1000 resultados para Guerra


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The publication of the book The interior, in 1902, would change the course of thinking about the War of Canudos, who for many years, had been known simply as' the history of Euclid. President Getulio Vargas became interested in the backwoods bloodbath after reading the book avenger-Euclidean. Liked the work he visited the place of occurrence of war promising enjoy the river poured-Barris with the construction of the weir Cocorobo. Euclides da Cunha lived and produced his work in a time of great change in thought, politics and technology. Despite having worked in the press throughout his life, was best known as an engineer, for having exercised the office during the reconstruction of the bridge, in Sao Jose do Rio Pardo. This article aims to illuminate the event of war in light of the Euclidean work. We will examine the trajectory of Euclides da Cunha in journalism. Your learning process to execute the office newsreader and war correspondent, the newspaper O Estado de S. Paul, as well as their reports and work-monument the hinterlands. Resumo: A publicação da obra Os sertões, em 1902, mudaria os rumos do pensamento sobre a Guerra de Canudos, que, por muitos anos, ficara conhecida, simplesmente, como ‘história de Euclides’. O presidente Getúlio Vargas interessou-se pela hecatombe sertaneja após ter lido o livro-vingador euclidiano. Gostou tanto da obra que visitou o lugar de acontecimento da guerra prometendo aproveitar as águas do rio Vaza-Barris com a construção do açude de Cocorobó. Euclides da Cunha viveu e produziu a sua obra em um momento de grandes transformações no pensamento, na política e na tecnologia. Apesar de ter atuado na imprensa ao longo de toda a sua vida, ficou mais conhecido como engenheiro, por ter exercido o ofício, durante a reconstrução da ponte, em São José do Rio Pardo. O presente artigo visa iluminar o acontecimento da guerra à luz da obra euclidiana. Examinaremos a trajetória de Euclides da Cunha no jornalismo. O seu processo de aprendizagem para exercer o ofício de noticiarista e correspondente de guerra, pelo jornal O Estado de S. Paulo, bem como, as suas reportagens e obra-monumento Os sertões.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en áreas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la composición florística de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparición de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de producción representativos de las condiciones de suelo predominantes en las áreas cañeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemática cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionándose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El método utilizado fue el de observación visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realizó selección de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledóneas y el 31.65 por ciento a monocotiledóneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledóneas. Del total de monocotiledóneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledóneas presentaron un porcentaje superior en relación a las malezas monocotiledóneas. Del total de malezas dicotiledóneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representación en número de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la última en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parámetro importante para considerar a asta especie como una de las más problemáticas en el área del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontró en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, presentó el menor número de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribución en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: /.../ Uno de los acontecimientos durante el siglo pasado en los que se entremezcló la política con el deporte fue la Guerra de las Malvinas. Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, al mismo tiempo que se desarrollaban los hechos en el Atlántico Sur, el deporte argentino siguió su accionar con diferentes resultados. En medio de una feroz campaña mediática, que analizaremos más adelante, los diversos hechos deportivos que tuvieron como protagonistas a los deportistas de nuestro país se vieron reflejados en las páginas de El Gráfico. Dentro de nuestro estudio, consideramos que esa publicación no estuvo al margen de lo que sucedió en Malvinas. Nuestra hipótesis estará centrada en demostrar el apoyo editorial, como un apéndice de lo que Atlántida hizo al mismo tiempo con revistas como Gente y Somos. En resumen, la intención de la editorial en transformar al deporte y sus triunfos como una gesta épica. Y, también, la elección de héroes como vehículos de comunicación de nacionalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la segunda mitad del siglo XIV, Fernando Álvarez de Albornoz escribió un texto autobiográfi co en latín en la hoja de guarda de un códice del Decreto de Graciano. Parte de este texto es un relato de la guerra civil castellana (1366-1371), probablemente basado en la información que le llegó a Italia a través de cartas enviadas a él o a alguno de sus familiares. Así, puede ser estudiado como fuente primaria o como escrito historiográfi co. En este estudio el texto es transcrito, traducido y analizado. A partir de este análisis, se proponen una datación del texto, modelos para sus estructuras temática y narrativa, y algunas hipótesis sobre su naturaleza e intencionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra de la Independencia, según la denominación tradicional de la historiografía española o The Peninsular Wars, como se suele denominar ese acontecimiento por los historiadores de habla inglesa, se perfila como uno de esos momentos en que las relaciones hispano-británicas adquieren una intensidad especial. De esa colaboración, de ese acto de comunicación intensa entre combatientes de un mismo enemigo, surgen unas manifestaciones literarias y muchos más relatos y diarios escritos por oficiales e incluso simples soldados del ejército de su majestad que contienen todo un tesoro de anécdotas, descripciones, y, principalmente, valoraciones dignas de analizar y hasta de disfrutar. Se trata, en este caso, de una recopilación de vivencias muy personales, en la mayoría de las ocasiones muy dolorosas, como cabría esperar de una guerra, y que a menudo ofrecen juicios y opiniones de España y Portugal que revelan una actitud paternalista y crítica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Fear is commonly regarded as a natural emotion in war, present as well in ancient Greek warfare. Greek literary sources occasionally emphasize the emotions connected to the contemporary experience of combat from a primarily narrative perspective. This paper will offer an introduction to the Greek notion and conceptualization of fear in the classical period and its relationship with war, intending to achieve a better understanding of its role in the literary sources and, ultimately, its relevance in Greek culture and warfare.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XXI - Previdência e Direito Previdenciário.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: >1970 / Unidad de instalación: Carpeta 32 - Expediente 1 / Nº de pág.: 30 (manuscritas) / Signatura: BIB-54

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda a chamada "Batalha da Borracha", ou seja, o recrutamento de milhares de brasileiros para a extração do látex da borracha vegetal na Amazônia durante a Segunda Guerra Mundial. Analisa a contribuição do Parlamento Brasileiro no sentido de valorizar e garantir direitos sociais a esses trabalhadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 30-9-1971 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 9-15-1 / Nº de pág.: 2 (mecanografiadas) / Signatura: BIB-23

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 11-8-1972/9-5-1982 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-18 / Nº de pág.: 7 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: >1970 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-14 / Nº de pág.: 3 (mecanografiadas)