999 resultados para González Prada, Manuel
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo aborda las concepciones de la alteridad social en el ensayo Tempestad en los andes (1927) del indigenista peruano Luis Valcárcel, así como algunos aspectos de la trayectoria intelectual del autor, focalizando sobre las continuidades y rupturas ideológicas y epistemológicas respecto de la tradición de pensamiento previa -plasmada en los ensayos Carácter de la literatura del Perú independiente de José de la Riva Agüero y Las democracias latinas de América de Francisco García Calderón, así como también en el rupturista "Nuestros indios" de Manuel González Prada- y la contemporánea de J. C. Mariátegui.
Resumo:
El presente trabajo aborda las concepciones de la alteridad social en el ensayo Tempestad en los andes (1927) del indigenista peruano Luis Valcárcel, así como algunos aspectos de la trayectoria intelectual del autor, focalizando sobre las continuidades y rupturas ideológicas y epistemológicas respecto de la tradición de pensamiento previa -plasmada en los ensayos Carácter de la literatura del Perú independiente de José de la Riva Agüero y Las democracias latinas de América de Francisco García Calderón, así como también en el rupturista "Nuestros indios" de Manuel González Prada- y la contemporánea de J. C. Mariátegui.
Resumo:
El presente trabajo aborda las concepciones de la alteridad social en el ensayo Tempestad en los andes (1927) del indigenista peruano Luis Valcárcel, así como algunos aspectos de la trayectoria intelectual del autor, focalizando sobre las continuidades y rupturas ideológicas y epistemológicas respecto de la tradición de pensamiento previa -plasmada en los ensayos Carácter de la literatura del Perú independiente de José de la Riva Agüero y Las democracias latinas de América de Francisco García Calderón, así como también en el rupturista "Nuestros indios" de Manuel González Prada- y la contemporánea de J. C. Mariátegui.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias, Especialidad en Inmunobiología) U.A.N.L.
Resumo:
Esta tesis doctoral aclara algunos interrogantes de la vida y actuación en el gobierno pastoral del Prelado de la Diócesis de Málaga, don Manuel González García, preconizado como Obispo titular el 22 de abril de 1920, cargo que ocupó hasta el 5 de agosto de 1935. También realiza un estudio del Seminario de Málaga e incorpora un primer acercamiento literario a su obra escrita. La primera parte comprende la revisión histórico-biográfica. Ubica al lector en el contexto político, económico y social de la España del siglo XIX y primer tercio del XX. Es el período de tiempo que coincide con la vida del Prelado, quien vivió a caballo entre el último tercio del primero y murió en el primer tercio del segundo. Luego realiza una aproximación al contexto político, económico y social de España del siglo XIX. Durante el reinado de Alfonso XIII estudia la compleja situación política con el sistema del ¿turnismo¿, entre los partidos liberales y conservadores, la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República y analiza el papel de la Iglesia ante la II República. Del ámbito nacional pasa al local, describiendo la situación económica, política y social en Málaga, que es el centro de acción de la labor apostólica de don Manuel, como representante máximo de la Iglesia malagueña. Una vez realizada una exposición del marco histórico, se adentra en la figura principal del estudio, primero como Arcipreste de Huelva; segundo, como Obispo de Málaga; y tercero, como Obispo de Palencia. Da respuesta a lagunas históricas que ensombrecen el perfil moral de don Manuel González, criticado por abandonar la Diócesis en el año de 1931, cuando la Iglesia de Málaga vivía uno de sus peores momentos. Con documentación inédita hasta el presente (cartas, material hemerográfico y testimonios orales) analiza el comportamiento y la voluntad para regresar a la Diócesis y aclara las razones por las cuales permaneció en el exilio. También examina la reacción de su clero ante los sucesos ocurridos, desde su salida de Málaga, su nombramiento como Obispo de Palencia y hasta su muerte. La segunda parte consiste en un estudio filosófico sobre la simbología en el Seminario malacitano y otro léxico-semántico sobre tres símbolos en la obra escrita. Revela dos facetas de su persona: la del pensador de la obra cumbre y la del escritor. Ambas partes descubren la sensibilidad artística de su época. La primera pone de manifiesto la amplitud de la cultura religiosa y secular del pensador y artista, que comunica a través de espacios arquitectónicos y representaciones visuales la esencia de su carisma personal, contenidos teológicos, filosóficos y morales. Subraya la dedicación del hombre comprometido con su Diócesis, sus seminaristas y su pueblo. La segunda parte realiza una valoración de su lenguaje desde un nuevo paradigma teórico, en este caso el de la relación entre la experiencia mística y el lenguaje. Considera la cuestión del proceso de redacción, desde la experiencia de Palomares del Río hasta la redacción del suceso, y toma como ejemplo tres palabras de alto contenido semántico (puerta, mirada y corazón), frecuentes en otros contextos a lo largo de toda su obra. Infravalorado durante mucho tiempo, fue considerado como lenguaje piadoso, típico de una expresividad propia de su tiempo. Dirigido no a una élite, sino a un destinatario popular, el estudio léxico-semántico con que termina el trabajo revela que el lenguaje en prosa contiene palabras con alto contenido simbólico. Su capacidad para expresar misterios profundos a través del lenguaje sencillo, asequible al pueblo, pone de manifiesto otra faceta del hombre: en este caso el compromiso con su pueblo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Intelectuales y Vida pública reúne once ensayos sobre autores, temas y problemas de la tradición hispanoamericana, desde la Carta de Jamaica de Simón Bolívar a la obra crítica de Rafael Gutiérrez Girardot. Por estas páginas circulan los nombres representativos de Andrés Bello, José Joaquín Fernández de Lizardi, Domingo F. Sarmiento, Juan García del Río, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel González Prada, Tomás Carrasquilla, José Luis Romero y Octavio Paz, entre otros. La unidad del libro descansa en la discusión de la herencia hispánica en los debates intelectuales de Hispanoamérica en el curso de los siglos XIX y XX. Ellos quieren ser una contribución a la discusión sobre el Bicentenario, pero además se convierten en una discusión sobre la identidad hispanoamericana que aflora en las obras más significativas de estos dos siglos. En estos ensayos se esboza, por lo demás, una tipología sociológica de la vida intelectual, que busca superar la tendencia descriptiva y la reducción nacionalista de los autores y los temas tratados. El tema de España, pero la atención a las instituciones literarias y medios de expresión de la inteligencia hispanoamericana, son presentados en tres momentos o períodos característicos. El primero, trata de los debates independentistas y posindependentistas (el intelectual-político) en el marco de la formación de las naciones republicanas; el segundo, de la búsqueda de un\' nuevo ideal de perfección estético, a la luz de los conflictos de fin de siglo (el intelectual puro o "libremente vacilante"); y el tercero, de las exigencias de la formación de las disciplinas sociales (intelectual-científico social), en el marco del desarrollo de las ciudades masificadas de mediados del siglo XX. Los ensayos no pretender proporcionar un análisis exhaustivo de las discusiones intelectuales enunciadas, sino prefiguran un panorama sintético de la historia de nuestras letras, abierto a las diversas e insinuantes rutas de una ingente producción y a los horizontes renovados que demanda cada nueva lectura para el presente.
Resumo:
Aquest treball de final de carrera consisteix en l'elaboració d'una aplicació per gestionar una botiga online de llibres. Per portar a terme aquesta aplicació s'utilitzarà Java 2Platform, Enterprise Edition (J2EE), una tecnologia que permet el desenvolupament ràpid d'aplicacions distribuïdes.
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales / Ciudadanía / Quiénes somos / Planes y Estrategias)
Resumo:
BACKGROUND Ovarian carcinoma is the most important cause of gynecological cancer-related mortality in Western societies. Despite the improved median overall survival in patients receiving chemotherapy regimens such as paclitaxel and carboplatin combination, relapse still occurs in most advanced diseased patients. Increased angiogenesis is associated with rapid recurrence and decreased survival in ovarian cancer. This study was planned to identify an angiogenesis-related gene expression profile with prognostic value in advanced ovarian carcinoma patients. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS RNAs were collected from formalin-fixed paraffin-embedded samples of 61 patients with III/IV FIGO stage ovarian cancer who underwent surgical cytoreduction and received a carboplatin plus paclitaxel regimen. Expression levels of 82 angiogenesis related genes were measured by quantitative real-time polymerase chain reaction using TaqMan low-density arrays. A 34-gene-profile which was able to predict the overall survival of ovarian carcinoma patients was identified. After a leave-one-out cross validation, the profile distinguished two groups of patients with different outcomes. Median overall survival and progression-free survival for the high risk group was 28.3 and 15.0 months, respectively, and was not reached by patients in the low risk group at the end of follow-up. Moreover, the profile maintained an independent prognostic value in the multivariate analysis. The hazard ratio for death was 2.3 (95% CI, 1.5 to 3.2; p<0.001). CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE It is possible to generate a prognostic model for advanced ovarian carcinoma based on angiogenesis-related genes using formalin-fixed paraffin-embedded samples. The present results are consistent with the increasing weight of angiogenesis genes in the prognosis of ovarian carcinoma.
Estados Unidos y Europa en la posguerra fría. Tres lecturas diferentes de un mismo período histórico
Resumo:
Este texto analiza el trato que se ha dado a la evolución de las relaciones transatlánticas en la literatura especializada en relaciones internacionales a nivel europeo y americano en el período comprendido entre enero de 1990 a diciembre de 2004
Resumo:
The largest fresh meat brand names in Spain are analyzed here to studyhow quality is signaled in agribusiness and how the underlying quality-assurance organizations work. Results show, first, that organizationalform varies according to the specialization of the brand name.Publicly-controlled brand names are grounded on market contracting withindividual producers, providing stronger incentives. In contrast,private brands rely more on hierarchy, taking advantage of itssuperiority in solving specific coordination problems. Second, theseemingly redundant coexistence of several quality indicators for agiven product is explained in efficiency terms. Multiple brands areshown to be complementary, given their specialization in guaranteeingdifferent attributes of the product.
Resumo:
Gestión del conocimiento