1000 resultados para Granö, J. G.
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Digital reproduction, The National Library of Finland, Centre for Preservation and Digitisation, Mikkeli
Resumo:
Estudiar el análisis de las faltas ortográficas cometidas por los discentes de Gran Canaria. Extracción de los vocablos que encierran mayor dificultad para su correcta escritura. Determinar los tipos de errores ortográficos que el alumnado de Gran Canaria comete con mayor frecuencia. Observación de algunos de los aspectos que de forma indirecta pueden influir en el nivel ortográfico del escolar. Para ello examinar la relación existente entre el número de errores cometidos en los diferentes temas de redacción y las variables sexo, edad, localidad, tipo de enseñanza y profesión del progenitor. Se trabaja a través de un muestreo constituido por 1700 redacciones, realizadas por los alumnos que en los años escolar 1982-83 cursaban quito de Educación General Básica en centros escolares de la isla de Gran Canaria. Se visitan un total de 33 centros de enseñanza situados en los diversos municipios que constituyen la isla. La corrección de las redacciones y la evaluación posterior de los resultados obtenidos, permite la configuración de varios listados: de cacografÃas, de tipos de errores ortográficos y de vocablos que presentan dificultades ortográficas. Asà mismo, se observa la influencia que las variables localidad, sexo, tipo de enseñanza, edad y estatus socioeconómico de la familia, pueden tener en el rendimiento ortográfico del alumnado. Para la realización de la prueba se diseño una plantilla que estuviera encabezada por los datos personales del alumno: nombre, edad, centro en el que cursaba sus estudios, localidad y profesión del padre. Esto permite dilucitar el ambiente en que cada escolar desarrollaba su actividad, con el fin de observar las posibles relaciones establecidas entre el medio y las cacografÃas que presentara. Se comprueba que las cacografÃas más usuales entre los alumnos de Gran Canaria, son las relativas a la acentuación de las palabras, tendiendo a omitir el acento más que a utilizarlo incorrectamente, y las de transformación de letras, entre las que se destacan los errores que se han considerado de origen fonético. Los vocablos que se constatan con mayor Ãndice de error son: también y más. Los cuales encabezan los listados de cacografÃas y de vocablos más significativos. Desde el punto de vista gramatical, se observa que donde más errores comenten los escolares es en los sustantivos y en los verbos, hecho que se justifica ante la usualidad lingüÃstica de los mismos. Es evidente la influencia que el sector de población, tipo de enseñanza y sexo ejercen en el alumnado condicionando su aprendizaje ortográfico. AsÃ, muestran mejor rendimiento en esta disciplina las alumnas del sector urbano que efectúan sus estudios en centros de enseñanza privada, mientras que el peor nivel ortográfico se halla entre los varones del sector turÃstico que asisten a colegios públicos. El rendimiento ortográfico, es respectivamente, directa e inversamente proporcional al estrato socio-económico del alumno y a su edad. La cantidad de incorrecciones puede estar en función del tema de la composición y de la influencia emocional que éste suscite en el escolar. No se observa en el estudio mejor rendimiento ortográfico en los temas que se encuentran incluidos en las áreas de aprendizaje.
Resumo:
[ES] Se confirma la expansión corológica del xenófito, Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson, especie invasora de reciente introducción en Gran Canaria comentándose su ecologÃa y la amenaza que implica para las comunidades vegetales de los espacios naturales protegidos en la isla.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
J. G. (Johannes Gabriel) Granö (1882–1956), oli Turun yliopiston maantieteen professorina 1926–45 ja kanslerina 1945–55 sekä Helsingin yliopiston maantieteen professorina 1945–50. Granö oli Aasian vuoristojen geomorfologian huomattavimpia tutkijoita. Hän loi maisemamaantieteen ja kehitti maantieteen metodiikkaa (ns. puhdas maantiede). Ainutlaatuinen kokoelma käsittää J.G. Granön artikkelit vuosilta 1901-1956 seitsemään niteeseen sidottuna. Kokoelmaan kuuluvat myös J.G. Granön Altai I-II (1911-1921) suomeksi ja ruotsiksi sekä hänen kuuluisat teoksensa Puhdas maantiede (1929-1930) ja Suomen maantieteelliset alueet (1931-1932). Tarkemmat tiedot löytyvät Turun yliopiston Volter-tietokannasta. Kokoelma on lahjoitettu Turun yliopiston kirjastolle 2005. Kokoelma on sijoitettu Matemaattis- luonnontieteellisen kirjaston varastoon.
Resumo:
UANL
Resumo:
El proyecto intenta favorecer la cultura del adulto a través de los museos. Participan cuatro centros de adultos de la isla de Gran Canaria, Las Palmas, Telde, Jinamar y Vecindario. No se especifica el número de alumnos. No sólo se programan actividades de visitas a los diferentes museos, sino que además se ofrecen dos cursos de cesterÃa y alfarerÃa respectivamente, junto con charlas sobre el tema. Se adjuntan al proyecto dos cuadernillos (fichas didácticas para ciclo inicial y medio), como complemento e instrumento de evaluación. En la memoria queda claro lo positivo del proyecto. Se aprecia un cambio de actitud en el alumnado y un interés que sobrepasa lo meramente obligatorio.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades de formación y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria, zona Sur, se lleva a cabo a través de los Seminarios de Educación FÃsica y Deportes de los siguientes centros de bachillerato: Ingenio, Jinámar, Casas Nuevas, La Rocha, Vecindario y el centro de formación profesion al El Calero, con una participación total de 1.130 alumnos aprox. Todas las actividades se realizan en colaboración de padres, profesores y alumnos. El proyecto se estructura en seis módulos de trabajo: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 10 actividades diferentes: Voleibol, Balonmano, Fútbol sala, Jazz, Aerobic, Baloncesto, etc. 2. Competiciones Deportivas. Intercentros, 6 competiciones. Internas, 9. Además de las de Balonmano /femenino y masculino/, Voleibol, Badminton, etc. 3. Cursillos y Cursos Monográficos. Palo Canario, Escalada, Tiro con arco, Juego del Garrote. Se valoran positivamente aunque se consideran insuficientes. 4. Concursos. De dibujo y Pintura y de Fotografia. 5. Actividades en la Naturaleza. Semanas Blancas: Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos: Las Mesas, Presa de Las Niñas, Finca de Osorio. Se lograron los objetivos a todos los niveles. Gran participación de alumnos y profesores en tan sólo seis centros. Las actividades planteadas tuvieron una respuesta positiva constatada. Quizá hubo poca divulgación de los deportes autóctonos.