963 resultados para Franquist Regime
Resumo:
El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.
Resumo:
En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora
Resumo:
En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora
Resumo:
El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.
Resumo:
En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora
Resumo:
En el presente artículo, se analiza la novela La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, enfatizando la representación de la memoria y el olvido (o la represión de la memoria, en su caso). Se muestra que la escritura sobre la memoria no es unidimensional y que Llamazares no solamente la representa, sino que refleja el propio proceso de memoria y olvido y su complejidad. Lo que a primera vista se puede percibir como una novela fatalista y neorromántica, es en realidad una reflexión sobre la memoria oral desde la perspectiva de los hombres y las regiones marginados del campo tanto en la época franquista como durante la transición modernizadora
Resumo:
El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.
Comparison of Regime Switching, Probit and Logit Models in Dating and Forecasting US Business Cycles
Resumo:
Market-based environmental regulation is becoming increasingly common within international and national frameworks. Environmental offset and trading regimes are part of the market-based instrument revolution. This paper proposes that environmental market mechanisms could be used to introduce an ethic of land holder responsibility. In order for market based regimes to attract sufficient levels of stakeholder engagement, participants within such scheme require an incentive to participate and furthermore need to feel a sense of security about investing in such processes. A sense of security is often associated with property based interests. This paper explores the property related issues connected with environmental offset and trading scheme initiatives. Relevant property-related considerations include land tenure considerations, public versus private management of land choices, characteristics and powers associated with property interests, theories defining property and the recognition of legal proprietal interests. The Biodiversity Banking Scheme in New South Wales is then examined as a case study followed by a critique on the role of environmental markets.
Resumo:
To date, most theories of business models have theorized value capture assuming that appropriability regimes were exogenous and that the firm would face a unique, ideal-typical appropriability regime. This has led theory contributions to focus on governance structures to minimize transaction costs, to downplay the interdepencies between value capture and value creation, and to ignore revenue generation strategies. We propose a reconceptualization of business models value capture mechanisms that rely on assumptions of endogeneity and multiplicity of appropriability regimes. This new approach to business model construction highlights the interdependencies and trade-offs between value creation and value capture offered by different types and combinations of appropriability regimes. The theory is illustrated by the analysis of three cases of open source software business models
Resumo:
Media organizations are simultaneously key elements of an effective democracy and, for the most part, commercial entities seeking success in the market. They play an essential role in the formation of public opinion and the influence on personal choices. Yet most of them are commercial enterprises seeking readers or viewers, advertising, favorable regulatory decisions for their media, and other assets. This creates some intrinsic difficulties and produces some sharp tensions within media ethics. In this article, we examine such tensions—in theory and practice. We then consider the feasibility of introducing an ethics regime to the media industry—a regime that would be effective in a deregulated environment in protecting public interest and social responsibility. In the article, we also outline a rationale and a methodology for the institutionalization of an acceptable and workable media ethics regime that aims to protect the integrity of the industry in a future of undoubtedly increasing commercial pressure.
Resumo:
Section 35 of the Insurance Contracts Act 1984 requires insurers offering insurance policies in six prescribed areas "to clearly inform" prospective insureds of any departure their policies may constitute from the standard covers established by the Act and its accompanying Regulations. This prescribed insurance contracts regime was designed to remedy comprehension problems generated by the length and complexity of insurance documents and to alleviate misunderstanding over the terms and conditions of individual policies. This article examines the rationale underpinning s 35 and the prescribed insurance contracts regime and looks at the operation of the legislation with particular reference to home contents insurance in Australia. It is argued that the means whereby disclosure of derogation from standard cover may be effected largely negates the thrust of the prescribed insurance contract reform. Recommendations to address these operational deficiencies are made.