871 resultados para Globalization (Economics)


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] Since the year 1986 in which Spain became full member of the European Communities, the quantity and quality of the Spanish international economic relations measured in terms of Balance of Payments have change dramatically. In the past Spanish workers moved to Europe. Now Spain is among the three major countries attracting immigrants from developing countries. In the past Spain received a lot of Foreign Investment, today many Spanish companies are investing abroad. The changes are not only due to membership to the EU but also to the Spanish accommodation to the Globalization.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] Since the year 1986 in which Spain became full member of the European Communities, the quantity and quality of the Spanish international economic relations measured in terms of Balance of Payments have change dramatically. In the past Spanish workers moved to Europe. Now Spain is among the three major countries attracting immigrants from developing countries. In the past Spain received a lot of Foreign Investment, today many Spanish companies are investing abroad. The changes are not only due to membership to the EU but also to the Spanish accommodation to the Globalization.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Com afecten l’obertura comercial i financera a la volatilitat macroeconòmica? La literatura existent, tant empírica com teòrica, no ha assolit encara un consens. Aquest article usa un model microfonamentat de dos països simètrics amb entrada endògena d’empreses per estudiar-ho. L’anàlisis es du a terme per tres règims econòmics diferents amb diferents nivells d’integració internacional: una economia tancada, una autarquia financera i una integració plena. Es consideren diversos nivells d’obertura comercial, en forma de biaix domèstic de la demanda i l’economia pot patir pertorbacions en la productivitat del treball i en innovació. El model conclou que la incertesa macroeconòmica, representada principalment per la volatilitat del consum, la producció i la relació real d’intercanvi internacional, depèn del grau d’obertura i del tipus de pertorbació.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Com afecten l’obertura comercial i financera a la volatilitat macroeconòmica? La literatura existent, tant empírica com teòrica, no ha assolit encara un consens. Aquest article usa un model microfonamentat de dos països simètrics amb entrada endògena d’empreses per estudiar-ho. L’anàlisis es du a terme per tres règims econòmics diferents amb diferents nivells d’integració internacional: una economia tancada, una autarquia financera i una integració plena. Es consideren diversos nivells d’obertura comercial, en forma de biaix domèstic de la demanda i l’economia pot patir pertorbacions en la productivitat del treball i en innovació. El model conclou que la incertesa macroeconòmica, representada principalment per la volatilitat del consum, la producció i la relació real d’intercanvi internacional, depèn del grau d’obertura i del tipus de pertorbació.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La mayoría de estudios sobre el Estado del Bienestar, hasta el momento, se han centrado en países democráticos y ricos. Sin embargo, los países pobres y no democráticos han recibido mucha menos atención. Este artículo aporta nueva evidencia empírica sobre la evolución del gasto social en España y Portugal entre 1950 y 1980. A partir de ésta se ha podido analizar la relación entre dictaduras y redistribución, ya que ambos países sufrieron gobiernos no democráticos durante la mayor parte del periodo. Además del gasto social público y su clasificación por funciones, en este artículo se analiza también la forma de financiación de dicho gasto social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La mayoría de estudios sobre el Estado del Bienestar, hasta el momento, se han centrado en países democráticos y ricos. Sin embargo, los países pobres y no democráticos han recibido mucha menos atención. Este artículo aporta nueva evidencia empírica sobre la evolución del gasto social en España y Portugal entre 1950 y 1980. A partir de ésta se ha podido analizar la relación entre dictaduras y redistribución, ya que ambos países sufrieron gobiernos no democráticos durante la mayor parte del periodo. Además del gasto social público y su clasificación por funciones, en este artículo se analiza también la forma de financiación de dicho gasto social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

History tells that institutions evolve gradually over time, pushing new ideas across borders and cultures. Globalisation is argued to accelerate this process. We examine the spatial links of different political institutions across borders. Applying various tests for spatial proximity, we do not find evidence of contemporaneous spatial links. This result is robust to various measures of distance and of cultural proximity across countries. Instead, when we analyse long run dynamics diffusion of institutions seems to occur only gradually.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Management from the NOVA – School of Business and Economics