932 resultados para Genealogía literaria
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explícitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión política dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explícitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión política dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explícitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión política dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte
Resumo:
Fil: Garay, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garay, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte
Resumo:
En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte
Resumo:
Resumen: El valor estético de la Crónica de tres reyes siempre ha sido puesto en entredicho a raíz de su estilo neutro que contrasta con el de otras obras del género, como ser las crónicas de Alfonso X y las de Pero López de Ayala. El presente trabajo se encarga de estudiar los procedimientos narrativos a través de los cuales algunos de sus personajes son confi gurados en función de asignar a la trama de los acontecimientos un determinado sentido político que se distancia de otras versiones de los hechos que circulaban en el período, como por ejemplo la "Historia hasta 1288 dialogada".
Resumo:
Resumen: El autor parte de la constatación de que en el pensamiento griego el tema del amor constituía un terreno de controversias. Identifica al diálogo El banquete como un auténtico ámbito ―erofánico‖, donde Eros se revela. A fin de aproximarse al meollo del diálogo platónico, realiza una tipología de los banquetes y simposios griegos. Luego analiza la estructura de El banquete hasta llegar a describir, de la mano del discurso socrático, las etapas de iniciación a los misterios del Amor.
Resumo:
Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)
Resumo:
Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)