325 resultados para Fungicidas sistemicos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O fungo lignocelulebtico, agente causal de podridão branca em madeira, Phonerochacte chrysosperium resistente a benomil, tem se mostrado eficiente como degradador do fungicida carbendazim. O fungo foi cultivado em BD complementado com 100,9 ug/ml de metil benzimidazol-2-ylcarbamato (Carbendazim ou MBC) por 22 dias, sob agitação. A determinação dos resíduos, realizada a partir do segundo dia e quantificada por cromatografia liquida de alta eficiência demonstrou que o carbendazim e rapidamente degradado por P.chrysosperium, sendo que aproximadamente 76% ocorre nos primeiros 6 dias de incubação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de aplicaciones de fungicidas (Benomyl + Mancozeb) durante diferentes etapas de desarrollo del cultivo de frijol, sobre la calidad final de la semilla producida. Se utilizó la variedad mejorada (DOR-364) y los tratamientos fueron 4 frecuencias de aplicación (0,1,2,3,4) a partir de la etapa V3 (20 días después de la siembra) hasta la etapa R8 (55 días después de la siembra), más un testigo sin aplicación. El experimento se desarrolló en época de postrera Octubre 1993, en la región 1V, finca experimental "La Compañía" en el departamento de Carazo. En el campo se registró la severidad de Mustia hilachosa (Thanatephorua cucumeris) en 2 etapas 40 y 55 días después de la siembra, observándose niveles de infección que van desde 7.5 hasta 27% para el testigo y niveles inferiores para loe tratamientos que van desde 3.5 hasta 9.5% para la mayor frecuencia de aplicación. Al realizar el análisis de calidad de la semilla cosechada se observó que los tratamientos no tuvieron ningún efecto diferencial en relación a su germinación, velocidad de emergencia y componentes de rendimiento. Sin embargo se pudo apreciar en el análisis de estado sanitario mayor porcentaje de infección generada por hongos en el testigo que en los tratamientos aplicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la efectividad "in vitro'' de algunos fungicidas usados para el manejo de patógenos causantes de enfermedades del cafeto y reducir sus dosis, se condujo el presente trabajo que se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Vegetal del Centro Experimental de la Comisión Nacional del Café (CONCAFE) ubicado en el Km. 7, empalme San Francisco Carretera a San Ramón-Matagalpa y en el Laboratorio de Micología del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) que está ubicado en el Km. 12.5 Carretera Sur, San José de la Cañada, Managua, a partir de Mayo a Diciembre de 1991. Se probaron seis fungicidas: Benomyl, Fermate, Propiconazol, Cupravit, Propineb y Captafol, evaluándose en cada uno cuatro dosis que se escogieron partiendo de la dosis comercial recomendada por las casas distribuidoras, la que tomamos como dosis alta, de la cual se derivaron las subsiguientes dosis, para él manejo de: Colletotrichum coffeanum Noack., Rhizoctonia solani Kuhn y Fusarium oxysporum f. sp. Se usó un Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro repeticiones, 24 tratamientos y 1 testigo absoluto sin tratamiento. Se midió el crecimiento del hongo en medio de cultivo PDA, (Papa-Dextrosa-Agar} con los fungicidas, encontrándose que el Propiconazol fue el que mayor efectividad tuvo aún en la dosis más baja, en cualquiera de los patógenos. El Fermate en su dosis media a baja y el Captafol en su dosis media son los productos que lograron en los 3 patógenos ejercer un buen control. Cupravit no mostró ninguna efectividad sobre R. solani y F oxysporum, pero si sobre C.coffeanum. Benomyl ejercio un buen efecto para R. solani y f. oxysporum pero no para C. coffeanum. Propineb mostro su efectividad en R. solani y C. coffeanum pero no ejerció ningun efecto en F. oxysporum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de varias estrategias de fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas sobre el cultivo de soja. Su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de