963 resultados para Género e historia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

"El lenguaje despojado del realismo le sirve al autor, un sobreviviente al igual que su personaje, para pensar una representación de los hechos cuando los gusanos hayan destruído la materialidad de los cuerpos y sus testimonios." En Baldomera, los referentes locales adquieren universalidad en las cuestiones de género: la historia de esta heroína fracasada puede ser leída como la del país, inscrita en el cuerpo de una mujer pobre, fea y negra, que termina sus días en una cárcel. Aunque es fuerte y resiste (sobrevive sin armas la matanza de noviembre de 1922), en los enfrentamientos con la ley -con la violencia racional de sus armas-, ella pierde, esto agrega un elemento más a las tensiones entre la pequeñez y lo grande, presentes en toda la novela. Un poco como el mismo autor, sobreviviente del Grupo de Guayaquil, cuando testifica sobre el trabajo literario de los Cinco como un Puño, intelectuales modernos con voz crítica ante las realidades sociales y las contradicciones de los años treinta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en forma de guión, que ha obtenido el primer premio en el concurso de guiones didácticos sobre la vida y obra de Lope de Vega, convocado por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) en conmemoración del Cuarto Centenario del poeta. Este tipo de guiones tiene como finalidad ayudar de forma práctica al maestro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordará la película Nosilatiaj. La belleza (2012) de la directora argentina Daniela Seggiaro. Punto de partida es la premisa planteada por numerosas teóricas feministas acerca de la producción de un cine capaz de superar el fuerte carácter normativizador de lo que Teresa De Lauretis describe como una "tecnología de género". La historia de Yolanda, la adolescente Wichí que vive como criada en la casa de una familia criolla, se desdobla en dos planos que parecen trenzarse y que aportan la reconstrucción de una subjetividad configurada en tanto que otredad. Para el análisis se recurrirá al trabajo realizado por Britta Sjogren acerca de la voz femenina. Sjogren sostiene que la voz sirve a la construcción de un sujeto a partir de la consideración de subjetividades múltiples. A través del uso de la voz en off es posible trabajar otro tipo de agenciamiento femenino dentro de la pantalla, por su carácter de superador de este marco constreñido. Invita entonces a conceptualizar el deseo en la relación cinemática, como ligado a otras instancias más allá de la visión o de la imagen. Y la plasmación del deseo femenino es lo que Claire Johnston consideraba esencial en la producción de un "contra-cine"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordará la película Nosilatiaj. La belleza (2012) de la directora argentina Daniela Seggiaro. Punto de partida es la premisa planteada por numerosas teóricas feministas acerca de la producción de un cine capaz de superar el fuerte carácter normativizador de lo que Teresa De Lauretis describe como una "tecnología de género". La historia de Yolanda, la adolescente Wichí que vive como criada en la casa de una familia criolla, se desdobla en dos planos que parecen trenzarse y que aportan la reconstrucción de una subjetividad configurada en tanto que otredad. Para el análisis se recurrirá al trabajo realizado por Britta Sjogren acerca de la voz femenina. Sjogren sostiene que la voz sirve a la construcción de un sujeto a partir de la consideración de subjetividades múltiples. A través del uso de la voz en off es posible trabajar otro tipo de agenciamiento femenino dentro de la pantalla, por su carácter de superador de este marco constreñido. Invita entonces a conceptualizar el deseo en la relación cinemática, como ligado a otras instancias más allá de la visión o de la imagen. Y la plasmación del deseo femenino es lo que Claire Johnston consideraba esencial en la producción de un "contra-cine"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordará la película Nosilatiaj. La belleza (2012) de la directora argentina Daniela Seggiaro. Punto de partida es la premisa planteada por numerosas teóricas feministas acerca de la producción de un cine capaz de superar el fuerte carácter normativizador de lo que Teresa De Lauretis describe como una "tecnología de género". La historia de Yolanda, la adolescente Wichí que vive como criada en la casa de una familia criolla, se desdobla en dos planos que parecen trenzarse y que aportan la reconstrucción de una subjetividad configurada en tanto que otredad. Para el análisis se recurrirá al trabajo realizado por Britta Sjogren acerca de la voz femenina. Sjogren sostiene que la voz sirve a la construcción de un sujeto a partir de la consideración de subjetividades múltiples. A través del uso de la voz en off es posible trabajar otro tipo de agenciamiento femenino dentro de la pantalla, por su carácter de superador de este marco constreñido. Invita entonces a conceptualizar el deseo en la relación cinemática, como ligado a otras instancias más allá de la visión o de la imagen. Y la plasmación del deseo femenino es lo que Claire Johnston consideraba esencial en la producción de un "contra-cine"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en Symposium: Well-being as a Social Gendered Process. Session 3: Health, Modena, Italy, June 26th-28th, 2006.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La superación de los estudios sobre el exilio republicano centrados en la elite cultural y política, o en enfoques clásicos de historia política, ha permitido ofrecer un panorama muy rico sobre nuestro conocimiento del éxodo de 1939. En este sentido, la introducción de la perspectiva de género y la nueva historia política han posibilitado interpretar de una manera más rigurosa la heterogeneidad de vivencias del exilio, concediendo, para el caso que nos ocupa, un lugar central a las mujeres que abandonaron España después de la guerra civil. En este texto, se hace un repaso a la evolución de las investigaciones sobre las exiliadas y sus repercusiones en el análisis del exilio republicano. Desde la edición de las primeras memorias de dirigentes políticas e intelectuales destacadas, los avances en el conocimiento sobre las refugiadas han contribuido a entender el colectivo exiliado no sólo como un núcleo de oposición política a la dictadura franquista, sino también como un grupo humano que tuvo que adaptarse a las sociedades de acogida, con problemas laborales y de índole cotidiana, como otras comunidades migratorias. En la última década, la profusa publicación de autobiografías escritas por exiliadas anónimas remite a un notable interés social por el exilio menos conocido y ofrece una información muy valiosa. Las aportaciones historiográficas más recientes, que se preocupan por la pluralidad de experiencias del éxodo de 1939 o por destinos diferentes a Francia o México, representan además una sugerente incorporación del análisis de las identidades y las culturas políticas al universo de las exiliadas y del exilio en general. Las refugiadas, cuya imagen a veces había quedado desdibujada, despolitizada y reducida a meras acompañantes de sus familiares, se perfilan en la actualidad como protagonistas del exilio, no sólo en el ámbito privado o en el terreno laboral como desvelaron los primeros estudios, sino también en la acción política, objeto de interés más reciente. Estas contribuciones ayudan a superar la consideración de las actividades de las exiliadas como una labor auxiliar, al revalorizar las acciones cotidianas y políticas de solidaridad y al insistir en su destacada participación en la propaganda antifranquista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación