28 resultados para Granit


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siegfried Wagner

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Includes indexes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

kn. 1. Persidskai︠a︡ granit︠s︡a.--kn. 2. Russko-Afganskai︠a︡ granit︠s︡a.--kn. 3. Bukharsko-Afganskai︠a︡ granit︠s︡a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Friedrich-Alexanders-Universitat Erlangen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuencas hidrográficas más importante de la Península es la del río Tajo, por su extensión y por su caudal. Se trata de una fosa tectónica calificable de modélica. Dos moles montañosas, el Sistema central y los Montes de Toledo en sentido amplio, la flanquean al Norte y al Sur. La dovela hundida, formada por idénticos materiales que las Sierras, granitos y gneis, alcanza una gran profundidad. Al Este el Sistema Ibérico castellano, principalmente calizo y mesozoico, cierra Castilla y la cuenca, viniendo a dar vida con el agua de sus nieves a un Tajo niño’. El inicio de su Historia Geológica podemos situarlo en el Paleozoico, tiempo geológico durante el cual los territorios donde hoy se sitúa la Meseta estaban formando grandes cordilleras producto de la Orogenia Herciniana. La última etapa de la formación de los relieves actuales de la cuenca la encontramos en la reactivación de los antiguos macizos arrasados. Se inicia con los materiales de la raña y sus equivalentes en el centro de la Cuenca o Fosa del Tajo, y se caracteriza por una progresiva individualización de los procesos, pasándose de las grandes superficies generalizadas en macizos y cuencas, Sierras y Fosa del Tajo, a las pequeñas llanuras en franja u orla, que quedan localizadas en cada cuenca fluvial a medida que éstas se van consolidando por jerarquización, y partir de un río generatriz o emisario principal, el Tajo. La tectónica, procesos posteriores de captura, reajustes climáticos..., no permiten aún determinar cuál fue el orden de jerarquía en los ríos que hoy conocemos; no obstante, puede aventurarse que Jarama-Henares, Perales-Alberche y Guadarrama serían los primeros y Manzanares, Guadalix, Tajuña, los siguientes, y así sucesivamente. La síntesis de la realidad geológica, litológica y climática va a coadyuvar, frenando o favoreciendo, el desarrollo y la diferenciación entre los paisajes vegetales de las zonas montañosas y los de las depresiones terciarias y penillanuras paleozoicas, en un territorio marcado por el predominio del clima mediterráneo continentalizado, con matices de montaña y áreas de influencia atlántica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio intenta esclarecer las transformaciones físicas y socioeconómicas de los asentamientos rurales de la región española de Castilla y León, durante la segunda mitad del siglo XX. Se analiza la evolución temporal de la forma urbana a través de un Sistema de Información Geográfico (SIG), calculando unos índices métricos y comparándolos con la información demográfica histórica. Los resultados pretenden mostrar los efectos de la especialización funcional económica, causada por la integración en las jerarquías productivas globales, sobre la estructura urbana. La pérdida gradual de las características tradicionales de los pueblos castellanos, como la compacidad y la integración en el entorno, debido a la pérdida o degradación de la arquitectura popular y la construcción de nuevas edificaciones industriales, supone un riesgo para las futuras políticas de desarrollo local. Se considera necesario preservar la identidad paisajística y evitar la destrucción del patrimonio cultural para poder revitalizar estos territorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los agrietamientos poligonales representan una forma común de modelado granítico cuyo origen y evolución continúa en fase de estudio, no existiendo una sistematización de estas estructuras diversas. Algunos autores explican su origen por procesos geodinámicos internos, relacionándolo con movimientos de planos de fractura en estados tardíos de consolidación magmática. Otros autores atribuyen su formación y desarrollo a factores externos relacionados con el régimen climático. La gran variedad de agrietamientos poligonales requiere la utilización de un número mayor de variables para definir los distintos orígenes, y las posibles interrelaciones entre los factores externos e internos, así como para explicar la evolución de dichas estructuras y avanzar en la clasificación de los patrones concretos. Este trabajo pretende contribuir a sistematizar los mecanismos que intervienen en el desarrollo de agrietamientos poligonales. Para ello se estudian únicamente agrietamientos poligonales formados sobre planos de fractura verticales o subverticales. En particular se establecen relaciones entre la presencia de agrietamientos poligonales y la red de fracturación, la altura de aparición, la orientación e inclinación de la pared, la morfología de las placas y la profundidad de incisión de las grietas perimetrales. Por otra parte, establece relaciones entre procesos geodinámicos internos y procesos de meteorización externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

F. 1 Ordinations. F. 47 De altaris portabilis consecratione. F. 55 Ordo chrismalis secundum modum ecclesiae Magalonensis (incompl. de la fin).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abbaye Saint-Maur-des-Fossés ; cf. B. de Montfaucon, Bibliotheca bibliothecarum, II, 1739, p.1141-1143 : "16/2. membran. XIII. vel XIV. saeculi Pandectes , seu Digestum vetus". Ex-libris : F. 1: "Ex-libris monasterii Sancti Germani a Pratis Parisiorum Congregationis Sancti Mauri, ordinis Sancti Benedicti.". — "Sancti Germani a Pratis" (XVIIIe s.). France.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abbaye Saint-Maur-des-Fossés ; cf. B. de Montfaucon, Bibliotheca bibliothecarum, II, 1739, p.1141-1143 : "7. 1031. Liber Psalmorum & Vitae Sanctorum, & sermones multi". Ex-libris : F 1 : signature: « Savan ». Saint-Maur-des-Fossés (d'après le sanctoral).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abbaye Saint-Maur-des-Fossés ; cf. B. de Montfaucon, Bibliotheca bibliothecarum, II, 1739, p.1141-1143 : "43. 1066. Boëtii de Philosophica consolatione". Ex-libris : F. 2 : "Ex-libris Monasterii Sancti Germani a Pratis Parisiorum". France.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contient : Chansons notées de Gautier de Coinci. Cf. G. Raynaud, Bibliographie des Chansonniers français des xiiieet xivesiècles, t. I, p. 184 ; La Nativité Nostre Seigneur Jhesucrist et ses enfances ; « La vie et la mors saint Julien, pour quoi on dist bon ostel. » Début : « Uns praidom raconte la vie monseigneur saint Julien, que il translata... » ; « La vie la benoite Magdelainne et saint Maxemin l'evesque. » Début : « Après ce que nostre sire Jhesucris, qui est moiens de Dieu et de l'omme.., » ; « La vie monseigneur saint Gile le beneoit confessor. » Début : « Nus crestiens n'est en terre qui Nostre Seigneur vueille amer... » ; « De l'invention sainte Croiz. » Début : « Deus cenz ans et XXXIII dou regne dou vaillant empereor de Romme... » ; « La vie sainte Marthe. » Début : « La beneoite honourée hostesse nostre seigneur Jhesucrist... » ; « Li Purgatoires saint Patrice de Irlande. » Début : « En ce tans que sainz Patrices li granz preeschoit... » Cf. P. Meyer, Romania, t. XVII, p. 382 ; « La nativité et la vie de Antecrist. » Début : « Vos devez savoir premierement que Antecris est apeléz Antecris... » ; « Comment la Conceptions Nostre Dame fu establie, » par Wace