941 resultados para Francia-Región-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las clases complementarias para la emigración en Francia a lo largo de una década. Se compone de: en 1971, 59 padres-madres, 86 hijos-as y 6 profesores-as; en 1975, 243 padres-madres, 340 hijos-as y 952 profesores-as; en 1979 6 padres-madres, 16 hijos-as y 32 profesores-as. Se ofrece un enfoque tripartito: padres, hijos y profesorado que permite ver la evolución en actitudes y posturas en el contexto de la sociedad de acogida -Francia- y su forma de encarar el sistema educativo. Realiza la prueba de chi cuadrado para validar el cuestionario. Cuestionario. Análisis exploratorio, racional, reflexivo, descriptivo, comparativo y evaluativo. Las conclusiones apuntadas hacia la eficacia de las clases, si por eficacia se entiede intento de mantenimiento de la identidad cultural, pero, plantea unas resticciones cuando se trata de la forma en que están estructuradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de otro presentado en convocatoria anterior titulado 'Aventura histórica en la Región de Murcia'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los mecanismos de planificación en Francia, cuya historia se remonta a 1940. Surgen instituciones, como la Comisión de Educación, que manifiestan el deseo de hacer que participen representantes de las fuerzas socioeconómicas en las tareas de planificación, tanto en materia de educación como en otros sectores. Se analiza el funcionamiento de las instituciones de planificación en cuanto a nivel político y condiciones prácticas de la planificación. Se introducen mecanismos de participación en los centros de educación nacional (centros de enseñanza superior y centros públicos de segundo grado) dotándoles de un Consejo de Administración. Se exponen las dificultades que se derivan del sistema político administrativo centralizado de Francia y que afecta a la planificación participativa en materia de educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los héroes de Paul Nizan no son héroes cualquiera, sino que se hallan configurados por ella. Todos sus personajes van a sufrir los avatares históricos franceses desde la segunda mitad del siglo XIX comienza con la revolución industrial y el conocimiento profundo del ferrocarril porque su padre trabajó en él, sigue con la guerra franco-prusiana, la Comuna de París y toda la situación política y revolucionaria que vivió Francia. Para seguir en 1934 con los acontecimientos históricos de ese año. Es discutible que los motines fascistas de ese año fueran una amenaza para la República. Pero estos movimientos de agitación políticos supusieron el derrocamiento del antiguo gobierno. Otra novela suya, se centra en 1924, fecha clave marcada por la muerte de personas relevantes como Lenin, Wilson, año de elecciones, situación política que se va degradando hasta que llega Poincaré en 1926. Su hegemonía dura hasta 1928. Si 1924 fue un año clave en la vida de los jóvenes lo es también 1929, año en que cristalizan muchas esperanzas. Los años intermedios son : 1926, guerra de Marruecos, el Asunto de Sacco e Vanzetti, la sublevación de Cantón, etcétera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que esta monografía pretende es determinar si el antisemitismo del gobierno de Vichy puede considerarse como una política o herramienta del colaboracionismo con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que el gobierno nazi era profundamente antisemita y que esta inclinación termina en la aprobación del exterminio sistemático de los judíos en los campos de concentración. Para lograr este objetivo, se pretende en primera medida estudiar y contextualizar la situación de los judíos en Francia y Alemania desde el caso Dreyfus hasta la Segunda Guerra Mundial. Con esto se busca analizar la evolución del antisemitismo en Francia que vio su máxima expresión en las políticas del gobierno de Vichy. Por otro lado, también tiene como objetivo determinar que, a pesar de que parezca obvio que el antisemitismo del gobierno de Vichy responde a una política colaboracionista, también podría responder a una evolución del fenómeno racista mucho antes de iniciada la guerra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL