998 resultados para Funciones de 2º orden
Resumo:
Las funciones de segundo orden son cada vez más empleadas en el análisis de procesos ecológicos. En este trabajo presentamos dos funciones de 2º orden desarrolladas recientemente que permiten analizar la interacción espacio-temporal entre dos especies o tipos funcionales de individuos. Estas funciones han sido desarrolladas para el estudio de interacciones entre especies en masas forestales a partir de la actual distribución diamétrica de los árboles. La primera de ellas es la función bivariante para procesos de puntos con marca Krsmm, que permite analizar la correlación espacial de una variable entre los individuos pertenecientes a dos especies en función de la distancia. La segunda es la función de reemplazo , que permite analizar la asociación entre los individuos pertenecientes a dos especies en función de la diferencia entre sus diámetros u otra variable asociada a dichos individuos. Para mostrar el comportamiento de ambas funciones en el análisis de sistemas forestales en los que operan diferentes procesos ecológicos se presentan tres casos de estudio: una masa mixta de Pinus pinea L. y Pinus pinaster Ait. en la Meseta Norte, un bosque de niebla de la Región Tropical Andina y el ecotono entre las masas de Quercus pyrenaica Willd. y Pinus sylvestris L. en el Sistema Central, en los que tanto la función Krsmm como la función r se utilizan para analizar la dinámica forestal a partir de parcelas experimentales con todos los árboles localizados y de parcelas de inventario.
Resumo:
Incluye "Gu??a did??ctica del profesor" (23 p.)
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Unidades did??cticas de lengua y cultura espa??olas ( I)"
Resumo:
El cultivo de maní es de gran importancia en la provincia de Córdoba. En los últimos años, la pérdida de rendimiento del cultivo en la región centro debido a la degradación de los suelos, la incidencia de enfermedades causadas por hongos y la erosión hídrica y eólica ha desplazado el área de siembra hacia el sur de la provincia. La hipótesis planteada en este proyecto es que la diversidad de bacterias que habitan la rizósfera y/o los tejidos de maní constituye una fuente para la selección de aquéllos que, por sus propiedades fisiológicas y metabólicas, permitan mejorar el rendimiento del cultivo, actuando como biocontroladores de fitopatógenos o biofertilizantes. Los objetivos propuestos son: 1) Evaluar y caracterizar la actividad antifúngica en una población previamente seleccionada de microorganismos del suelo del área manisera de Córdoba para su utilización en el desarrollo de prácticas sustentables tendientes a optimizar la producción de dicho cultivo mediante funciones biocontroladoras. 2) Seleccionar bacterias nativas nodulantes de maní competitivas y eficientes en la fijación y asimilación de nitrógeno en maní para ser utilizadas como un inoculante potencial. La metodología a utilizar consistirá en ensayos de interacción planta-microorganismos usando técnicas moleculares y bioquímicas. Los estudios sobre el conocimiento de la biodiversidad del suelo en el área manisera aportarán herramientas para una transición hacia una agricultura sustentable, generándose un catálogo de bacterias simbióticas y de vida libre que muestran actividad PGPR y que podrían ser empleadas como biofertilizantes o biocontroladoras de fitopatógenos. Ello podría constituir un importante impulso en la economía regional, la cual se basa principalmente en la explotación agrícola.
Resumo:
A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnológico y la constante búsqueda de encontrar nuevas verdades, más fehacientes y que logren responder más asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teorías y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepción tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tenía vacios importantes en términos de aplicabilidad y generalización de sus teorías, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo análisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el común. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de información y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos económicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de ánimo y estímulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces actúa (y compra) de diferentes maneras. Es allí donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa búsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta más real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qué le gusta o no y qué despierta en él un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisión de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo más profundo y verídico del consumidor, su cerebro. Alejándose de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la información que percibe de un producto o una campaña publicitaría por diferentes razones sociales y psicológicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante técnicas biométricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en términos de interés, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por técnicas como el ¨eye tracking¨, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de interés en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como ¨invasivo¨ frente a las libertades en términos de privacidad y libertad de elección del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto científico, donde el único fin sea el de generar nuevas hipótesis y teorías que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los límites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creación de nuevas metodologías de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coerción a los consumidores debido a sus hallazgos.
Resumo:
Estudiar: comparativamente la pérdida y recuperación de las lenguas en aquellos pacientes que, después de una lesión cerebral, presentan un cuadro afásico. Las relaciones entre bilingües y funciones cerebrales. 2 muestras: selección de 50 pacientes afásicos adultos bilingües Catalán-Castellano, procedentes de la sección de Neuropsicología del Servicio de Neurología del Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Selección de 40 sujetos procedentes del anterior hospital repartidos en grupos de diez personas: afásicos bilingües, afásicos monolingües, lesiones derechas bilingües y normales. El grupo de control normal se formó con voluntarios del personal de dicho dispensario. Dos planteamientos: el clínico y el experimental, tanto a nivel teórico como práctico. Revisión de la literatura sobre la afasia políglota en el bloque teórico clínico y, sobre el bilingüe normal en el bloque teórico experimental. La práctica clínica se orienta al estudio de diferencias de rendimiento entre lenguas y su relación con las variables personales, lingüísticas y neurológicas. La práctica experimental consiste en la aplicación de una técnica del estudio de la lateralidad del lenguaje a tres grupos de lesionados cerebrales. Pruebas de denominación y designación de la colección 'Amaya' y de traducción de 'Rosa Sensat'. Cuestionario de bilingüismo 'ad hoc'. Test de inteligencia no verbal: RCPM (Raven, 1947). Técnica de la escucha dicótica. Tecnologías: imágenes radiológicas, microordenador, osciloscopio, filtro dinámico, aparato de dos pistas, auriculares. Análisis de la covarianza. Programa SPSS y PEN-VER 1-83. Estadística no paramétrica. Primer trabajo que investiga la organización cerebral del bilingüe. Se abordan aspectos nuevos dentro de la literatura internacional: comparación del rendimiento de lenguas en grupo de afásicos bilingües y aplicación de la técnica de la escucha dicótica en lesionados cerebrales bilingües. Ampliación en el estudio experimental con otra muestra de afásicos y en el estudio clínico introducción de medidas de tiempo de reacción.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Traducción y Documentación de Salamanca, por 2 profesores del centro para la Licenciatura en Documentación. El objetivo era desarrollar programas que faciliten la codificación de diferentes algoritmos criptográficos y funciones Hash. Se desarrolló en tres fases: 1. Realización de los algoritmos de encriptado y las funciones hash; 2. Desarrollo de programas en los lenguajes seleccionados; 3. Creación del CD-ROM con la información. El CD es el resultado del proyecto y se han utilizado alumnos de la asignatura Seguridad de la Información para evaluar el producto.
