1000 resultados para Gran Bilbao


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día se ha demostrado estudiando los hábitos deportivos de la gente que las personas prefieren practicar un deporte no reglado o federativo volcándose los practicantes hacia un deporte más libre, menos competitivo y con una flexibilidad mayor. Pero se ha podido ver como por lo general en los polideportivos no se ofrecen actividades que cumplan con estas características. Por eso este trabajo va enfocado a crear una propuesta innovadora relacionada con las actividades outdoor o actividades en el medio natural en los polideportivos de la comarca vizcaína del Gran Bilbao. Estas actividades se llevaran a cabo en los polideportivos que la empresa Emtesport S.L. tenga competencias administrativas y gestoras integrales. De esta manera se podrá fomentar una vía alternativa de practicar deporte y realizar ejercicio físico en diferentes municipios de la comarca. Estas actividades se llevaran a cabo mediante la empresa Emtesport S.L. porque siendo esta una empresa referente que ofrece diferentes servicios y gestiona muchas de las instalaciones de los municipios de Vizcaya será más fácil llegar con un mismo proyecto a un mayor número de usuarios que busquen una práctica esporádica. Es decir, creando un único proyecto con un cuadrante de horarios y de grupos adecuado servirá para aplicarlo en todos los polideportivos que gestiona Emtesport S.L. Además el hecho de aplicarlo en más de un polideportivo a la vez podrá ayudar a crear grupos con un número de gente suficiente. Fenómeno que no se conseguiría en muchos casos aplicando este proyecto en un único polideportivo o municipio. En un principio se optará por externalizar este servicio creando convenios entre empresas que se dedican en estos momentos a ofertar este tipo de actividades, pero viendo la viabilidad y éxito de estas actividades se intentara estudiar la posibilidad de crear una línea de servicios propia dentro de la empresa Emtesport S.L llevada a cabo por los recursos humanos especializados de esta. Las actividades con las que se emprenderá este proyecto serán en un principio actividades desarrolladas en el medio acuático, puesto que el hecho de que sea necesario el uso de material específico para la práctica de las mismas y que normalmente el público al que se quiere llegar no dispone de este material, creara una situación favorable para que esta idea tenga un éxito social y económico en el futuro. Por último cabe mencionar que entre las actividades que se llevaran a cabo en este proyecto se encuentran las siguientes: cursillos de surf y paddlesurf, buceo, cursillos de vela, wáter slackline y rutas en piragua.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La dimensión del mercado turístico y dentro de éste el mercado turístico cultural no deja de crecer y desarrollarse. En algunas regiones su importancia ha sido vital al servir como motor al propio desarrollo económico de la zona. Éste ha sido el caso del fenómeno conocido como Museo Guggenheim que ha contribuido de una forma clara e importante al desarrollo económico de la zona del Gran Bilbao y ha servido de ejemplo para intentar el mismo modelo con mayor o menor éxito en diferentes zonas de España.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

245 p. : il.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas, en el territorio histórico de Bizkaia al igual que en otras muchas zonas, se observa un fenómeno de expansión de la ciudad hacia sus entornos más próximos primero, y más alejados después. En el espacio de estudio, en concreto, se trata de movimientos migratorios con origen en una zona urbana como es el Gran Bilbao y con destino las zonas rurales adyacentes a la misma. Sin embargo, no todas las zonas limítrofes muestran el mismo grado de atracción, mientras unas se han revelado como focos de atracción residencial, otras han conocido el proceso inverso. En este estudio se profundiza en el tema, a partir del análisis de las variables más relevantes que explican el fenómeno, tanto socio-demográficas, económicas, residenciales como urbanísticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los Consejos Escolares Municipales de Euskadi. Describir modelos de Consejos Escolares a partir de la concepción educativa y organizativa de las Corporaciones Municipales, para intervenir posteriormente de acuerdo a tal realidad. El total del conjunto de municipos vascos susceptibles de constituir un Consejo Escolar Municipal -85-. Estudio descriptivo multivariante que a través de análisis de frecuencias, de factores y de Clusters, pretende tipificar las distintas formas de entender los Consejos Escolares Municipales. Variables que se tienen en cuenta: constitución, organización y composición, funcionamiento, temas a tratar, objetivos que se fijan, actividades, actitudes, valoración, expectativas, variables sociodemográficas. La observación y la entrevista, mediante cuestionarios semiestandarizados muy abiertos, al Concejal de Educación correspondiente. Observación y entrevista. Informe cualitativo. Categorización y codificación. Análisis de frecuencias. Tratamiento multivariado: factores y Clusters, SPSS para recodificar y crear nuevas variables y ordenar en general y SPAD para el análisis de correspondencias múltiples. Hay un 32 de Consejos Escolares Municipales constituidos, casi tanto como municipios que no tienen ninguna intención de hacerlo. La mayoría de los constituidos están situados en el gran Bilbao. Se pueden establecer cinco Clusters: la apatía -43 por ciento-, agente activo -18 por ciento-, enterados pero críticos con la Administración -13 por ciento-, constituidos pero escépticos -20 por ciento-, y con una Comisión de Educación como alternativa -5 por ciento-. Cada modelo de Consejo Escolar Municipal tiene una mayor o menor representatividad según las características sociodemográficas de los municipios, de ellos destacan significativamente: el grupo político que se ocupa de Educación, el territorio o provincia, la estructura económica y estructura demográfica, así como la lengua predominante. Los Consejos Escolares Municipales se van constituyendo muy lentamente, en muchas ocasiones sin demasiada utilidad ante la presencia de los Consejos de Centro. Cabría pensar en la posibilidad de Consejos Escolares Comarcales como alternativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los fundamentos metodológicos y los resultados de una investigación sobre las formas de incorporación de los Técnicos Especialistas de FP en tres Mercados Locales de Trabajo situados en la cornisa cantábrica: comarca del Ferrol, Cuencas Mineras de Asturias y el Área Metropolitana del Gran Bilbao. Se analiza la experiencia de inserción de los jóvenes que terminan sus estudios de FP2 en tres zonas caracterizadas por un proceso de declive o de crisis y reconversión industrial. El estudio se realiza en 1988 y su objetivo es analizar las trayectorias ocupacionales, la situación de trabajo y de mercado de los jóvenes de FP2 que terminan sus estudios entre 1981-1984. Además, se realiza una breve reflexión teórica sobre la Construcción Social del Mercado de Trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tuberculosis es una enfermedad cuya presencia ha sido constante en la historia de la humanidad. Como toda enfermedad infectocontagiosa no respeta fronteras, ni edades, ni sexos, ni razas, ni tampoco clases sociales. La tuberculosis que actualmente padecemos no es nueva; representa el final de una onda epidémica secular que alcanzó su máxima incidencia en Europa entre 1780 y 1880. Cien años marcados por el desplazamiento masivo de campesinos a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Históricamente la epidemiología de la tuberculosis ha demostrado la existencia de un declive natural. Dicho declive se inició ya, incluso antes del descubrimiento de su agente causal, debido a la mejoría de las condiciones socio-económicas de la población. La aparición de la quimioterapia específica aceleró su ritmo de descenso anual. Hasta la aparición del SIDA, ningún otro factor ha modificado substancialmente su natural declinar. Tan importante son las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de la población en la expresión epidemiológica de ésta y otras muchas enfermedades, que en 1910, cuando no existían remedios para la tuberculosis, Holanda alcanzó el llamado punto de ruptura. Dicho punto es aquel en que se considera que la tuberculosis camina hacia su erradicación espontánea. Corresponde al momento en que cada enfermo bacilífero no puede infectar al número suficiente de personas para que se origine otro nuevo enfermo bacilífero. Evidentemente el SIDA ha supuesto una inyección de gasolina en la llama de la enfermedad tuberculosa que ha desbaratado los programas de prevención y control puestos en marcha en 1982 en nuestra Comunidad Autónoma. Como decía Napoleón Bonaparte, las batallas se ganan con organización y dinero. La batalla del SIDA aún continúa y con más ahínco en nuestro País Vasco donde esta enfermedad es especialmente prevalente. Afortunadamente los nuevos tratamientos han convertido una enfermedad mortal de necesidad en una enfermedad crónica con una mejora substancial en las expectativas de vida. Sin embargo, la gran secuela de la coinfección SIDA/Tuberculosis ha sido la aparición de multirresistencias a los fármacos por tratamientos incorrectos o falta de adherencia del paciente a los mismos. Parece que el devenir de la tuberculosis, al margen de los factores políticos, culturales y económicos, ligados a la globalización y al desarrollo sostenible dentro de un modelo neoliberal; de los movimientos de masas: inmigrantes y refugiados; del racismo; de las desigualdades de género; de la diferente accesibilidad, cobertura y eficacia en los Sistemas Públicos de Salud, etc., al margen de todo esto, la tuberculosis va a quedar condicionada a cuatro factores de índole biomédica: a) A la evolución de las multirresistencias. b) A la subordinación con la coinfección VIH. c) Al establecimiento de los denominados "nichos ecológicos", en donde la enfermedad alcanzará su máxima progresión (mayores de 65 años, sobre todo los de bajo nivel económico; inmigrantes procedentes de zonas de endemia elevada; personal sanitario y trabajadores expuestos; colectivos con adicción a drogas por vía parenteral (ADVP); alcohólicos; personas con padecimientos crónicos; pacientes en tratamientos prolongados con corticoides e inmunosupresores). En estos nichos ecológicos es donde hay que mantener un elevado índice de sospecha y establecer las estrategias adecuadas para la detección precoz de la enfermedad. d) Al éxito que se obtenga con la nueva vacuna terapéutica contra la TB creada por Joan Pere Cardona. La epidemiología de la tuberculosis estará próximamente ligada a la biología molecular y a la genética. En efecto, ya no bastará con identificar al bacilo de Koch en un paciente. Será imprescindible saber qué cepas están actuando en una determinada colectividad, así como su grado de sensibilidad frente a los tuberculostáticos. Acabó el siglo XX, hemos iniciado la segunda década del siglo XXI y la pelota aún sigue en el tejado. Estamos ante un problema de primera magnitud que hace mucho tiempo que dejó de seducir a los románticos. Como señala Bignall, comparando a la tuberculosis con lo que en su día supuso la viruela como problema de Salud Pública: La viruela se erradicó porque no sólo se disponía de una vacuna eficaz, sino además porque no requería habilidad en las relaciones humanas. Sin embargo, en la tuberculosis, la lucha ya no es contra el bacilo sino contra la mentalidad y las miserias humanas; por ello será larga, muy larga. Por todo esto y visto lo previamente descrito concluimos: 1. En la década 1993 a 2002 se diagnosticaron 847 casos de tuberculosis, 548 varones y 299 mujeres; 364 con SIDA y 483 sin demostración de VIH. 2. Si agrupamos las características medias de todos los casos recogidos, definiríamos al paciente tipo como a un varón con serología VIH negativa, una edad de 46,6 años y una afección tuberculosa de localización extrapulmonar, atendida en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital. 3. Si el paciente tuberculoso que escogiéramos tuviera 31 años, la edad con más casos acumulados de la serie, al igual que los de 30 y 32 años, lo más frecuente que observaríamos, sería un paciente varón con SIDA y adicción a drogas por vía parenteral. 4. Aunque el sexo predominante es el varón entre los enfermos de tuberculosis, este predominio se atenúa al prescindir de los pacientes que asociaron SIDA. 5. El principal factor de riesgo para contraer el VIH en los tísicos con SIDA fue la ADVP. 6. El número de casos totales anuales viene descendiendo desde 1991, fundamentalmente a expensas del declive entre los casos que asociaron SIDA. 7. Es necesario disminuir el tiempo de demora 2 consistente en el número de días que transcurren desde que el paciente manifiesta sus primeros síntomas hasta que éste recibe el tratamiento. Puesto que el tiempo de demora 1 (que va desde que el paciente es visto en el hospital hasta que se instaura el tratamiento) cumple con los objetivos marcados en el Programa de control y prevención del Gobierno Vasco, deducimos que la Atención Primaria tiene la máxima importancia en acelerar este acortamiento del tiempo de demora disminuyendo así el periodo de riesgo de transmisión de la enfermedad. 8. La tuberculosis es una enfermedad que tiende a su natural declinar pero haciéndolo muy lentamente. Actualmente, la encontramos en zonas periféricas de la ciudad donde el VIH hace estragos en pacientes jóvenes con estilos de vida nada saludables. A estas zonas deprimidas se las denominan "nichos ecológicos". 9. La lucha contra esta enfermedad deberá ser enfocada hacia estos "nichos ecológicos". La condición necesaria para que consigamos acelerar la eliminación de la enfermedad consistirá en que diagnostiquemos y tratemos los casos afectados junto a la búsqueda de sus contactos. Pero en la tuberculosis, esto no es suficiente. Estamos luchando frente a un bacilo que se aprovecha de los más débiles, los inmunodeprimidos, edades extremas de la vida, drogodependientes, alcohólicos, zonas deprimidas económica y socialmente, que podemos delimitar en un plano y concentrar en él las medidas de control pertinentes. No olvidemos que estamos frente a un bacilo que se enclaustra en una caverna, que infecta a la tercera parte de la humanidad y espera. La tuberculosis desaparecerá en la medida en que la sociedad prospere.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

785p. -- De forma paralela al proceso de investigación para esta Tesis el investigador llevó a cabo un documental de 80 minutos de duración, titulado "Oteiza y el Centro Cultural Alhóndiga. Proyecto estético para Bilbao". Este documental está elaborado a partir de las entrevistas arriba señaladas, así como de material audiovisual inédito sobre este proyecto. El documental está expuesto de forma permanente en el Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

445 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El número 19 de la renovada revista SIGMA (septiembre de 2001), que anima desde Bilbao Santiago Fernández, incluye un artículo de Julián Aguirre: «Todo lo que siempre quisiste saber sobre π». Se trata de un atractivo paseo histórico por el problema de la cuadratura del círculo y los valores que las distintas civilizaciones han ido asignando a ese «número-letra», así como por los métodos empleados para obtenerlos. Por lo que al mundo árabe se refiere sólo aparecen las aproximaciones utilizadas por el inevitable al-Jwarizmi. Aprovechamos esta excusa para dedicar este artículo a un matemático que atrajo nuestro interés, en un primer momento, precisamente por su aproximación de π.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor valora el concepto de solidaridad y lo que significa ponerla en práctica.