proteínas en grano de soja. El ensayo se realizó a campo sobre un lote en siembra convencional dentro del establecimiento San Marcos, en el paraje de Tomas Jofre, Partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires para la campaña 2007/2008. Las conclusiones obtenidas en el presente trabajo dan cuenta que no hay respuesta favorable en el rendimiento al agregado de nitrógeno (N) en el cultivo de soja ni tampoco si se busca obtener un grano de mayor porcentaje proteico. No obstante se comprobó un aumento del rendimiento cuando se le aplico al cultivo fungicidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar siete fungicidas in vitro para el control de fusarius oxysporum (Sch.) Snyder et Hansen fueron realizados dos experimentos durante Julio de 1995 a abril de 1996, en el laboratorio de fitopatologia del Centro Experimental de Café del Norte (UNICAFE). En el primer experimento se evaluaron los fungicidas: oxicloruro de cobre 7.5 g/m2 de i.a; oxido de cobre 7.5 g/m2 de i.a.; clorotalonil 4g/m2 de i.a; fluazinan 3 g i.a/m2; hexaconazol 0.26 g/m2 de i.a; benomil 3.5 g/m2 de a.i; captan 4.5 g/m2 de a.i + carboxin 4.5 g/m de i.a, contra cuatro aislados de F. oxysporum con dos metos de aplicacion, (protectivo y erradicativo), y un testigo absoluto. Se uso un diseño de Bloque Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Se encontró que los fungicidas fluzinam, benomil y captan + carboxin proporcionaron los mayores valores de conttrol (protectivo y erradicativo), de los fungicidas promisorios, utilizándose las siguientes dosis: fluazinam (0,5,1,5,4,5 y 6g/m2 de a.i.) benomil (0,5,1,2,3, y 5 g/m2 de i.a.), y captan + carboxin (1,3,5,7 y 9 g/m2 de i.a. mas un testigo absoluto para conformar un total de 31 tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se estableció con el objetivo de determinar el efecto de 5 tratamientos (4 tratamientos químicos y un testigo absoluto) sobre el control del Añublo de la vaina bongo (Rhizoctonia Solani K.) en el cultivo del arroz ( Oryza sativa L. ) variedad Altamira 9, bajo las condiciones ecológicas de la finca Las Vegas, ubicada en el Valle de Sébaco. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1995 (5 de Agosto hasta el 5 de Noviembre), utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia del hongo a los 60, 80 y 120 DDG; altura relativa de la lesión a los 60, 80 y 120 DDG; altura de la planta al momento de la cosecha; manchado de grano; peso mil granos expresado en gramos y rendimiento expresado en kg/ha.; de las variables evaluadas, solamente la incidencia del hongo y el rendimiento presentaron diferencias significativas. De los 4 tratamientos químicos evaluados, el que controló mejor la enfermedad fue el tratamiento 1 a base de Propiconazol aplicado en un solo momento ( 70 DDG) en dosis de 0.427ltlba.. Así mismo., el Análisis Económico determino que este tratamiento presento la mejor rentabilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la campaña 2012 – 2013, según el Foreign Agricultural Service del United State Departament of Agriculture, Argentina fue el quinto país productor de maíz en el mundo y segundo en Latinoamérica sólo después de Brasil (USDA, 2014) A su vez la región oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, en la cual se sitúa el presente trabajo, es la segunda región del país en área sembrada de Argentina con 424.000 ha para la campaña 2013-2014, situándose detrás de la región centro norte de Córdoba con 580.000 ha (Bolsa de Cereales, 2014). El maíz es un cultivo clave para la rotación agrícola, siendo el cultivo de verano que mayor aporte de carbono hace al suelo (Álvarez, 2006) En la región semiárida pampeana el componente más importante de las condiciones ambientales que limita la productividad de los cultivos es la disponibilidad de agua (Corró Molas, 2012). En las últimas campañas se difundió en la región la práctica de implantar los maíces en fecha tardía. Este cambio modifica las condiciones ambientales que se producen durante el periodo crítico del cultivo. Para la región semiárida pampeana, las siembras tardías determinan condiciones de menor temperatura y radiación durante el periodo crítico del cultivo. Al mismo tiempo, para la mayoría de los años, menor déficit hídrico (Corró Molas, 2012). Para las condiciones de estrés hídrico, el atraso de la fecha de siembra es una estrategia que permite evitar la coincidencia del periodo crítico con los momentos de mayor demanda atmosférica (Andrade y Sadras, 2000). Por otro lado, las siembras tardías pueden incrementar la severidad de algunas enfermedades foliares durante el llenado de granos como Tizón Foliar (Exserohilum turcicum) (Formento, 2010; Couretot, 2010)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: el objetivo del presente trabajo ha sido, a través de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas sobre el cultivo de soja, evaluar su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de proteínas en grano de soja. Para desarrollar dicho trabajo, se llevó a cabo un ensayo en base al diseño de bloques completos al azar (DBA) con un total de 32 parcelas, en el que se aplicaron 8 tratamientos (7+1 Testigo), cada uno repetido 4 veces. Los mismos fueron: Testigo, UREA 100 N aplicado en V4 a V6, UREA + DMPP 100 N aplicado en V4 a V6, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) aplicado en R3, UREA 30 N aplicado en R5, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) + Opera aplicado en R3 (1 Lt./Ha.), UREA 30 N + Opera en R3 (1 Lt./Ha.), y Opera en R3 (1 Lt./Ha.). Cabe destacar que la aplicación de fungicidas se ha realizado en forma preventiva, con miras a evaluar su efecto sobre el rinde y el porcentaje de tenor proteico. Así, no se ha evaluado la presencia o ausencia de enfermedades particulares, sino el efecto final que estas aplicaciones tuvieron sobre las variables antes mencionadas. El mencionado ensayo se realizó a campo, sobre un cultivo de soja de segunda, para la campaña 2007/2008 en el paraje Tomás Jofré, Mercedes, provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para la variable de rendimiento, pero no así para la variable de tenor proteico en grano. Analizándolos, se concluyó en el presente trabajo bajo las condiciones evaluadas que si se busca aumentar tanto el rendimiento como el porcentaje de proteína en grano, no es recomendable la fertilización nitrogenada, ni por sí sola ni en combinación con fungicidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el periodo 2006 / 2007 se realizó un ensayo de campo sobre el cultivo de Soja (Glycine max) en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, con el propósito de estudiar los efectos de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y de aplicación de fungicidas sobre el rendimiento y porcentaje de proteína en grano de soja. El ensayo constó de 8 tratamientos (7 + 1 testigo), los cuales se realizaron en 4 repeticiones y en 2 estadios fenológicos del cultivo, en V4 (vegetativo) y en R3 (reproductivo). Se procedió utilizando un diseño de bloques completos aleatorizados (DBA). Las parcelas han sido de 2 m de ancho por 10 m de largo dando un total de 20 m2 por cada una. Los tratamientos fueron los siguientes:  Testigo  UREA aplicado en V4/V6  Entec + UAN aplicado en V4/V6  Nitrofoska + Nutrimix aplicado en R3  Foliarsol aplicado en R5  Nitrofoska + Nutrimix + Opera aplicado en R3  Foliarsol + Opera aplicado en R3  Opera aplicado en R5 Las conclusiones a las que se han llegado en este ensayo han sido que todos los tratamientos experimentados trajeron aumentos en el rendimiento, en comparación al testigo. El mayor aumento se dio por el agregado de fungicida en las etapas reproductivas del cultivo. Por el contrario, no se ha encontrado efecto sobre el tenor de proteína en granos, por lo que para la condiciones en que se realizó el ensayo, no sería recomendable la fertilización nitrogenada si se busca un aumento en dicho tenor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.