Resumo:
La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.
Resumo:
En esta Tesis se aborda el estudio de cómo el arribo del ferrocarril interandino desató procesos de cambio urbano sumamente intensos en Quito, en el contexto de la modernización latinoamericana, durante el período 1905-1922. La modernización de la urbe implicó un proceso de segregación y separación espacial a nivel social llevada a cabo por el Municipio con el fin de construir el “Quito moderno”. Así, el estudio del proceso urbano de modernización se analiza desde la visión y el pensamiento del liderazgo municipal de esos años y de la importancia de la articulación institucional local con el poder nacional. Dicha asociación es la que emprende una de las más grandes obras de la urbe, que es la construcción del sistema de agua potable, canalización y relleno de quebradas. El proceso arriba mencionado alcanzó, durante un período que demandó décadas de reorganización de funciones, un nuevo orden urbano, que se vio muy potenciado por la fuerte movilidad de pasajeros y mercancías que proporcionó el ferrocarril interandino. La urbe quiteña registró un crecimiento rápido sobre todo en la década de los años veinte. Una nueva tecnología del transporte modificó el paisaje urbano, agentes externos de cambio participaron con el Municipio en el diseño físico de la nueva ciudad y en la renovación de la antigua que también registró cambios físicos importantes.
Resumo:
En este proyecto se estudian y analizan las diferentes técnicas de procesado digital de señal aplicadas a acelerómetros. Se hace uso de una tarjeta de prototipado, basada en DSP, para realizar las diferentes pruebas. El proyecto se basa, principalmente, en realizar filtrado digital en señales provenientes de un acelerómetro en concreto, el 1201F, cuyo campo de aplicación es básicamente la automoción. Una vez estudiadas la teoría de procesado y las características de los filtros, diseñamos una aplicación basándonos sobre todo en el entorno en el que se desarrollaría una aplicación de este tipo. A lo largo del diseño, se explican las diferentes fases: diseño por ordenador (Matlab), diseño de los filtros en el DSP (C), pruebas sobre el DSP sin el acelerómetro, calibración del acelerómetro, pruebas finales sobre el acelerómetro... Las herramientas utilizadas son: la plataforma Kit de evaluación 21-161N de Analog Devices (equipado con el entorno de desarrollo Visual DSP 4.5++), el acelerómetro 1201F, el sistema de calibración de acelerómetros CS-18-LF de Spektra y los programas software MATLAB 7.5 y CoolEditPRO 2.0. Se realizan únicamente filtros IIR de 2º orden, de todos los tipos (Butterworth, Chebyshev I y II y Elípticos). Realizamos filtros de banda estrecha, paso-banda y banda eliminada, de varios tipos, dentro del fondo de escala que permite el acelerómetro. Una vez realizadas todas las pruebas, tanto simulaciones como físicas, se seleccionan los filtros que presentan un mejor funcionamiento y se analizan para obtener conclusiones. Como se dispone de un entorno adecuado para ello, se combinan los filtros entre sí de varias maneras, para obtener filtros de mayor orden (estructura paralelo). De esta forma, a partir de filtros paso-banda, podemos obtener otras configuraciones que nos darán mayor flexibilidad. El objetivo de este proyecto no se basa sólo en obtener buenos resultados en el filtrado, sino también de aprovechar las facilidades del entorno y las herramientas de las que disponemos para realizar el diseño más eficiente posible. In this project, we study and analize digital signal processing in order to design an accelerometer-based application. We use a hardware card of evaluation, based on DSP, to make different tests. This project is based in design digital filters for an automotion application. The accelerometer type is 1201F. First, we study digital processing theory and main parameters of real filters, to make a design based on the application environment. Along the application, we comment all the different steps: computer design (Matlab), filter design on the DSP (C language), simulation test on the DSP without the accelerometer, accelerometer calibration, final tests on the accelerometer... Hardware and software tools used are: Kit of Evaluation 21-161-N, based on DSP, of Analog Devices (equiped with software development tool Visual DSP 4.5++), 1201-F accelerometer, CS-18-LF calibration system of SPEKTRA and software tools MATLAB 7.5 and CoolEditPRO 2.0. We only perform 2nd orden IIR filters, all-type : Butterworth, Chebyshev I and II and Ellyptics. We perform bandpass and stopband filters, with very narrow band, taking advantage of the accelerometer's full scale. Once all the evidence, both simulations and physical, are finished, filters having better performance and analyzed and selected to draw conclusions. As there is a suitable environment for it, the filters are combined together in different ways to obtain higher order filters (parallel structure). Thus, from band-pass filters, we can obtain many configurations that will give us greater flexibility. The purpose of this project is not only based on good results in filtering, but also to exploit the facilities of the environment and the available tools to make the most efficient design possible.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.
Resumo:
Resumen en inglés