937 resultados para Fuerza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Establecer una posible relación entre la fuerza (Jamar), el dolor (EVA) y la capacidad funcional referida por el paciente (DASH) determinando en qué grado influyen unas en otras. Estudio observacional transversal analítico. Participantes Muestra de 72 pacientes que presentaban una artrosis trapecio metacarpiana grado 2-3 de Eaton. Los pacientes fueron reclutados cuando acudían a la Unidad de Cirugía de mano. Método Se realizaron mediciones de fuerza de agarre, pinza, valoración del dolor y funcionalidad, y se establecieron las correlaciones entre cada una de ellas. Resultados El modelo más significativo para la función (R2 =0.83) incluye la variable dolor y la fuerza. Pero es la fuerza punta contra punta la que presenta una mayor correlación con el cuestionario DASH (B-estandarizado: –57). Respecto al dolor, influye en todas las mediciones de fuerza realizadas con el dinamómetro, siendo también la fuerza de la pinza punta contra punta la que presenta una mayor correlación. Conclusiones Los hallazgos corroboran que existe una correlación significativa entre la función referida por el paciente y variables que podemos medir en consulta, como la fuerza del puño y la pinza. Pero también esta correlación es significativa entre las variables función y dolor entre sí, pero es la pinza punta contra punta la que presenta una mayor asociación con el cuestionario DASH. Abstract in English Objective To assess the relationship between muscle strength (Jama), and pain (VAS) levels with hand function (DASH) in patients with trapeziometarcapal osteoarthritis. Cross-sectional study. Participants Sample of 72 patients with osteoarthritis stage 2-3 (Eaton) and trapeziometacarpal osteoarthritis. Patients were recruited when they came to the Hand Surgery Unit. Method Grip strength, pinch, pain and hand function were measured, and correlation and regression coefficients between them were obtained. Results For function, the most significant model (R2 = 0.83) included pain and strength. But it is tip to tip pinch force which has a stronger relationship with DASH (Standardized B: –57) questionnaire. Pain also influenced strength measured with the dynamometer but it was tip to tip pinch force that was the most affected. Conclusions Findings confirm that there is a significant correlation between function referred by the patient and variables that can be measured in the clinic such as grip strength and pinch. The correlation between pain intensity and function was also significant, but tip to tip pinch strength had the greatest impact on the function.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La globalización de mercados, la incorporación de nuevas tecnologías, la institucionalización y consolidación de los estudios universitarios y la creciente competitividad de la industria han impuesto cambios importantes en la comunicación comercial. La inexistencia de censos e investigaciones sobre las características de los trabajadores del sector hacían necesario realizar una radiografía la fuerza laboral publicitaria en Argentina. Como los datos señalan, se trata de un ámbito menos feminizado que en otros países, joven y con una alta satisfacción laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo de Fin de Grado se ha llevado a cabo un programa de ejercicio aeróbico y de fuerza durante 8 semanas con el objetivo de mejorar la capacidad funcional y la composición corporal de una participante con obesidad. Tras la intervención se observaron mejoras en la capacidad aeróbica y la composición corporal mejoras en la fuerza, composición bioquímica sanguínea, perímetro de cadera, valores relativos de FC submáximas y en reposo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es conseguir reconocer la importancia que tiene el ejercicio físico en la salud, el trabajo de fuerza sobre la hipertensión, en concreto. Para ello, se van a tener en cuenta las teorías y análisis de diferentes autores que se han llevad o a cabo a lo largo de diferentes años, contrarrestand o sus conclusiones. De esta manera, se propondrán unas pautas precisas para poder llevar a cabo, de diferentes maneras, un trabajo de fuerza efectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es analizar los efectos sobre la fuerza máxima y la potencia que conlleva una rápida pérdida de peso por una alta restricción calórica en un tiempo de tres semanas pre-competitivas. Dentro de la naturaleza de este tipo de deportes, la pérdida de peso en periodos cortos de tiempo es muy habitual y lo que se quiso demostrar con el trabajo es que puede ser contraproducente. Cuatro atletas, luchadores de Jiu Jitsu Brasileño y Kick Boxing, se ofrecieron como único grupo experimental, teniendo una competición real y siguiendo con cada uno de los métodos de pérdida de peso; se realizó el primer test las tres semanas previas, y el re-test el día anterior de la competición. Los ejercicios realizados para los diferentes test, fueron el press banca y el salto vertical. Después de las tres semanas de restricción calórica, se observaron pérdidas en los valores absolutos de fuerza máxima, y en el pico de potencia máximo del tren inferior, pudiéndose ver resultados menos concluyentes en el test de potencia del tren superior. En conclusión, este trabajo muestra el descenso del rendimiento en dos manifestaciones neuromusculares importantes si se busca el éxito en los deportes de contacto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio del plan de tutorización que se ha llevado a cabo durante el presente curso 2014-2015, la idea que plantee, se relacionaba con aspectos del ámbito del entrenamiento de la actividad física, y más concretamente con el entrenamiento personal o personal coaching. Esta primera propuesta, debatida en las primeras reuniones con el tutor, fue descartada, y a posteriori, inicie un proceso de reflexión conjuntamente y bajo las directrices del tutor del trabajo, en el ámbito de la especificidad del trabajo de fuerza. Este trabajo de reflexión concluyó en la primera etapa del proceso de tutorización con la propuesta de un título provisional en relación al análisis comparado en los ejercicios de tracción con elementos elásticos y con carga fija, título inicial, que ha prefijado la estrategia del trabajo de fin de grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El entrenamiento de fuerza en edades tempranas siempre ha tenido asociados una serie de mitos que muchas veces no se correspondían con la realidad. La principal preocupación para llevar a cabo este tipo de programas a estas edades eran los riesgos asociados con dicho entrenamiento ya que lo consideraban inseguro e ineficaz. Este artículo de revisión bibliográfica recoge las consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de empezar un programa de entrenamiento de fuerza a estas edades para que sea seguro y eficaz, con los beneficios que conlleva, y su progresión hasta la edad adulta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión bibliográfica de la enfermedad del Síndrome de Down junto con la elaboración de un programa de 9 meses centrado en el desarrollo del trabajo aeróbico y el trabajo de fuerza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Arquímedes es el matemático y científico de todos los tiempos, desde la Antigüedad hasta nuestros días; en él se personifican variedad de métodos para resolver situaciones matemáticas y científicas, además de ideas fundamentales que han acompañado la evolución de muchos conceptos de las matemáticas y las ciencias; entre ellas están las ideas sobre el cálculo integral, la geometría de los cuerpos redondos, la cuadratura de la parábola, la conceptualización sobre espejos y poleas, la palanca y las ideas sobre flotación de los cuerpos, a través de la experimentación. Es por ello que, siguiendo algunas de sus rutas, se desarrollará el taller “Algunas ideas matemáticas y físicas de Arquímedes”, mostrando a través de algunas de estas experiencias desarrollos metodológicos, e integración de ideas de las matemáticas con otras áreas del conocimiento científico. Además, estos métodos permiten desarrollar ideas, que pueden ser aplicadas en procesos de aprendizaje de algunos conceptos de las matemáticas, que son enseñados en la Educación Básica y Media de nuestros jóvenes. Asimismo, en este taller mostraremos algunos senderos de aprendizaje de las matemáticas, integrados a las ciencias naturales, siguiendo algunos métodos arquimedianos, en ambientes de la metodología de Aula Taller, donde el aprender haciendo, el uso de material tangible, el apoyo en guías de trabajo, el construir las ideas y los conceptos son, es la clave el conocimiento. Esto lo compartiremos con los maestros a través del estudio de los cuerpos redondos y las ideas de flotación de los cuerpos. Cabe aclarar, además que, ni la metodología ni el tema a trabajar han sido explorados en nuestro país. Es por ello que queremos compartirlo, ya que es una experiencia que hemos vivido en otros espacios y que ha tenido un buen resultado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron experimentos con peces vivos a fin de determinar el valor de la Fuerza de Blanco de anchoveta (Engraulis ringens) utilizando frecuencias de 38 y 120 kHz en la Bahía Paraíso (11°12 'S) a bordo del BIC Humboldt entre los días 01 y 07 de noviembre de 1997. Se colectaron especímenes vivos utilizando dos lanchas de apoyo a bordo de las cuales se mantuvo viva la muestra, empleando tanques de fibra de vidrio con circulación de agua de mar. Las muestras fueron trasladadas al vivero principal ubicado amarrado al BIC Humboldt para aclimatar los especimenes por 24 horas. Luego, se iniciaron las series de experimentos de otras 24 horas (dos para 38 kHz y dos para 120 kHz) consistentes en la medición de la ecointegración total de la jaula versus el interior de la misma. Los resultados fueron obtenidos utilizando hoja de cálculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han utilizado los resultados de 144 lances ejecutados en el transcurso del Crucero 9803-05. Se compararon los histogramas de TS y los de tallas en búsqueda de correlación entre ambas a fin de determinar el factor b20 de la Ecuación de Fuerza de Blanco (20 log (LT,cm) + b20). Se han determinado nuevas ecuaciones de TS para anchoveta (38 y 120 kHz), sardina (120 kHz), jurel (38 kHz) y caballa (38 y 120 kHz). Se deberá continuar con estas mediciones puesto que un cambio en las propuestas reflectivas de los peces puede afectar la correcta obtención de los estimados de biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) U.A.N.L.