948 resultados para Fresco, Manuel Angel, 1936-1940


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Repatriación : Modelo para armar. Tres fechas en la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas [1934-1974-1989] / Ana María Barletta, Gonzalo de Amézola. Combates y conjuras : Notas sobre las hipótesis conspirativas y antisemitas de la historiografía revisionista / Juan Alberto Bozza. Altares y banderas en una educación popular : La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, 1936-1940 / María Dolores Béjar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los "usos del pasado" en los discursos y prácticas escolares, a partir de la lectura de la Revista de Educación, organismo gráfico de la Dirección General de Escuelas. El período analizado es el que transcurre entre los años 1936 y 1940 durante el gobierno bonaerense de Manuel Fresco. En el análisis que ponemos a consideración se pretende, especialmente, encontrar los puntos de tensión y complejidad subyacentes, dentro de una lectura de la historia que casi siempre se pensó -tanto por sus suscriptores, como por quienes se oponían a ella- como simple y monolítica. En tanto dicha mirada contemporánea de homogeneidad fue heredada posteriormente, en gran medida, por la interpretación historiográfica, creemos interesante realizar -a partir de los materiales provistos por la fuente- un juego de contraposiciones que desarme la lógica normalizadora predominante en los discursos recabados y se acerque a las encrucijadas que se les presentaban a los individuos, en momentos en que la experiencia política en la que participaban se encontraba todavía abierta a las inclemencias de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los "usos del pasado" en los discursos y prácticas escolares, a partir de la lectura de la Revista de Educación, organismo gráfico de la Dirección General de Escuelas. El período analizado es el que transcurre entre los años 1936 y 1940 durante el gobierno bonaerense de Manuel Fresco. En el análisis que ponemos a consideración se pretende, especialmente, encontrar los puntos de tensión y complejidad subyacentes, dentro de una lectura de la historia que casi siempre se pensó -tanto por sus suscriptores, como por quienes se oponían a ella- como simple y monolítica. En tanto dicha mirada contemporánea de homogeneidad fue heredada posteriormente, en gran medida, por la interpretación historiográfica, creemos interesante realizar -a partir de los materiales provistos por la fuente- un juego de contraposiciones que desarme la lógica normalizadora predominante en los discursos recabados y se acerque a las encrucijadas que se les presentaban a los individuos, en momentos en que la experiencia política en la que participaban se encontraba todavía abierta a las inclemencias de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los "usos del pasado" en los discursos y prácticas escolares, a partir de la lectura de la Revista de Educación, organismo gráfico de la Dirección General de Escuelas. El período analizado es el que transcurre entre los años 1936 y 1940 durante el gobierno bonaerense de Manuel Fresco. En el análisis que ponemos a consideración se pretende, especialmente, encontrar los puntos de tensión y complejidad subyacentes, dentro de una lectura de la historia que casi siempre se pensó -tanto por sus suscriptores, como por quienes se oponían a ella- como simple y monolítica. En tanto dicha mirada contemporánea de homogeneidad fue heredada posteriormente, en gran medida, por la interpretación historiográfica, creemos interesante realizar -a partir de los materiales provistos por la fuente- un juego de contraposiciones que desarme la lógica normalizadora predominante en los discursos recabados y se acerque a las encrucijadas que se les presentaban a los individuos, en momentos en que la experiencia política en la que participaban se encontraba todavía abierta a las inclemencias de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Extracts from letter of Mr. J. P. Morgan and from the Act of incorporation.--Collections in the library.--Board of trustees.--Staff.--Activities.--Acquisitions.--Supplement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales