1000 resultados para GRADUADO UNIVERSITARIO
Resumo:
El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.
Resumo:
En la parte I se pretende constatar los resultados de la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os. Realizar un seguimiento de los matriculados en los distintos centros universitarios y rastreo de sus resultados acad??micos. Parte II: conocimiento de las caracter??sticas m??s relevantes de los sujetos. En la parte I: todos los sujetos matriculados en la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os en el per??odo estudiado, 3728 sujetos. Parte II: se considera una poblaci??n de 395 matriculados en la Universidad, de los cuales cumplimentaron el cuestionario 131 sujetos (muestra). En la parte I se midieron las variables relacionadas con la Prueba de Acceso: matriculados, presentados, abandonos, aptos y las referentes a los resultados obtenidos en la Universidad (abandonos, traslados, titulados). En la parte II existen tres grandes grupos de variables: de identificaci??n, de selecci??n y motivaci??n hacia los estudios universitarios, de valoraci??n de la prueba, de decisi??n a la hora de elegir carrera, de valoraci??n de la Universidad y los estudios realizados, de autoconcepto y, por ??ltimo, las referentes a los factores que influyeron en los resultados acad??micos obtenidos. En la parte II se utiliz?? un cuestionario dise??ado para esta investigaci??n en el que se indagan cuestiones referentes a las variables se??aladas en el punto anterior. En la parte I se utilizaron las relaciones de matriculados, presentados y aptos en la prueba del Vicerrectorado de estudiantes. Expedientes de los alumnos que accedieron a trav??s de esta prueba localizados en los archivos de las Secretar??as de la universidad. Coeficientes de contingencia para ver la asociaci??n de algunas de las variables de estudio: motivos de estudio y carrera seleccionada, situaci??n laboral y motivos de estudio, nivel de preparaci??n de cara a la prueba y consideraciones acerca del grado de dificultad de la misma. S??lo un promedio del 18 por ciento de los sujetos presentados logran superar la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 a??os. Entre estos sujetos la carrera m??s seleccionada a la hora de matricularse es la de Derecho, 67 por ciento la eligen. La extracci??n social de estas personas, dada por el nivel cultural y ocupacional de los padres, es de estratos bajos o medios. La mayor dificultad que encuentran a la hora de realizar estudios en la Universidad es la falta de tiempo para el estudio personal, manifestada por el 76 por ciento. La tasa de abandono de los estudios en este colectivo es alta un 60 por ciento. El porcentaje de los que logran terminar sus estudios es del 14 por ciento. Se constata: la necesidad de proceder a un an??lisis de la Prueba de Acceso, de la configuraci??n de los tribunales y de los criterios seguidos a la hora de fijar los ex??menes, de cara a adecuarlos a las exigencias de las posteriores ense??anzas universitarias. La necesidad de efectuar en otros distritos investigaciones de similares caracter??sticas para poder efectuar un estudio m??s completo y explicativo y, la posibilidad de un estudio de car??cter sociol??gico sobre este colectivo.
Resumo:
Esta investigación resume otra, el curso de realización, que trata de estudiar una serie de problemas de la FP relacionados con el alumnado potencial y real de estas enseñanzas y con la adecuación entre las enseñanzas y las necesidades de empleo. El objeto del trabajo son las enseñanzas regladas de FP. La investigación presenta la estructura de un informe. En primer lugar se dedica un epígrafe a las 'clientelas' del sistema FP, en el que se hace referencia tanto al alumnado potencial como al sistema productivo. En segundo lugar se analiza la evolución histórica de la FP, en una etapa inicial hasta la Guerra Civil, una segunda etapa hasta la Ley General de Educación de 1970, una última desde dicha Ley hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudia el alumnado potencial y el real de la FP, tanto en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos y tratando de explicar el escaso atractivo que estas enseñanzas tienen para los jóovenes. Por último se analiza, se pasa revista a la relación entre la FP y el empleo. A lo largo de su historia, la enseñanza en FP ha pasado de ser un medio de movilidad social ascendente para determinados sectores sociales a ser un medio neutro e incluso negativo para esa movilidad. De igual modo han ido perdiendo su adecuación a las necesidades de cualificación profesional de las empresas. Entre los objetivos prioritarios de la Ley General de Educacion de 1970 se encontraban: a) excluir la alternativa del abandono de los estudios al final de la EGB, haciendo obligatorios los estudios de FP; b) cerrar el paso al BUP a un cierto número de alumnos, aquellos que no alcanzaron el graduado escolar; y c) aumentar, en lo posible, este número de alumnos dificultando la obtención de dicho título. Las mismas medidas que provocan la mala calidad del alumnado de FP, provocan su cantidad, que de otro modo sería mucho más reducida. Es necesario un replanteamiento del sistema de Formación Profesional antes de invertir en él. Existe toda una gama de 'razones razonables' para preferir los estudios de BUP a los estudios de Formación Profesional. Para aumentar el interés en la FP, será preciso ante todo estudiar la forma de adecuar las enseñanzas a las auténticas necesidades del empleo.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Educação Médica, 1993; 4(3): 169-173.
Resumo:
Os autores afirmam a urgência em reestruturar o ensino medico pós-graduado em Portugal. De uma forma critica, analisam esquematicamente a situação actual do ensino médico pós-graduado em geral e da Urologia em particular, no nosso país. Depois de enunciar as etapas para atingir o internato da especialidade, resumem o Plano de preparação para a especialidade de Urologia do Conselho Directivo do Colégio de Urologistas da Ordem dos Médicos, de 1979. 0 Plano refere-se a tempos de estágio, programas teórico e prático, e formas de avaliação dos internos e aponta ainda as características para que um serviço seja considerado idóneo. Referindo que a realidade actual não corresponde às exigências preconizadas, os autores indicam aquilo que de facto acontece. Respondendo negativamente a uma série de questões sobre pontos fulcrais para uma prática correcta do ensino pós-graduado, os autores terminam a primeira parte da sua exposição perguntando se, nas condições actuais, o resultado final da preparação dos médicos será mesmo um Especialista. Na segunda parte fazem propostas para a reestruturação do ensino pós-graduado em Portugal. Referem-se sucessivamente as seguintes alíneas: criação de institutos ou escolas médicas hospitalares de pós graduação, universitários; elaboração de um programa padrão nacional do ensino médico pós-graduado; criação de comissões para o ensino médico pós-graduado; definição exigente do perfil de serviço idóneo para o ensino médico pós-graduado; elaboração de programas individuais pelos serviços dos institutos de pós-graduação; caderneta; fiscalização da actividade dos docentes e discentes; avaliação, contínua e por provas intercalar e final; mestrado. Dado o carácter auto-explicativo dos quadros, os autores, para além de alguns comentários, apenas desenvolvem as alíneas referentes aos Institutos ou Escolas Médicas de Pós-graduação, Universitários e ao Mestrado, expondo, duma maneira sucinta, a forma como pensam que deviam ser organizados.
Resumo:
Este relato de experiencia recoge las actividades planificadas en torno a dos cátedras universitarias que se comprometen en integrar contenidos específicos de Didáctica Especial y de Investigación Educativa bajo la episteme y metodología de la investigación-acción porque se integran ambas asignaturas, bajo la episteme de la inv-acción, esto es denominado en la enseñanza para la integración, la integración desde lo metodológico Ambas asignaturas desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje en instancias individuales y compartidas, particularmente estas últimas, se orientan a promover la sensibilización, diagnóstico y aplicación de la investigación en problemas didácticos de los alumnos, docentes universitarios y de nivel medio, ya que ambas desarrollan instancias específicas en cuanto al campo de conocimiento y para la comprensión del mismo se elabora el proyecto. Se identifican, durante el proceso, dificultades tales como la imposibilidad de tránsito desde el paradigma original positivista hacia el paradigma crítico, la construcción del objeto de conocimiento, la identificación de la didáctica como teoría y por ende la articulación de categorías del campo de la didáctica como analizadores de las prácticas docentes, la selección de técnicas para la triangulación y la tensión entre la aspiración a integrar espacios curriculares y las condiciones efectivas para concretarlo.El problema de generar conductas autorreflexivas orientadas al diagnóstico de sus propias cátedras opera como consecuencia de una concepción de docencia universitaria autorreferencial que sitúa los problemas de enseñanza y aprendizaje a un problema de técnicas, centrado en carencias de los alumnos o en el contexto ampliado, antes que en la propuesta de cátedra y en el reconocimiento del estatuto de la investigación-acción como ámbito de producción de conocimiento académico útil. Asimismo, transpuesto estos nudos críticos del reconocimiento y problematización, la inmersión en la labor colaborativa grupal posibilitó cuestionamientos y diseño de estrategias de transformación dialéctica. La calidad de la producción satisfizo y superó las expectativas docentes, generándose un espacio de revisión del cotidiano de las prácticas docentes.
Resumo:
La investigación educativa ha revestido a través de su historia concepciones epistemológicas, abordajes metodológicos y formas de enunciación diversas ordenadas según la mirada de investigador y el propósito que cada trabajo conlleva, explícita e implícitamente. En ese sentido, la presente investigación tiene el propósito de describir analíticamente el proceso de formación en investigación- acción efectuado en la experiencia de integración realizada por dos cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario: Investigación educativa y Didáctica Especial. Dicho proceso se sostiene a partir del reconocimiento de problemáticas planteadas por los alumnos-profesionales, en su trabajo como docentes. La construcción del problema de investigación requiere de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas, como las siguientes: la presentación de la propuesta conjunta de ambas cátedras, el acompañamiento para focalizar la temática, las orientaciones en la construcción del problema de investigación, el seguimiento, devolución y evaluación de los avances del proyecto, brindados de manera conjunta por las docentes de ambas cátedras. De esta manera, se pretende avanzar desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido que revisen confusiones, confrontaciones y dudas en el proceso de conocimiento por parte de los alumnos-profesionales. Ello permitiría generar procesos de reflexión sobre las acciones mencionadas y permitir una retroalimentación para docentes y estudiantes posibilitando desarrollar las asignaturas de una forma diferente, mejorar el proceso educativo y combinar la enseñanza con la investigación convirtiéndose esta última en una estrategia para el aprendizaje.
Resumo:
Se estudió la diversidad de los ácaros (Prostigmata, Mesostigmata y Astigmata) habitantes del estrato suelo-hojarasca de un Matorral y un Bosque Deciduo del Parque Universitario de la UCLA (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado), Estado Lara, Venezuela, desde diciembre 2000 a noviembre 2001. El muestreo se realizó usando trampas de caída colocadas a lo largo de una transecta de 1.800 m en ambas localidades. Todos los morfotipos fueron montados en láminas microscópicas usando líquido de Hoyer. Se registró un total de 51 morfotipos de ácaros con predominancia del número de individuos pertenecientes a Prostigmata (2528) respecto a Mesostigmata (926) y Astigmata (12). En ambas localidades, Eupodidae (Prostigmata) y Macrochelidae (Mesotigmata) fueron las familias más abundantes. Se determinó mayor riqueza (S= 43), diversidad (H'= 2,67) y uniformidad (E= 0,69) de morfotipos en el Bosque Deciduo al ser comparado con los valores obtenidos en el Matorral (S= 36, H'= 2,12 y E= 0,52). Ambas zonas mostraron un índice de similitud (J') de 0,59. La pendiente de la curva de diversidad-dominancia permitió inferir que el Matorral constituye un hábitat más disturbado que el Bosque Deciduo a pesar de albergar mayor número de individuos. Se requiere realizar estudios más detallados que sirvan de base para determinar el rol de la acarofauna en el equilibrio de la red trófica de suelo de las regiones tropicales.
Resumo:
Objectiu: Analitzar les diferents formes clíniques d’uveïtis en pacients amb esclerosi múltiple (EM), el seu tractament i resultats. Mètode: Estudi retrospectiu de 18 pacients diagnosticats d’EM que van presentar episodis d’inflamació intraocular clínicament rellevants. Resultats: La forma clínica predominant va ser la uveïtis intermèdia (14 casos), seguida de la forma vasculítica (2 casos). El tractament mèdic va aconseguir una milloria global de 1’68 ± 1,47 línies de visió; mentre que la cirurgia va mostrar una milloria de 3,36 ± 2,46 línies de visió rere la facoemulsificació, i de 2,25 ± 0,56 línies de visió rere la vitrectomia. Conclusions: El tractament amb corticoides locals o sistèmics assoleix un adequat control de la majoria dels episodis d’inflamació intraocular. Els resultats de la cirurgia son molt satisfactoris en aquest grup de pacients, un cop controlats mèdicament els brots d’activitat inflamatòria intraocular.
Resumo:
Els tumors parotidis constitueixen un motiu de consulta freqüent en el medi hospitalari. Per conèixer l’origen cel•lular dels mateixos disposem de l’anàlisi citològic pre-quirúrgic. No existeix una correlació exacta entre la citologia pre-quirúrgica i l’anatomia patològica definitiva segons la literatura. S’ha realitzat un estudi retrospectiu de sèries de casos dels pacients atesos per tumors parotidis al servei de Cirurgia Maxil•lofacial de l’Hospital Vall d’Hebron en el qual s’ha avaluat la distribució demogràfica d’aquests tumors i la correlació cito-histològica comparant-la amb altres sèries.
Resumo:
L'objectiu d'aquest estudi és definir les característiques dels pacients ingressats per fractura de maluc, així com avaluar l'eficàcia de la posada en marxa d'una unitat de ortogeriatria (UOG) en un hospital universitari de tercer nivell. L'atenció de malalts amb fractura de maluc a la nostra UOG resulta beneficiosa tant per al pacient com per al sistema sanitari, en reduir l'estada mitja hospitalària i la necessitat d'un recurs sociosanitari en el moment de l'alta.