997 resultados para Georges Sorel
Resumo:
Collection : Ressources ; 117
Resumo:
Collection : Ressources
Resumo:
En su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un “medio puro de la política”, al margen de cualquier forma legitimada de poder. En este marco, pocos comentadores contemporáneos advierten una discordancia conceptual entre ambos filósofos: para Sorel, la huelga revolucionaria es un mito social, mientras que el mito, categoría esencialmente negativa en Benjamin, describe la violencia que aprisiona la vida y que se traduce en una forma de poder político superior. En este artículo quisiéramos demostrar esta discordancia conceptual para examinar en seguida cómo ha sido comentada por otros pensadores contemporáneos. La filosofía de la historia, la posibilidad de una acción política ética y la temporalidad mesiánica aparecen en el horizonte teórico que emparenta a estos filósofos y por el cual podría descifrarse su impasse conceptual. Esto se confirma si se despliega la idea de un “medio puro de la política”, pista que Benjamin ofrece sin profundizar y sobre la cual reenvía al pensamiento de un filósofo poco explorado, Erich Unger. En la última parte de este artículo desarrollaremos las claves dadas por Unger, que entran justamente en sintonía con la mención de la huelga general como medio puro de la política.
Resumo:
La philosophie politique contemporaine est chargée d’une histoire qu’il reste encore à déblayer, tant la « guerre civile européenne » du siècle dernier a forcé son autodafé. Dans ce mémoire, nous prenons Georges Sorel, figure de proue du syndicalisme révolutionnaire des années 1900, comme figure archétypique de ce qui demeure en reste de cette histoire. Archétype non seulement de la manière dont des théoriciens de premier plan peuvent tomber, par la force de l’histoire, dans l’oubli le plus absolu, mais aussi archétype de ces forces mêmes, alors que Sorel est considéré par l’histoire intellectuelle comme le penseur ayant dressé le pont entre l’extrême-gauche et l’extrême-droite. Ce mémoire ne s’affaire pas directement à lui attribuer la « paternité du fascisme » ni à l’en disculper. Il s’agit bien plutôt de procéder à une déconstruction de ses principales idées à partir d’un angle essentiellement philosophique, procédé connaissant peu d’antécédents. Plus précisément, notre travail consiste à en dégager une définition de l’éthique, alors que le geste théorique principal de Sorel apparaît bien être une réduction du politique à l’éthique. Pour ce faire, nous mobilisons la philosophie contemporaine, notamment Gilles Deleuze et Giorgio Agamben, en raison de la forte affinité théorique qu’ils ont avec Sorel, particulièrement dans la définition de l’éthique.
Resumo:
Photocopy.
Resumo:
Bibliography: p. 299-312.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
This article presents and analyses the points of view of literary critics that have studied Marcel Proust's role in the work of Georges Perec with the intention of showing the workings of their approaches. The article also points towards a direction that can be followed when analyzing these two writers' relations.
Resumo:
A abertura ao público do Museu Calouste Gulbenkian, em Outubro de 1969, resultou de um longo processo de programação, iniciado em Julho de 1956, alicerçado no trabalho continuado de uma equipa fixa, informado pelo contributo inestimável de um numeroso conjunto de consultores permanentes e de consultores pontuais. O presente artigo resulta da investigação desenvolvida no âmbito da nossa dissertação de mestrado em Museologia e Património, no qual, com base na análise de um conjunto de documentos de programação do Museu Calouste Gulbenkian, procurámos identificar os contributos de Maria José de Mendonça e de Georges-Henri Rivière para a génese da exposição permanente daquele Museu. Georges-Henri Rivière, então director do ICOM, foi, a partir de 1958, consultor permanente da Fundação Calouste Gulbenkian, na área da museologia. Para este breve artigo recuperámos, daquele estudo académico, um conjunto de propostas de programação para o Museu Calouste Gulbenkian patentes em cinco relatórios de consultoria (três deles inéditos) assinados por Rivière. Sabemos hoje, que umas não passariam para a programação definitiva do edifício do Museu, enquanto outras constituíram contributos directos dessa personalidade maior da museologia do século XX, marcando, na sua génese, a programação da exposição das galerias públicas do Museu.
Resumo:
Recensão de: Georges Didi‑Huberman, "O que nós vemos, o que nos olha", Porto: Dafne editora, 2010 (1992)