile Toxin A de los Laboratorios Meridian Diagnostics Ind. USA. Los resultados indican que la proporción de prevalencia de punto de diarrea asociada al uso de antibióticos en toda la población de estudio fue del 60 por ciento. La proporción de prevalencia de punto en la asociación uso de antibióticos y presencia de diarrea fue de 67 por ciento. La razón de prevalencia [relación entre proporción de prevalencia de expuestos y no], alcanzó a 1.34 que fueron no significativos estadísticamente. Las autoras encontraron C. Difficile en los grupos que recibieron antibióticos y presentaron diarrea. Al término del estudio se concluyó que la presencia del C. Difficcile, esta relacionado estrechamente con el uso de antibiótico. Sobre estos resultados, se recomienda: profundizar la investigación a través de estudios locales analíticos o de intervención y que las instituciones de salud se preocupen sobre el problema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico controlado para controlar la acción de la vitamina K oral e intramuscular sobre los valores del tiempo de protromiba. Se incluyeron a 200 recién nacidos sanos del Hospital Vicente Corral Moscoso, quiénes fueron aleatorizados en dos grupos: el grupo oral constituido por 100, quiénes recibieron 2 mg de vitamina K; y el grupo muscular formado por otros 100, que recibieron 1 mg de vitamina K al nacimiento. Se tomaron 2 muestras de sangre para determinar el tiempo de protrombina; la primera, al nacimiento y la segunda a las 12 horas de vida. Para el análisis estadístico de las variables se utilizaron valores de medias, diferencias de medias y valor de p. Los valores de p de las variables analizadas fueron: sexo (0,2030), edad gestacional (0.7463), peso (0.1921) y tiempo de protromiba al nacimiento (0.2150); no indicaron una diferencia estadísticamente significativa, es decir que los grupos fueron similares. La diferencia de medias del tiempo de protrombina a las 123 horas de vida, dio un valor de p de 0.4329. Al caomprar el tiempo de protrombina al nacimiento con el de las 12 horas de vida, se encuentra un valor de p de 0.00712, diferencia estadísticamente significativa; con esto se establece que la vitamina K mejora el tiempo de protrombina, tanto al ser administrada por vía oral o intramuscular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante al año 2004 en el servicio de anestesiología del Hospital Vicente Corral Moscoso sde realizó el presente estudio clínico controlado aleatorizado simple ciego, para determinar si el uso profiláctico de 10 mg de efedrina vía subcutánea 10 minutos antes de la inyección subaracnoidea con Lidocaina al 5hiperbárica en operación cesárea, reduce o no la incidencia de hipotensión secundaria al bloqueo simpático. Se formaron dos grupos que fueron aleatorizados 31 pacientes en cada uno, al grupo donde se usó Efedrina sc se llamó grupo A y al grupo testigo o control lo llaman grupo B. Se determinó que la profilaxis de hipotensión con efedrina subcutánea en operación cesárea, comparando el grupo A (efedrina) vs el B (control), si hubo diferencia estadísticamente significativa con un valor de P 0.027. Por tal motivo y de acuerdo con los resultados de este trabajo, se recomienda el uso profiláctico de efedrina subcutánea para hipotensión en operación cesárea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo que dice demostrar la anatomía de la vía biliar mediante la colangiografía intraoperatoria transcística, en una muestra de 73 pacientes que se intervinieron quirúrgicamente en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, desde julio a diciembre del 2004. Se estudió a 32 pacientes normolíneos, 10 longilíneos y 31 pícnicos, de estos últimos 4 presentaron coledocolitiasis, que corresponde a un 12.9. La longitud del cístico fue de 2 a 4 cm en el 87.7, y el diámetro de 2 a 4 mm en el 80.8. La desembocadura del cístico en relación al colédoco es en el lado derecho en 89, anterior 2.7, izquierdo 6.84, posterior 1.4. La longitud del colédoco es 7 a 10 cm en 58.9, en 39.7éste sobrepasa los 10 cm. El diámetro oscila de 7.1 a 10 mm 38, 5 a 7 mm 34.2, mayor a 10 mm en 27

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer se ha definido como un peso menor de 2.500 gr. en el momento del nacimiento. El objetivo fue conocer los factores de riesgo maternos asociados con bajo peso al nacer por lo que se hizo un estudio de casos y controles precesado en EPI INFO 2002 con una muestra calculdada de 100 pacientes con Power de 80y IC 95que cincluyó edad materna, estado civil, talla materna menos de 141 cm, peso materno, antecedentes de abortos previos, antecedentes de muerte fetal, hipertensión crónica, diabetes, enfermedad cardíaca, renal, epilepsia, primiparidad, intervalo intergenésico menor que 2 años, si han cursado en el embarazo actual con amenaza de aborto, preclampsia/eclampsia. ITU, placenta previa, anomalías congénitas fetales, niños pequeños a su cargo, controles prenatales, sexo fetal, trabajo materno, consumo de alcohol, tabaco y drogas. Los factores de riesgo que se encontró fueron edad materna menor de 19 años (OR 4.57), abortos previos (OR 3.92), antecedentes de muerte fetal (OR 3.13), primiparidad (OR 1.38), intervalo intergenésico menor que 2 años (OR 1.84), amenaza de aborto durante el embarazo actual (OR 3.91), Preclampsia/eclampsia (OR 6.77), menos de 6 controles prenatales (OR 2.24), los otros factores de riesgo estudiados no tuvieron una representación estadísticamente significativa